Tema | Literatura colombiana |
---|---|
Evidencia | |
calificable? | 1 |
Activo | 1 |
Propósito
1.Identificar el impacto del Modernismo en Colombia
2.Reconocer los rasgos de las vanguardias colombianas
Motivación
Explicación
1.EL MODERNISMO constituyó el periodo más importante en la conformación de la literatura colombiana e hispanoamericana: surgió como respuesta a los anhelos de universalidad, de querer hacer parte íntegra de la literatura del resto del mundo, de ser modernos en América, pero también como afirmación de nuestra propia identidad.
https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/f...
Contexto
Como movimiento literario, el modernismo tuvo su origen en 1880 en América Latina; fue el primer movimiento dentro de este arte y adquiriría tal fuerza que contagiara a muchos países, contándose los principales núcleos de creación literaria de Europa, como lo eran España y Francia.
El principal referente de este movimiento fue Rubén Darío, un poeta nacido en Nicaragua, quien tras publicar en 1888, “Azul”, inició una corriente a la que sumarían otros importantes poetas de su continente, como José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera.
Principales características
- Uso de distintos tipos de versos
- Evasión de la realidad
- Exaltación de la interioridad del autor
- Musicalidad exacerbada
- Imágenes delicadas y exóticas
- Lenguaje llamativo
- Palabras exóticas
Temas: La sociedad aristocrática, el mundo antiguo, misticismo, sensualidad y erotismo, la existencia, el amor, la labor del poeta, admiración hacia la naturaleza, etc.
Géneros: Poesía y Novela
Representantes: José asunción Silva: poema “Nocturno III” y la novela “De sobremesa”; Guillermo Valencia: libro de versos “Ritos”; Eduardo Castillo: libro de poemas “El árbol que canta”, Porfirio Barba Jacob: poema “Canción de la vida profunda”, quienes estaban influenciados por la cultura europea de finales del siglo XIX, gracias a los viajes que realizaron al Viejo Continente, la participación en tertulias literarias, etc
José Asunción Silva es el más destacado entre los poetas colombianos del siglo XIX, por su rol central en el movimiento modernista.
2.VANGUARDISMO: las vanguardias en Colombia fueron acercamientos a las vanguardias europeas, de las cuales toman el carácter sensibilizador y renovador del lenguaje poético. En Colombia, no fue un movimiento continuo en el tiempo y sus expresiones fueron aisladas y producto de la inquietud personal de algunos autores.
https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/f...
Contexto histórico
Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracterizó por Grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Por su parte, la Primera Guerra Mundial (entre 1914 y 1918) y la Revolución Soviética (en octubre de 1917) fomentaron las esperanzas en un régimen económico diferente para el pueblo.
Es por esta razón, que en el ámbito literario se inicia una profunda renovación del espíritu humano. De esta voluntad de ruptura con lo anterior, de lucha contra el sentimentalismo, de la exaltación del inconsciente, de lo racional, de la libertad, de la pasión y del individualismo, nacerían las vanguardias en las primeras décadas del siglo XX, aproximadamente en el año de 1920. (Wikispaces, s.f.)
Principales características
- Libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos.
- Actitud de escepticismo e intrascendencia frente a la literatura. Se eliminan los ornamentos, las palabras rebuscadas. (Wikispaces, s.f.)
- Se emplea la estética de la sensación y la belleza para dar la libertad completa al poeta.
- Se rompe con la estrofa, la puntuación, la métrica de los versos como con la forma, alterando por completo la estructura tradicional de las composiciones. (Uso de distintos tipos de versos, musicalidad exacerbada)
- El poeta expresa su pensamiento tal y como se presenta, sin una organización lógica, con frases directas y construidas con la menor cantidad de palabras posibles. (Evasión de la realidad, Exaltación de la interioridad del autor) (Gómez, 2009)
- Se centran en representar el estado de ánimo
- Consolidación de de la identidad cultural
Temas: desigualdad económica - intervencionismo político - exclusión social - el mundo antiguo – misticismo - sensualidad y erotismo - Denuncia de la crisis social -Sentimiento poético -Situación de exilio - Objetos de la vida cotidiana - Desacralización de la religión
Géneros: Líricoyensayo crítico literario
Movimientos vanguardistas:
- Los nuevos: es un movimiento que contesta con la ironía los vestigios del romanticismo y del costumbrismo precedente. En 1925 apareció una revista llamada Los NuevosAlgunos de sus fundadores fueron León de Greiff, Germán Arciniegas,Luis Vidales, entre otros. Una de sus características fue la intención de romper con la tradición poética del siglo anterior, adoptando las innovaciones formales y temáticas propias de la poesía europea.
- Los Cuadernícolas: Fue un grupo que apareció alrededor del año 1945. Recibieron su nombre en 1949 gracias a la revista Semana, debido a que divulgaban sus trabajos en cuadernos que llevaban el título Cántico. Los poetas de más relevancia dentro de este grupo fueron Álvaro Mutis, Eduardo Mendoza y Andrés Holguín.
- El nadaísmo: Nació en 1958 con Gonzalo Arango, Jaime Jaramillo y Mario Arbeláez. Se autodenominaron nadaístas porque no creían en nada. Se caracteriza por su marcado componente existencialista y por la crítica al sistema social, político y religioso colombiano de la época.
- Piedra y Cielo: Fue un grupo cuya obra no contó con una gran difusión en Colombia. Su primer nombre fue “El grupo de los siete” porque lo integraron 7 poetas cuyo fundador fue Jorge Rojas e hicieron 7 entregas. Más tarde, recibió su nombre por la publicación “Piedra y cielo” del poeta español Jorge Ramón Jiménez. Algunos de sus representantes fueron Eduardo Carranza, promotor del grupo, Jorge Rojas y Arturo Camacho. Sus versos fueron más ligeros y volvieron a las temáticas amorosas.
Ejercicios
1.Realiza un resumen o mapa conceptual del anterior tema
2.Consulta las biografías de León de Greiff y de José asunción Silva con los principales rasgos de su obra (página 66 del libro guía)
3. Desarrolla los puntos 1 y 2 de los talleres página 65 y 91
Evaluación
Desarrolla el siguiente crucigrama sobre el Modernismo
Vertical
1. Principal género literario del modernismo junto con la novela
2. Lo que evade el modernismo
5. El modernismo surge como anhelos de universalidad y como afirmación de la nuestra
6. Tema relacionado con la sensualidad
9. Primer apellido de Silva
Horizontal
3. Una de las principales características que hace referencia a lo llamativo y muy sonoro
4. Nombre del poeta conocido también como político y que tiene un libro denominado Ritos
7. el árbol que ________ libro de poemas escrito por Eduardo Castillo
8. Movimiento literario que tuvo origen en 1880 en América Latina
9. Obra que inició el movimiento escrita por Rubén Darío
10. Uno de los poemas más importantes de América Latina
Bibliografía
Colombia Aprende
Vamos a aprender Lenguaje 8 del MEN
Foro
Cursos
Curso | |
---|---|
No results found. |
Acceso a las actividades
Actividad | Nombre | Fecha de ingreso | Fecha de actualización | Número de ingresos | Año | Curso | Subreporte |
---|---|---|---|---|---|---|---|
No results found. |