TemaLITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX
Evidencia-GUIA DESARROLLADA DE MANERA ORDENADA Y EFICIENTE.
calificable?0
Activo0

Propósito

Open Close

-RESALTAR LA IMPORTANCIA LA LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

GUÍA #12-CASTELLANO-GRADO 9°-1--CUARTO PERIODO-2021

Motivación

Open Close

VÍDEO SOBRE LAS OBRAS LITERARIAS Y AUTORES LATINOAMERICANOS:

LINEA DE TIEMPO AMÉRICA SIGLO XX

Explicación

Open Close

LA SILLA DEL AUTOR

#LEER ABRE LAS PUERTAS DEL CONOCIMIENTO Y DA ALAS A LA INSPIRACIÓN E IMAGINACIÓN

Llena de sensibilidad, fantasía y realidad, la literatura latinoamericana es reconocida a escala mundial por su calidad literaria y narrativa cautivadora.

La lectura no es tan solo un perfecto entretenimiento. Los libros nos pueden ayudar a comprender mejor el mundo en el que vivimos, además de ayudarnos a ejercitar nuestro cerebro. Al leer, tenemos que ver con nuestra mente lo que el autor nos cuenta: en cierta medida, estamos creando un mundo propio y desarrollando múltiples mecanismos. Sobre todo, hemos de tener en cuenta que los libros nos provocan inquietudes, intereses, nos hacen pensar, nos hacen rebelarnos. Nos están ayudando a comprendernos mejor a nosotros mismos. La frase que, en mi opinión, mejor resume la importancia de la lectura es la de Santa Teresa de Jesús, autora del siglo XVI: “Lee y conducirás; no leas y serás conducido”.

10 BENEFICIOS DE LA LECTURA PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES

1- Estimula la actividad cerebral.

2- Es el mejor alimento para la imaginación.

3- Favorece la capacidad de relacionarse con los demás.

4- Ayuda al correcto desarrollo del lenguaje.

5- Mejora la capacidad de comprensión.

6- Les ayuda a encontrar respuestas a los grandes interrogantes de la vida.

7- Reduce de manera significativa el nivel de estrés.

8- Aumenta la capacidad de memorización, por tanto, favorece el aprendizaje.

9- Les permite desarrollar la capacidad crítica frente a hechos y eventos que les afectarán durante toda su vida.

10- Fomenta el desarrollo del espíritu de investigación.

La lectura les puede ayudar en su rendimiento escolar, ya que mejora el vocabulario y minimiza las faltas ortográficas. También les ayuda a leer correctamente en voz alta, al análisis de los textos en general y al entendimiento cuando alguien les explica cualquier tema, asignatura, etc. La lectura ayuda a el rendimiento escolar en general, ya que, estimula la memoria y la reflexión.

Ejercicios

Open Close

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

1-BUSCAR, LEER, INTERPRETAR Y TRABAJAR EN EQUIPO (2 O 3 INTEGRANTES), BUSCANDO EN GOOGLE CADA OBRA ESCOGIDA; SE DIVIDEN EL TRABAJO PARA REALIZAR UN TRABAJO EXCELENTE Y EFICIENTE. LA PUEDEN ENCONTRAR RESUMIDA EN YOU TUBE.

2-EN EQUIPOS DE 2 O 3 ESTUDIANTES DESARROLLAR EL ESQUEMA DEL ANÁLISIS DE LA OBRA ASIGNADA, PARA SER SUSTENTADA ANTE LA DOCENTE; LO PUEDEN SUSTENTAR EN UN VÍDEO, EN EL CUAL PARTICIPEN TODOS LOS INTEGRANTES; ES DECIR QUE LO DEBEN EDITAR PARA QUE SALGA UN SOLO VÍDEO CON LA EXPOSICIÓN COMPLETA.

3-EXPOSICIÓN ORAL DE LAS OBRAS LITERARIAS A CARGO DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO.

LOS TÍTULOS QUE ESTAN ASIGNADOS PARA LEER SON LOS SIGUIENTES:

-Leer la obra “LOS DE ABAJO”-MARIANO AZUELA-HACER EL ANÁLISIS LITERARIO. EQUIPO #1

-Leer la obra “DOÑA BÁRBARA” -RÓMULO GALLEGO-HACER EL ANÁLISIS LITERARIO. EQUIPO #2

-Leer la obra “LA VORÁGINE” -JOSÉ EUSTASIO RIVERA-HACER EL ANÁLISIS LITERARIO. EQUIPO #3

-Leer la obra: “EL SEÑOR PRESIDENTE”, MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS-HACER EL ANÁLISIS LITERARIO- EQUIPO #4

-Leer la obra: “CIEN AÑOS DE SOLEDAD”, GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ-HACER EL ANÁLISIS LITERARIO. EQUIPO #5

-Leer la obra: “PEDRO PÁRAMO”, JUAN RULFO-HACER EL ANÁLISIS LITERARIO. EQUIPO #6

-Leer la obra: “LA CIUDAD Y LOS PERROS”, MARIO VARGAS LLOSA- HACER EL ANÁLISIS LITERARIO. EQUIPO #7

-Leer la obra: “EL TÚNEL”, ERNESTO SÁBATO- HACER EL ANÁLISIS LITERARIO. EQUIPO #8.

-Leer la obra: “LA MUERTE DE ARTEMIO CRUZ”, CARLOS FUENTES- HACER EL ANÁLISIS LITERARIO. EQUIPO #9.

- Leer la obra: “RAYUELA”, JULIO CORTÁZAR-- HACER EL ANÁLISIS LITERARIO. EQUIPO #10.

-LA GUERRA DEL FIN DEL MUNDO-MARIO VARGAS LLOSA- HACER EL ANÁLISIS LITERARIO. EQUIPO #11.

-CUENTOS DE AMOR, DE LOCURA Y DE MUERTE-HORACIO QUIROGA- HACER EL ANÁLISIS LITERARIO. EQUIPO #12.

-LA MUERTE DE ARTEMIO CRUZ-CARLOS FUENTES- HACER EL ANÁLISIS LITERARIO. EQUIPO #13.

-TRES TRISTES TIGRES-GUILLERMO CABRERA INFANTE- HACER EL ANÁLISIS LITERARIO. EQUIPO #14.

- “LA CASA DE LOS ESPIRITUS”-ISABEL ALLENDE- HACER EL ANÁLISIS LITERARIO. EQUIPO #15.

- “LOS SIETE LOCOS”- ROBERTO EMILIO GOFREDO ARLT- HACER EL ANÁLISIS LITERARIO. EQUIPO #16.

- “YO EL SUPREMO”-AUGUSTO ROA BASTOS- HACER EL ANÁLISIS LITERARIO. EQUIPO #17.

- “COMO AGUA PARA CHOCOLATE”-LAURA ESQUIVEL- HACER EL ANÁLISIS LITERARIO. EQUIPO #18.

- “LA FIESTA DEL CHIVO”-MARIO VARGAS LLOSA- HACER EL ANÁLISIS LITERARIO. EQUIPO #19.

- “EL SIGLO DE LAS LUCES”-ALEJO CARPENTIER- HACER EL ANÁLISIS LITERARIO. EQUIPO #20.

- "AL FILO DEL AGUA”- AGUSTÍN YÁÑEZ- HACER EL ANÁLISIS LITERARIO. EQUIPO #21.

- “EL BESO DE LA MUJER ARAÑA”-MANUEL PUIG- HACER EL ANÁLISIS LITERARIO. EQUIPO #22.

- “LA NOCHE TIBIA”- FEDERICO REYES HEROLES- HACER EL ANÁLISIS LITERARIO. EQUIPO #23.

- “LOS RÍOS PROFUNDOS”-JOSÉ MARÍA ARGUEDAS- HACER EL ANÁLISIS LITERARIO. EQUIPO #24.

- “TIRANO BANDERAS”- RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN- HACER EL ANÁLISIS LITERARIO. EQUIPO #25.

- “EL LLANO EN LLAMAS”- JUAN RULFO- HACER EL ANÁLISIS LITERARIO. EQUIPO #26.

-EL LUGAR SIN LÍMITES”-JOSÉ DONOSO- HACER EL ANÁLISIS LITERARIO. EQUIPO #27.

-LOS PERROS DEL PARAÍSO”- ABEL POSSE- HACER EL ANÁLISIS LITERARIO. EQUIPO #28.

-EL LABERINTO DE LA SOLEDAD” -OCTAVIO PAZ- HACER EL ANÁLISIS LITERARIO. EQUIPO #29.

- “MEMORIAS DE MAMÁ BLANCA”-TERESA DE LA PARRA- HACER EL ANÁLISIS LITERARIO. EQUIPO #30.

- “LOS PASOS PERDIDOS” -ALEJO CARPENTIER- HACER EL ANÁLISIS LITERARIO. EQUIPO #31.

-EL OBSCENO PÁJARO DE LA NOCHE-JOSÉ DONOSO- HACER EL ANÁLISIS LITERARIO. EQUIPO #32.

ESQUEMA PARA ANALIZAR LA OBRA LEÍDA POR EL EQUIPO DE TRABAJO (2 O 3)) ESTUDIANTES:

1. Nombre de la obra.
2. Nombre del autor.
3. Características del autor
a. Breve biografía del autor.
4. Características de la obra.
a. Género literario al que pertenece: por ejemplo si es una novela, un cuento, una tragedia, etc
b. Forma en que está escrita la obra: si está escrita en forma de verso o en prosa.
c. Lugar donde se desarrolla la obra: en la mayoría de las obras literarias el autor sitúa la acción de la misma en un lugar determinado.
d. Época en que se desarrolla la obra: este dato es muchas veces difícil de encontrar, pero después de la lectura de la obra, en la mayoría de ellas podremos decir si se desarrolla en épocas anteriores, o si por el contrario es en la época actual, o también en el futuro
e. Los personajes: al proceso de creación de un personaje se le llama caracterización y consiste en descubrir para el lector los rasgos característicos, el modo de ser de los personajes. Los personajes de una obra pueden dividirse así:
. Los personajes que participan de una manera más destacada reciben el nombre de protagonistas o personajes principales
. A los protagonistas le siguen los personajes secundarios, los cuales participan en la acción, pero no continuamente y sus papeles no tienen especial influencia en la acción de la misma. También aparecen los llamados personajes esporádicos que aparecen una sola vez o muy pocas.
Para presentar a los personajes principales, es necesario dar de ellos dos descripciones:
. Descripción física: o sea la descripción de los datos físicos o del mismo
. Descripción moral: serán todos aquellos sentimientos, virtudes, defectos, etc.
f. El ambiente en que se desarrolla la obra: este es el marco escénico de la obra
g. El mensaje: será todo aquel sentimiento positivo o no, que pueda manifestarse en la obra.
h. El tema: una obra literaria puede tener varios temas, lo mismo que mensajes. En una obra se puede tratar el tema del amor, la amistad, la injusticia, etc.
i. Fragmento de la obra: aquí escribimos uno de los fragmentos que más nos haya impactado de la obra. Servirá como una ilustración final de nuestro análisis.
j. Comentario personal sobre la obra: en este podemos manifestar nuestra opinión acerca de la obra. Sea esta positiva o negativa. Se hace exponiendo su punto de vista frente a la lectura de la obra escogida.

Evaluación

Open Close

-SE CALIFICA EL ESQUEMA DEL ANÁLISIS DE LA OBRA ESCOGIDA POR EQUIPOS DE TRABAJO

Bibliografía

Open Close

webdelmaestro

Foro

Open Close

Cursos

Curso 
No results found.

Acceso a las actividades