Tema | SONETO, EL SIMIL Y LA COMPARACIÓN |
---|---|
Evidencia | |
calificable? | 0 |
Activo | 1 |
Propósito
Reconocer las características del soneto
Interpretar el lenguaje figurado
Motivación
Explicación
1.
Es una composición poética de ONCE versos, por lo general de rima consonante, que se distribuyen en dos cuartetos y dos tercetos. La palabra, como tal, proviene del italiano sonetto, y este deriva del latín sonus, que significa ‘sonido’.Su contenido es de amor o dedicado a algún problema.
Origen: el soneto es originario de Sicilia, Italia, de donde pasó al resto del país y fue cultivado por los poetas del Dolce stil nuovo, como Guido Guinizzelli (1240-1276) y Guido Cavalcanti (1259-1300), quienes lo transmitieron a Dante Alighieri y sobre todo a Petrarca (ambos del siglo XV), el gran poeta latino que popularizó el soneto en el mundo europeo como la forma poética idónea para el amor. En América lo cultivó Sor Juana Inés de la Cruz y, muy posteriormente, en el siglo XIX, los modernistas latinoamericanos como Rubén Darío, los españoles Gustavo Adolfo Bécquer y Manuel Machado, y más tarde en el siglo XX los integrantes de la generación del 27: Federico García Lorca, Jorge Guillén, Rafael Alberti.
Características:
Los versos en el soneto clásico suelen ser de arte mayor, normalmente endecasílabos (compuestos por once sílabas).
La estructura del soneto es de cuatro estrofas, siendo las dos primeras cuartetos y las dos últimas, tercetos.
La rima en los cuartetos funciona de la siguiente manera: ABBA, es decir, armoniza el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero. En los tercetos, la distribución de las rimas es más libre, y estas pueden combinarse de distintas maneras, siendo las más utilizadas CDE - DCE, CDE - CED, CDC - DCD.
Quienes lo usan suelen emplear la gradaciónde las ideas en orden progresivo ascendente o descendente. Por lo general,el autor condensa en el primer cuarteto el mensaje que desea transmitir, en el segundo la fuerza del tema; en el primer terceto reflexiona en torno a lo expuesto en las estrofas anteriores y en el último remata o concluye
con una reflexión.
Usa figuras literarias para embellecer y estilizar los versos
Usa epítetos (adjetivos) o frases adjetivadas que complementan a un sustantivo.
2.LAS FIGURAS LITERARIAS: METÁFORA Y SÍMIL
2.1.METÁFORA: es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes.
Características:
Emplea el lenguaje connotativo
No usa palabras o conectores que denoten similitud, pero sí parte de una comparación entre dos o varios elementos.
Su función es dar mayor expresividadal lenguaje para representar el mundo de nuevas maneras y asignarles a las palabras varias interpretaciones.
Niveles de las metáforas:
el tenor, que es el término que es convocado de manera literal;
el vehículo, que es el término figurado y donde yace la fuerza expresiva de la metáfora, y
el fundamento, que es la relación entre el tenor y el vehículo.
Así, en la metáfora “sus cabellos son de oro”, “cabellos” sería el tenor, “de oro” sería el vehículo, y el fundamento sería el color dorado que comparten ambos.
Clases o tipos:
Metáfora pura o en ausencia: en este caso, el concepto a explicar no se menciona y ya viene reemplazado por una semejanza.
Ejemplo: Sus luceros me miran fijamente mientras me hago el dormido.
En este ejemplo, el concepto verdadero (ojos) es sustituido por otro de carácter irreal (luceros) imponiendo la semejanza.
Metáfora impura o en presencia: en este caso, la metáfora compara un concepto real con uno imaginario. Utilizando el ejemplo de metáfora pura, quedaría así:
Ejemplo: Sus ojos son luceros que me miran fijamente mientras me hago el dormido.
Ejemplos:
“Tus ojos son verde selva”. Para indicar que el color de los ojos se asemejan al color de la selva.
“Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”, en el poema “Canción de otoño y primavera”, de Rubén Darío. Se relaciona el color del cabello con la oscuridad de la noche.
2.2.SÍMIL O COMPARACIÓN: consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos que viene introducida por un elemento relacional explícito.
Características
Es una comparación basada en una semejanza que se expresa de forma explícita y que capta entre los dos términos una cualidad, ya sea un parecido real o atribuido por el autor.
Es introducido por un elemento relacional, es decir, una palabra que establece una relación explícita entre dos elementos como por ejemplo: como, tal, cual, tal cual, que, se asemeja a, semejante a, similar a, parecido a, el adverbio así o el verbo parecer
Establece conexiones que resultan más notorias o evidentes entre los elementos o imágenes que compara, mientras que en la metáfora esta relación es más sutil.
Puede mostrar entre los dos elementos comparados una relación de inferioridad, igualdad o superioridad
Es más sencilla que la metáfora, por esta razón,es más frecuente en la poesía popular
Ejemplos:
“Eres fría como el hielo”.
“Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.
Ejercicios
1.Realice un resumen o mapa conceptual del anterior contenido.
2.Desarrolle los puntos 1, 2 de los talleres del libro guía páginas 73,101 y 123
Evaluación
Escribe una estrofa de 4 versos para describir a quien ames o por quien sientes gran admiración. Debes incluir una metáfora y un símil
Bibliografía
Vamos a aprender Lenguaje 9 del MEN
Contenidos de Colombia aprende
Videos de Youtube
https://www.significados.com/figuras-literarias/
https://www.lifeder.com/soneto
https://tiposdearte.com/literatura/generos-literarios/lirico/soneto
Foro
Cursos
Curso | |
---|---|
No results found. |
Acceso a las actividades
Actividad | Nombre | Fecha de ingreso | Fecha de actualización | Número de ingresos | Año | Curso | Subreporte |
---|---|---|---|---|---|---|---|
9529 | GONZALEZ TABORDA VALERIE MICHEL | 2021-08-03 18:10:24 | 2021-08-09 14:22:26 | 2 | 2021 | Propósito | |
9529 | GONZALEZ TABORDA VALERIE MICHEL | 2021-08-03 18:10:29 | 2021-08-03 18:10:29 | 1 | 2021 | Explicación | |
9529 | GONZALEZ TABORDA VALERIE MICHEL | 2021-08-03 18:10:57 | 2021-08-09 14:26:25 | 3 | 2021 | Ejercicios | |
9529 | NIÑO CASTIBLANCO YOHN ALEXANDER | 2021-08-09 12:04:43 | 2021-08-09 12:04:43 | 1 | 2021 | Ejercicios | |
9529 | MORALES BERMUDEZ JUAN SEBASTIAN | 2021-08-11 09:06:36 | 2021-08-11 09:06:37 | 2 | 2021 | Explicación | |
9529 | MORALES BERMUDEZ JUAN SEBASTIAN | 2021-08-11 09:06:39 | 2021-08-11 09:06:44 | 2 | 2021 | Ejercicios |