Tema | Literatura colombiana |
---|---|
Evidencia | |
calificable? | 1 |
Activo | 1 |
Propósito
Contextualizar la literatura del Romanticismo, el Realismo y el Costumbrismo.
Motivación
Explicación
Literatura de la época republicana en Colombia: luego de lograr la Independencia, las manifestaciones artísticas, como la literatura y la pintura, cumplieron un rol fundamental en la construcción de un sentido de identidad nacional.
1.
Características del Romanticismo
- Exalta la libertad de expresión y de la propia personalidad. El escritor plasma sus emociones e ideas sin las ataduras de las normas.
- Privilegia la imaginación y la expresión de sentimientos. La melancolía, la pasión y la desesperanza fueron las protagonistas de la época romántica.
- Retrata personajes inconformes con la realidad que persiguen grandes ideales que son casi imposibles de alcanzar y a la vez, son pesimistas.
- Deseo de libertad, que se manifestó en todos los campos de la actividad humana: las ideas, la política, la creación artística...
- Evasión de la realidad: los artistas se inspiraban en países lejanos en temas sobrenaturales e irreales, como la muerte y el mundo de los sueños.
- Actitud rebelde y libertaria frente a las normas sociales
Temas recurrentes en el Romanticismo
- El amor imposible o el desamor. Hay una connotación trágica del amor.
- La exaltación de lo nacional y lo popular. Un sentimiento patriótico
- La naturaleza como reflejo de los estados de ánimo del poeta. Aparecen paisajes salvajes y exóticos.
- Las problemáticas políticas y sociales. El artista usa la obra para difundir ideales políticos.
Géneros, autores y obras
a. POESÍA: Se caracteriza por la expresión máxima de lo emotivo: alegría, dolor, pena, angustia, soledad, así como de la manifestación de la naturaleza y lo cotidiano; también la identidad y lo autóctono.Los poetas más representativos son: José Eusebio Caro, Julio Arboleda, Gregorio Gutiérrez González, Epifanio Mejía, Rafael Pombo, Candelario Obeso, Jorge Isaacs,Miguel Antonio Caro y Julio Flórez.
b. NARRATIVA: Se caracteriza por exaltar el espíritu patriótico, la identidad nacional, recuperar las costumbres y tradiciones culturales de los pueblos, admirar el paisaje, la fauna y la flora del país y reconstruir la historia nacional con los ideales de justicia y libertad.
1). Novela histórica: rememora el espíritu caballeresco de la Conquista, exalta y reivindica al indígena o manifiesta nostalgia por el periodo colonial. Obras:“María Dolores” de José Joaquín Ortiz, “Don Álvaro y Juana la bruja” de José Caicedo Rojas
2). Novela romántica: Vuelve la mirada a América. Obra “María” de Jorge Isaacs”
2.
Características del Costumbrismo
- Describe los rasgos, tradiciones, hábitos y costumbres populares.
- Usa regionalismos y expresiones propias de los distintos grupos sociales. El lenguaje refinado y purista es remplazado por un lenguaje coloquial.
- Hace una crítica a la guerra y al conflicto social a través del humor y la sátira.
- Representar tipos humanos (el gamonal, el llanero); profesiones u oficios (la trapichera, el carreísta); faenas y labores agrícolas ( la trilla del trigo, la siembra); bailes (bambuco, torbellino); fiestas populares (San Juan y San Pedro, el Corpus Cristi) y describir lugares icónicos (salto de Tequendama)
Temas recurrentes en el Costumbrismo
- El encuentro entre el campo y la ciudad.
- La vida rural y campesina.
- El retrato de personajes representativos de la sociedad.
- La guerra, la hipocresía social y las tensiones políticas y religiosas.
Géneros: Cuento y Novela
Autores representativos: Tomás Carrasquilla, Eugenio Díaz, José Félix Fuenmayor, José María Vergara y Vergara.
3. EL REALISMO: surge en el siglo XIX, en oposición al Romanticismo, y se propone ser un observador objetivo de la sociedad en la que vive, plasmando en sus obras un retrato fiel de la época y la gente. Lleva en sí una crítica a los valores burgueses, imperantes en el período. Narra acontecimientos cotidianos, los roles sociales, la vida en las nacientes urbes, e idealiza lo rural frente a lo urbano, pues en lo segundo está la decadencia.
Características del Realismo
- Las obras literarias pretenden ser un espejo de la realidad.
- Los escritores realizan no solo la descripción sino el análisis minucioso de su entorno, las costumbres y los ambientes sociales.
- Se profundiza en el análisis del temperamento, la conducta y las motivaciones de los personajes.
- Se cree que el arte debe ser útil, y en este sentido, las obras literarias deben contribuir a la reforma, al cambio de la sociedad.
Temas recurrentes del Realismo
- El estilo de vida de la sociedad burguesa.
- La lucha de clases y las diferencias raciales.
- Las precarias condiciones de vida en la ciudad.
- El contraste entre lo local y lo extranjero.
Géneros: novela, cuento y ensayo
Autores representativos: José Eustasio Rivera, César Uribe Piedrahita, Eduardo Zalamea Borda.
Ejercicios
Realiza las actividades 1, 2 y 3 de la página 43 y 1 y 2 de la página 47.
Evaluación
Completa el siguiente mapa conceptual
HOla
Bibliografía
Vamos a aprender lenguaje 8
Colombia aprende
Foro
Cursos
Curso | |
---|---|
No results found. |
Acceso a las actividades
Actividad | Nombre | Fecha de ingreso | Fecha de actualización | Número de ingresos | Año | Curso | Subreporte |
---|---|---|---|---|---|---|---|
8504 | ESPINEL LOPEZ PAULA ANDREA | 2021-05-31 11:58:08 | 2021-05-31 11:58:08 | 1 | 2021 | Ejercicios | |
8504 | ESPITIA JIMENEZ ANGIE CAROLINA | 2021-05-24 20:01:15 | 2021-06-08 21:24:09 | 4 | 2021 | Ejercicios | |
8504 | ESPITIA JIMENEZ ANGIE CAROLINA | 2021-06-08 21:24:41 | 2021-06-08 21:24:41 | 1 | 2021 | Tarea | |
8504 | JIMENEZ BARRETO JOSCAR ANDRIEL | 2021-05-27 15:51:35 | 2021-05-27 15:51:35 | 1 | 2021 | Tarea |