Tema | LA NATACION |
---|---|
Evidencia | Elaborar la diapositivas sobre las generliddes de la natacion |
calificable? | 1 |
Activo | 1 |
Propósito
Identificar las generalidades de la nataciónl que les permita participar en ativa en las situaciones de deportivas
Motivación
Cordial saludo estimados estudiantes en esta guía vas a encontrar actividades que vas a realizar Durante 2 semanas.Para ello vas a necesitar como hasta ahora del celular u otro dispositivo en el que puedes observar las actividades a desarrollar.Te invito a tomar apuntes de los conceptos en tu cuaderno.
- Que observa en la imagen o video
Explicación
LA NATACION
https://prezi.com/9bdqikrim46q/generalidades-de-la...
GENERALIDADES DE LA NATACIÓN
¿Qué es la Natación?
"La habilidad que permite al ser humano desplazarse en el agua, gracias a la acción propulsora realizada por los movimientos rítmicos, repetitivos y coordinados de los miembros superiores, inferiores y el cuerpo, y que le permitirá mantenerse en la superficie y vencer la resistencia que ofrece el agua para desplazarse en ella".
Según la Real Academia Española, la natación es la "acción y efecto de nadar" y nadar es el hecho de "trasladarse en el agua, ayudándose de los movimientos necesarios, y sin tocar el suelo ni otro apoyo".
Origen e inicios de la Natación
El conde Almasy, en una expedición encontró una caverna cuyas paredes estaban repletas de pinturas rupestres: jirafas, antílopes, orix, etc. pero lo realmente extraordinario eran unas figuras de hombres … ¡nadando!
La llamó la “cueva de los nadadores”.
En medio del desierto del Sahara, a pocos kilómetros del Gran Mar de Arena, hace miles de años hubo agua y los individuos de la época nadaban en ella (Perlez, 1996).
Dichas pinturas rupestres están datadas hacia el año 4.500 a. C.
Origen e inicios de la Natación
Ya entre los egipcios el arte de nadar era uno de los aspectos más elementales de la educación pública, así como el conocimiento de los beneficios terapéuticos del agua, lo cual quedó reflejado en algunos jeroglíficos que datan del 2500 antes de Cristo.
Origen e inicios de la Natación
En Grecia y Roma antiguas se nadaba como parte del entrenamiento militar, incluso el saber nadar proporcionaba una cierta distinción social ya que cuando se quería llamar inculto o analfabeto a alguien se le decía que "no sabe ni nadar ni leer".
En Grecia y Roma antiguas se nadaba como parte del entrenamiento militar, incluso el saber nadar proporcionaba una cierta distinción social ya que cuando se quería llamar inculto o analfabeto a alguien se le decía que "no sabe ni nadar ni leer".
En Grecia y Roma antiguas se nadaba como parte del entrenamiento militar, incluso el saber nadar proporcionaba una cierta distinción social ya que cuando se quería llamar inculto o analfabeto a alguien se le decía que "no sabe ni nadar ni leer".
Los fenicios, grandes navegantes y comerciantes, formaban equipos de nadadores para sus viajes en el caso de naufragios con el fin de rescatar mercancías y pasajeros. Estos equipos también tenían la función de mantener libre de obstáculos los accesos portuarios para permitir la entrada de los barcos a los puertos.
Origen e inicios de la Natación
- La FINA organizó en 1973 por primera vez unos Campeonato del Mundo de Natación, en Belgrado, Yugoslavia (actual Servia).
- Participaron 686 nadadores de 47 federaciones nacionales y cuyas pruebas permitían clasificarse para los Juegos Olímpicos.
- La primera Copa Mundial de Waterpolo en Rijeka, Yugoslavia, en 1979.
- El primer Campeonato del Mundo de Natación en Aguas Abiertas en Perth, Australia, en 1991.
- El primer Campeonato del Mundo de Natación en Piscina Corta en Palma de Mallorca, España, en 1993.
LA PISCINA

Anchura de la calle: 2,5 m. La temperatura del agua ronda los 25ºC
La temperatura del agua ronda los 25ºC
La piscina:
El siguiente gráfico muestra de forma esquematizada algunos de los elementos más importantes de una piscina de competición. Posteriormente se describen dichos elementos:
Imagen 1: Características de una piscina olímpica
- Largo: 50 metros.
- Ancho: 25 metros.
- Profundidad: 2 metros como mínimo.
- Temperatura del agua: Estará comprendida entre los 25° y los 28° centígrados (77º y 82,4º fahrenheit). Durante la competición el agua se debe mantener en un nivel de temperatura constante.
- Iluminación: La intensidad de luz sobre la piscina entera no será inferior de 1500 lux.
- Número de calles o carriles: Serán 8 para nadar más 2 en los extremos con el fin de reducir el oleaje producido por el choque de la ola del nadador con la pared.
- Anchura de calles o carriles: Los carriles tendrán por lo menos 2,5 metros de ancho, con dos espacios por lo menos de 0,2 metros para las calles de las paredes laterales.
- Corcheras flotantes: En total son 9 que dividen la piscina en 10 partes o calles, (sólo 8 calles para competir). La función de las corcheras es, además de separar a los nadadores, absorber el oleaje producido por el propio nado de los demás nadadores. Los 5 primeros metros y los 5 últimos serán de color distinto al resto de la corchera (en el gráfico está en rojo) para indicar a los nadadores la cercanía a la pared de llegada o de volteo. También deberán tener otro color a los 15 metros de cada pared (no reflejado en el dibujo), y otra marca a los 25 m. (color negro en el dibujo).
Las corcheras tendrán un diámetro mínimo de 0,05 m. a 0,15 m. de máximo y deberán estar estiradas firmemente. - Imagen 2: Plataforma de salidaPlataforma o poyete de salida, (Start block): Será firme y estarán bien sujetas. Su altura sobre la superficie del agua estará entre los 0,5 metros y 0,75 metros.
El área superficial será de 0,5 metros por 0,5 metros y estará cubierto con material antideslizante.
La inclinación máxima de la plataforma no será superior a los 10º.
La plataforma estará provista de un asidero para que los espaldistas puedan agarrarse de la plataforma en la salida. Dichos asideros están colocados horizontalmente entre los 0,3 metros y los 0,6 metros y paralelos a la superficie de la pared.
Cada bloque debe estar numerado por cada uno de sus cuatro lados, de forma clara y visible.
LA NUEVA DISCIPLINA: AGUAS ABIERTAS
Aguas abiertas se convertirá en una disciplina independiente en los Juegos de 2016. Es un maratón acuático que se disputa en el mar, en la playa de Copacabana, en un recorrido de 10 km.
4 vueltas/ 10km- A > 5 > 3 > 4 > 5 > 1 = vuelta 1
- 1 > 2 > 3 > 4 > 5 > 1 = vuelta 2 Y 3
- 1 > 2 > 3 > 4 > 5 > B = vuelta 4
Duración media: 2 horas
Los atletas deben darle la vuelta a las boyas que señalan el recorrido. Llevan un microchip en la muñeca para registrar el tiempo.
Aguas abiertas se convertirá en una disciplina independiente en los Juegos de 2016. Es un maratón acuático que se disputa en el mar, en la playa de Copacabana, en un recorrido de 10 km.
- A > 5 > 3 > 4 > 5 > 1 = vuelta 1
- 1 > 2 > 3 > 4 > 5 > 1 = vuelta 2 Y 3
- 1 > 2 > 3 > 4 > 5 > B = vuelta 4
Duración media: 2 horas
Los atletas deben darle la vuelta a las boyas que señalan el recorrido. Llevan un microchip en la muñeca para registrar el tiempo.

Fosa de clavados
El clavado o salto es un deporte que comporta cierto riesgo ya que consiste en lanzarse al agua desde algún punto fijo (como una roca si estamos en el mar/río) o desde un punto vibrátil (como sería un trampolín en una piscina).
Esta disciplina se convirtió en Olímpica en 1904 (San Luís) y solo podían practicarlo los hombres. No fue hasta 1912 que se incorporó la presencia femenina en dicho deporte dotando los saltos de una gran belleza.
Estos saltos de trampolín se dividen en 6 grupos:
1. Hacia delante: frente al vacío y la rotación de la caída debe ser en la misma dirección
2. Hacia atrás: de espalda al vacío y la rotación de la caída debe ser en la misma dirección.
3. Inverso: de frente al vacío y la rotación de caída debe ser hacia el trampolín o la plataforma, a este tipo de salto se le llama también Holandés.
4. Hacia dentro: de espalda al vacío y la rotación de caída debe ser hacia el trampolín o la plataforma.
5. Con tirabuzón: cualquiera de los grupos anteriores que incluya giros sobre el eje cabeza-pies del saltador excepto los de manos, a estos saltos se les llama también piruetas o saltos con giros.
6. Desde equilibrio de manos: cualquiera de los grupos anteriores con la particularidad de que el saltador estará, antes de saltar, apoyado sobre sus manos.
Los clavados sincronizados debutaron en 1995 y fueron aceptados como disciplina olímpica en los Juegos Olímpicos de Sydney (2000).
Las instalaciones cuentan con una alberca olímpica de 50 metros de largo, una fosa de clavados de 5,40 m de profundidad, una torre de clavados con 4 plataformas de 3 m, 5 m, 7 m y 10 m, y una alberca de calentamiento de 25 m.
Natación Moderna
Pruebas olímpicas:
- Libre: 50 m - 100 m - 200 m - 400 m - 800 m (sólo femenina) - 1.500 m (sólo masculina)
- Espalda: 100 m - 200 m
- Braza: 100 m - 200 m
- Mariposa: 100 m - 200 m
- Individual estilos: 200 m - 400 m
- Relevos: 4 x 100 m libres - 4 x 100 m estilos - 4 x 200 m libres.
- La natación de competición se instituye en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII.
- La primera organización de este tipo fue la National Swimming Society, fundada en Londres en 1837.
- En 1869 se creó la Metropolitan Swimming Clubs Association, que después se convirtió en la Amateur Swimming Association (ASA).Máximo ente rector de la natación
Juegos Olímpicos Modernos
- Incluida desde 1896 en Atenas.
- Originalmente, las pruebas de natación se realizaban en el mar o un lago artificial.
- En 1908 las pruebas pasaron a realizarse en piscina.
- Las mujeres compitieron por primera vez en 1912.
- En 1924 se incorporaron los carriles, así como la longitud olímpica de 50 metros.
- El estilo mariposa era permitido en las pruebas de pecho, hasta que se crearon eventos independientes en 1956.
- Las primeras lentes se permitieron en 1976.
- 1908 se crea en Londres la Federación Internacional de Natación (FINA).
- La iniciaron 8 federaciones nacionales: Alemania, Bélgica, Finlandia, Hungría, Francia, Dinamarca, Reino Unido y Suecia.
- Su función es la de regular las normas de la natación a nivel competitivo, así como la de organizar periódicamente eventos y competiciones de natación.
- Modalidades que regula: natación, los saltos, la natación sincronizada, el waterpolo y la natación en aguas abiertas.Máximo ente rector de la natación
- 1908 se crea en Londres la Federación Internacional de Natación (FINA).
- La iniciaron 8 federaciones nacionales: Alemania, Bélgica, Finlandia, Hungría, Francia, Dinamarca, Reino Unido y Suecia.
- Su función es la de regular las normas de la natación a nivel competitivo, así como la de organizar periódicamente eventos y competiciones de natación.
- Modalidades que regula: natación, los saltos, la natación sincronizada, el waterpolo y la natación en aguas abiertas.
ESTILOS DE LA NATACION
- Libre: 50, 100, 200, 400, 800 y 1.500 metros individual; 4 x 100 y 4x200 metros relevos.
- Espalda: 50, 100, 200 metros individual.
- Braza: 50, 100, 200 metros individual.
- Mariposa: 50, 100, 200 metros individual.
- Estilos: 200 y 400 metros individual y 4x100 metros relevos.
Existen numerosos estilos de nadar, algunos personalizados o de poco uso, pero generalmente se habla de cuatro estilos principales, los cuales se distinguen en competiciones y están avalados por la Federación Internacional de Natación:
- Estilo pecho o braza. También conocido como “estilo rana”, pues el cuerpo humano se asemeja en movimientos al de ciertos anfibios, consiste en flotar boca abajo con los brazos apuntando al frente y las piernas levemente flexionadas. La cabeza se mantiene fuera del agua para tomar aire y luego los brazos se mueven en círculo debajo del agua, impulsando el cuerpo hacia adelante a medida que se imita el movimiento con los pies, encogiéndolos y estirándolos al mismo ritmo.
- Estilo crol o libre. Este estilo requiere que el nadador esté recto, acostado sobre un brazo que se sumerge recto dentro del agua, mientras el otro emerge con el codo flexionado y la palma extendida hacia abajo, dispuesta a entrar al agua. La cabeza se asoma de lado para tomar aire, que es expulsado cuando el torso se sumerge y gira para repetir el movimiento pero con el otro brazo. Mientras tanto, las piernas se mueven, relajadas, con los dedos en punta y los pies hacia adentro, dando patadas oscilantes.
- Estilo espalda o dorsal. Un estilo esencialmente similar al crol, pero boca arriba, con la espalda sumergida en el agua, moviendo un brazo en el aire con la palma de la mano saliendo desde debajo de la pierna, mientras el otro impulsa el cuerpo en el agua.
- Estilo mariposa. Una variación del estilo pecho o braza, en el que ambos brazos se mueven juntos hacia el frente y hacia atrás debajo del agua, impulsando el torso hacia adelante, de manera continua y acompañado por un movimiento ondulante de caderas, que sumerge la cabeza al ingresar al agua y culmina con una patada llamada “delfín” por su semejanza con el nado de estos animales, usando los pies juntos.
Saltos
- Trampolín: 1 y 3 metros individual, 3 metros sincronizado.
- Plataforma: 10 metros individual y 10 metros sincronizado..
Waterpolo
Por eliminatorias hasta llegar a fases finales
- Incluida desde 1896 en Atenas.
- Originalmente, las pruebas de natación se realizaban en el mar o un lago artificial.
- En 1908 las pruebas pasaron a realizarse en piscina.
- Las mujeres compitieron por primera vez en 1912.
- En 1924 se incorporaron los carriles, así como la longitud olímpica de 50 metros.
- El estilo mariposa era permitido en las pruebas de pecho, hasta que se crearon eventos independientes en 1956.
- Las primeras lentes se permitieron en 1976.
- 1908 se crea en Londres la Federación Internacional de Natación (FINA).
- La iniciaron 8 federaciones nacionales: Alemania, Bélgica, Finlandia, Hungría, Francia, Dinamarca, Reino Unido y Suecia.
- Su función es la de regular las normas de la natación a nivel competitivo, así como la de organizar periódicamente eventos y competiciones de natación.
- Modalidades que regula: natación, los saltos, la natación sincronizada, el waterpolo y la natación en aguas abiertas.Waterpolo
Natación Sincronizada
- Sólo.
- Dúo.
- Equipo.
- Ritina libre combinada.
Campeonatos del Mundo
Aguas Abiertas
- Distancias: 5, 10 y 25 Km.
Aguas abiertas
Origen e inicios de la Natación
- La FINA organizó en 1973 por primera vez unos Campeonato del Mundo de Natación, en Belgrado, Yugoslavia (actual Servia).
- Participaron 686 nadadores de 47 federaciones nacionales y cuyas pruebas permitían clasificarse para los Juegos Olímpicos.
- La primera Copa Mundial de Waterpolo en Rijeka, Yugoslavia, en 1979.
- El primer Campeonato del Mundo de Natación en Aguas Abiertas en Perth, Australia, en 1991.
- El primer Campeonato del Mundo de Natación en Piscina Corta en Palma de Mallorca, España, en 1993.
Importancia de la natación
La natación es mucho más que una práctica deportiva, también es una destreza y una técnica que en muchas ocasiones puede representar la diferencia entre la vida y la muerte. Un buen nadador tiene más probabilidades de sobrevivir a ciertos accidentes marítimos, o a caídas por la borda de embarcaciones (si se encuentra consciente y en plenas facultades).
Por otro lado, la natación es una de las prácticas deportivas más populares del mundo. Aporta gran cantidad de beneficios al aparato respiratorio y circulatorio del ser humano, como veremos más adelante.
- Fuente: https://concepto.de/natacion/Accesorios de natación I: Equipación básica
Para practicar la natación es muy importante contar con el equipo adecuado. El conjunto básico está compuesto de chanclas, bañador, gafas y gorro; algunas personas deberán usar también tapones para los oídos o pinzas para las fosas nasales. Para determinadas prácticas, pueden añadirse otro equipamiento, como aletas para pies, palas para las manos, cronómetro, tubo de apneas, prendas de neopreno, etcétera.
LAS CHANCLAS suelen ser la parte del equipo a la que menos atención se presta. Sin embargo, son necesarias para evitar hongos y otras patologías que se producen al entrar en contacto con superficies húmedas, e incluso evitar algo tan habitual como un resbalón, para lo que es aconsejable que las suelas sean de goma y tengan dibujo.
AL BAÑADOR, en el caso de los hombres deben evitarse las bermudas y los trajes holgados, ya que dificultan los movimientos y aumentan la resistencia. Para las mujeres, es aconsejable evitar bikinis o bañadores con escote bajo y espalda abierta; lo más indicado son aquellos trajes de un solo cuerpo con los tirantes cruzados en la parte de atrás, que facilitan que el bañador quede bien fijado al cuerpo.
LAS GAFAS, además del tamaño correcto, hay que tener en cuenta el material. Los profesionales se decantan por las de policarbonato, ya que son las más ligeras, pero su estructura más rígida hace que al principio sea difícil adaptarse a ellas. Las de silicona son las más populares, ya que son más flexibles, incluso existe la posibilidad de que la lente sea de este mismo material, evitando roturas y que se raye. Estas gafas están preparadas para proteger al ojo de elementos agresivos como el cloro de la piscina o la sal del mar.
EL GORRO, hay que tener en cuenta que, mientras los profesionales lo utilizan para reducir la resistencia en la natación, un aficionado a este deporte lo usará porque es obligatorio en todas las piscinas públicas climatizadas. Sin embargo, es importante elegir bien el material, no tanto por la resistencia al agua, sino porque puede producir sensación de calor e, incluso, agobio. Los gorros de tela suelen ser los más cómodos, pero también los que antes se estropean, mientras que los de silicona se adaptan mejor al contorno de la cabeza. Aunque son más caros, si se cuidan correctamente, su vida útil es de varios años.
Beneficios para la salud
La natación tiene beneficios tanto físicos como psíquicos para la salud, dado que es una de las prácticas deportivas más completas que se conocen, fortaleciendo la musculatura casi completa del cuerpo y estimulando la coordinación mental y la memoria. Se sabe que la práctica usual de la natación como deporte aeróbico ayuda con:
- La disminución de la presión arterial y la quema de grasas, ya que el cuerpo debe perder el doble de calorías para mantenerse caliente: por el ejercicio realizado y por estar sumergido en un líquido más frío.
- Mejora y fortalece el sistema cardíaco y vascular, ya que somete al corazón a un trabajo continuo y coordinado con la respiración, incrementando además la capacidad pulmonar del deportista.
- Relaja la musculatura al movilizar casi todos los músculos del cuerpo de manera coordinada, sin posiciones fijas durante demasiado tiempo.
- Al carecer de impacto como los deportes terrestres, permite fortalecer la musculatura sin someterla al estrés de la gravedad.
Ejercicios
descargar la guia
ACTIVIDAD
- Elaborar la diapositivas sobre las geneliddes de la natacion
- escribe una breve reseña historica de la natacion
- Dibuja las piscina olimpica, la fosa de clavados y los trampolines con medidas
- Enumere las modalidades de de la natacion olimpica
- 5Dibuja y explique los estilos de la natación.
- 6. Enumere las pruebas de la natación.
Evaluación
Bibliografía
Fuente: https://concepto.de/natacion/
Foro
EL WATERPOLO
¿Qué es el waterpolo?
También conocido como polo acuático, es una disciplina deportiva que se realiza dentro de una piscina en la cual compiten dos equipos cuyo objetivo es el de anotar la mayor cantidad de goles que sea posible ante el rival.
En qué consiste el waterpolo
El waterpolo es un deporte que se caracteriza por ser un deporte de grupo, y que necesita para ser jugado extrema agilidad, velocidad, fuerza e inteligencia tanto estratégica como mental.
El waterpolo necesita de un equipo el cual consta de siete jugadores y hasta seis sustitutos. Cada equipo lleva gorras azules o blancas y rojas para los porteros, con un número uno azul o blanco. Los dos árbitros tienen la autoridad final en cada juego; otros funcionarios incluyen uno o dos cronometradores; uno o dos secretarios, que mantienen registros de los muchos tipos de faltas, como abrazar o golpear a un oponente; y dos jueces de gol; y la idea principal es intentar introducir el balón en el marco contrario para anotar un gol.
Historia
La historia del waterpolo nace a finales de 1800. En esa época se llamaba polo y se practicaba en barriles de cerveza que lanzaban en un río donde los jugadores se montaban en ellos y golpeaban una pelota hecha de cuero con un mazo para anotar un punto. El juego era muy similar al polo de caballos y con el tiempo los jugadores empezaron a sumergirse en ella, eliminando los barriles y jugando directamente con la pelota, utilizando sus manos y pies.
En 1877, el escocés William Wilson escribió las primeras reglas básicas del juego al que llamó waterpolo. Con el tiempo, el juego fue desarrollándose poco a poco en Europa y en el año 1900 se jugó por vez primera en las olimpiadas de París, donde el Reino Unido ganó la medalla de oro. En 1908 se crearon las reglas internacionales de waterpolo continuando así su propagación por todo el mundo.
En la actualidad el waterpolo es regulado por medio de la Federación Internacional de Natación Amateur, fundada en 1908, a través de su Comité Internacional de Polo de Agua, que emite las reglas del deporte.
Quién inventó el waterpolo
El waterpolo fue inventado por William Wilson en el año 1877 y creó también las reglas a lo que el llamó en ese momento fútbol acuático. En el año 1885, la Asociación Náutica del Reino Unido reconoció el juego y expandió las reglas que se convirtieron en la base de las reglas internaciones luego de que el juego logró expandirse por Europa, América y Australia.
Cómo se juega
El juego se realiza en una piscina, donde se enfrentan dos equipos. Los equipos tienen seis jugadores y un portero. El encuentro tiene cuatro tiempos de ocho minutos reales cada uno, con descansos de dos minutos. Cada equipo puede pedir tres tiempos muertos en cada partido y el tercer tiempo muerto sólo se pide en las prórrogas.
Cada equipo se coloca en su línea de meta. El balón cae en el centro de la piscina, y los waterpolistas nadan para buscarlo, el equipo que posee el balón solo tiene 30 segundos para llegar a la portería contraria. Cuando un jugador mantiene el balón durante más tiempo, el árbitro pita una falta ordinaria. Esta se penaliza concediendo un tiro libre al otro equipo, que debe sacar desde donde se cometió la falta.
Fundamentos
Los fundamentos técnicos del waterpolo son los siguientes:
- Pases: esta es la esencia del deporte y pueden ser pases de frente, de revés, sueco, por palmeo, rectificado y de agarre inferior.
- Patada de bicicleta: el jugador debe tener una postura semisentada dentro del agua con sus rodillas separadas y realizar un movimiento coordinado circular con ambas piernas.
- Lanzamiento a puerta: de la posición de patada de bicicleta el jugador lanza el balón por encima de la cabeza.
- Drible con pelota: le permite tener al jugador una visión periférica hacia donde se dirige.
Reglas
Las reglas del waterpolo son las siguientes:
- Los árbitros y los encargados de la mesa deben estar fuera del agua y a los lados de la piscina.
- En la piscina se marcan zonas para la correcta ubicación de los jugadores y para que los árbitros apliquen las reglas de faltas, tiros y fuera de juego adecuadamente.
- Los jugadores sólo pueden tomar el balón con una mano, el único que puede hacerlo es el portero.
- Cada equipo se distingue dentro del agua por el color de los gorros azules y blancos. Los porteros utilizan gorros de color rojo.
- Los jugadores no pueden hundir la pelota en el agua cuando está en juego, es falta.
- No se puede apoyar en los bordes de la piscina cuando se está jugando, es falta.
- No se puede hacer pie en el fondo de la piscina o impulsarse de éste, también es falta.
Posiciones
El boya: lo ocupa el jugador más musculoso, ágil y con más potencia de tiro. Se debe colocar cerca de la portería y su función es finalizar las jugadas. Se puede decir que es el organizador y juega de espaldas a la portería.
Competiciones
Algunas de las competiciones que se realizan a nivel mundial son las siguientes:
- Campeonato de waterpolo en los juegos Commonwealth
- Campeonato Europeo de Waterpolo
- Campeonato Mundial de Waterpolo
- Campeonato panamericano de waterpolo
- Campeonato panamericano de waterpolo femenino
- Campeonato Sudamericano de Waterpolo
- Copa COMEN
- Copa de Bélgica de waterpolo masculino
- Copa de Grecia de waterpolo femenino
Técnicas
La técnica en waterpolo es aquella ejecución motriz que busca un máximo rendimiento con un mínimo esfuerzo. Necesita del dominio previo de la técnica en natación y dominar movimientos específicos de waterpolo. El jugador deberá practicar técnicas de nado de asimilación, específico y algunos movimientos específicos para dominar las posiciones. Deberán practicar también cómo desplazarse con el balón, cómo dominarlo y cómo mantener el equilibrio del cuerpo.
Piscina de waterpolo
El tipo piscina para las competiciones de waterpolo internacional debe tener un mínimo de 33,33 m o 34,83 m x 21,00 m, con una profundidad mínima de 2,00 m por todo el campo de competición. Las dimensiones del campo de competición son de 30 x 20 m para el waterpolo masculino y 25 x20 m para el femenino con una profundidad mínima de 2,00 m.
Balón de waterpolo
El balón de waterpolo debe ser de forma esférica, provista de una cámara de aire con válvula automática. El diámetro de la pelota no debe ser menor de 68 cm ni mayor de 71 cm. Debe de estar elaborado de material impermeable, sin costuras, ni salientes para evita que el agua filtre, y por último, debe pesar entre 400 gr. y 450 gr.
Equipamiento
El equipamiento necesario para jugar waterpolo incluye un balón de goma o pelota, gorros para los equipos de diferente color y que no sean rojos, las porterías que son dos postes y deben estar pintados de color blanco.
Jugadores famosos
Entre los jugadores más famosos del mundo mencionamos a:
- Manuel Estiarte es un jugador español considerado el mejor. Ha participado de 6 ediciones de Juegos Olímpicos y fue subcampeón del mundo en 1991 y 1994.
- El serbio Filip Filipovic es considerado como el mejor jugador de waterpolo del mundo quien ganó con la selección serbia cuatro medallas de oro, una de plata y una de bronce.
ACTIVIDAD
1. Realizar un esquema mental de las generalidades del waaterpolo
2. Dibuja la pisicina con sus medidas
3. Graficar la posiciones de los jufadores
4. Escribe las principales reglas del waterpolo
ForoCursos
Curso | |
---|---|
No results found. |
Acceso a las actividades
Actividad | Nombre | Fecha de ingreso | Fecha de actualización | Número de ingresos | Año | Curso | Subreporte |
---|---|---|---|---|---|---|---|
11668 | Oviedo Rojas Martha Liliana | 2021-10-29 21:08:19 | 2021-10-29 21:08:19 | 1 | 2021 | Propósito | |
11668 | Oviedo Rojas Martha Liliana | 2021-10-29 21:08:24 | 2021-10-29 21:08:24 | 1 | 2021 | Motivación | |
11668 | Oviedo Rojas Martha Liliana | 2021-10-29 21:08:27 | 2021-10-30 19:02:24 | 3 | 2021 | Explicación | |
11668 | Oviedo Rojas Martha Liliana | 2021-10-29 21:08:43 | 2021-11-02 15:02:58 | 5 | 2021 | Ejercicios | |
11668 | Oviedo Rojas Martha Liliana | 2021-10-30 21:27:08 | 2021-11-22 15:58:45 | 3 | 2021 | Tarea | |
11668 | Oviedo Rojas Martha Liliana | 2021-10-30 21:26:46 | 2021-11-22 15:58:47 | 3 | 2021 | Foro | |
11668 | AGUILAR VARON SERGIO ALEJANDRO | 2021-11-12 23:58:16 | 2021-11-12 23:58:16 | 1 | 2021 | Tarea | |
11668 | ALVAREZ PEÑA PAULA KATHERINE | 2021-10-21 21:44:45 | 2021-10-24 12:14:07 | 3 | 2021 | Motivación | |
11668 | ALVAREZ PEÑA PAULA KATHERINE | 2021-10-21 21:41:34 | 2021-11-07 19:02:53 | 14 | 2021 | Explicación | |
11668 | ALVAREZ PEÑA PAULA KATHERINE | 2021-10-21 21:38:47 | 2021-11-07 19:02:28 | 7 | 2021 | Ejercicios | |
11668 | ALVAREZ PEÑA PAULA KATHERINE | 2021-10-21 21:41:53 | 2021-10-21 21:41:53 | 2 | 2021 | Evaluación | |
11668 | ALVAREZ PEÑA PAULA KATHERINE | 2021-10-21 21:41:55 | 2021-10-21 21:41:56 | 3 | 2021 | Bibliografía | |
11668 | ALVAREZ PEÑA PAULA KATHERINE | 2021-11-13 00:31:59 | 2021-11-13 00:31:59 | 1 | 2021 | Tarea | |
11668 | BUSTOS TORRES SERGIO ALEJANDRO | 2021-11-03 10:23:06 | 2021-11-09 14:52:24 | 2 | 2021 | Explicación | |
11668 | BUSTOS TORRES SERGIO ALEJANDRO | 2021-11-03 10:22:38 | 2021-11-12 21:25:35 | 6 | 2021 | Ejercicios | |
11668 | BUSTOS TORRES SERGIO ALEJANDRO | 2021-11-09 16:23:21 | 2021-11-09 16:23:21 | 2 | 2021 | Bibliografía | |
11668 | BUSTOS TORRES SERGIO ALEJANDRO | 2021-11-12 23:29:04 | 2021-11-12 23:29:04 | 1 | 2021 | Tarea | |
11668 | CAIZA VELEZ CRISTOPHER PAUL | 2021-10-19 17:13:43 | 2021-10-20 10:03:12 | 3 | 2021 | Motivación | |
11668 | CAIZA VELEZ CRISTOPHER PAUL | 2021-10-19 13:26:29 | 2021-10-20 10:18:35 | 8 | 2021 | Explicación | |
11668 | CAIZA VELEZ CRISTOPHER PAUL | 2021-10-19 13:26:02 | 2021-10-26 11:31:14 | 6 | 2021 | Ejercicios | |
11668 | CAIZA VELEZ CRISTOPHER PAUL | 2021-10-19 13:26:27 | 2021-10-19 13:26:44 | 4 | 2021 | Evaluación | |
11668 | CAIZA VELEZ CRISTOPHER PAUL | 2021-10-20 10:48:22 | 2021-11-22 15:54:24 | 2 | 2021 | Tarea | |
11668 | CAIZA VELEZ CRISTOPHER PAUL | 2021-10-26 06:59:37 | 2021-10-26 15:43:22 | 4 | 2021 | Foro | |
11668 | DOMINGUEZ JIMENEZ JOSE DANIEL | 2021-11-03 16:13:25 | 2021-11-03 16:13:25 | 1 | 2021 | Ejercicios | |
11668 | DOMINGUEZ JIMENEZ JOSE DANIEL | 2021-11-03 16:57:38 | 2021-11-03 16:57:38 | 1 | 2021 | Tarea | |
11668 | GONZALEZ ARBELAEZ LUISA MARIA | 2021-10-27 22:30:04 | 2021-10-27 22:30:04 | 1 | 2021 | Propósito | |
11668 | GONZALEZ ARBELAEZ LUISA MARIA | 2021-10-27 22:30:05 | 2021-10-27 22:30:05 | 1 | 2021 | Motivación | |
11668 | GONZALEZ ARBELAEZ LUISA MARIA | 2021-10-27 22:30:13 | 2021-10-27 22:30:13 | 1 | 2021 | Explicación | |
11668 | GONZALEZ ARBELAEZ LUISA MARIA | 2021-10-22 06:41:36 | 2021-10-22 06:51:23 | 2 | 2021 | Ejercicios | |
11668 | GONZALEZ ARBELAEZ LUISA MARIA | 2021-10-25 07:48:53 | 2021-11-22 10:57:32 | 5 | 2021 | Tarea | |
11668 | GUZMAN HERNANDEZ IVONNE DAYANA | 2021-11-12 21:01:31 | 2021-11-12 21:01:31 | 1 | 2021 | Motivación | |
11668 | GUZMAN HERNANDEZ IVONNE DAYANA | 2021-11-12 20:10:24 | 2021-11-12 22:59:52 | 2 | 2021 | Ejercicios | |
11668 | GUZMAN HERNANDEZ IVONNE DAYANA | 2021-11-12 21:01:13 | 2021-11-12 21:01:13 | 1 | 2021 | Evaluación | |
11668 | GUZMAN HERNANDEZ IVONNE DAYANA | 2021-11-12 23:00:00 | 2021-11-12 23:06:16 | 2 | 2021 | Tarea | |
11668 | IBARRA MURILLO DIANA ROCIO | 2021-10-19 06:57:11 | 2021-10-19 06:57:11 | 1 | 2021 | Explicación | |
11668 | IBARRA MURILLO DIANA ROCIO | 2021-10-25 07:07:17 | 2021-10-25 07:07:17 | 1 | 2021 | Ejercicios | |
11668 | IBARRA MURILLO DIANA ROCIO | 2021-10-28 11:39:56 | 2021-11-12 10:47:28 | 3 | 2021 | Tarea | |
11668 | IBARRA MURILLO DIANA ROCIO | 2021-10-26 06:29:09 | 2021-10-26 06:29:09 | 1 | 2021 | Foro | |
11668 | MONROY CORREA JAZPLEYDY YULIEN | 2021-10-19 13:05:24 | 2021-10-19 13:05:48 | 3 | 2021 | Ejercicios | |
11668 | MONROY CORREA JAZPLEYDY YULIEN | 2021-10-19 11:59:05 | 2021-10-19 11:59:05 | 1 | 2021 | Bibliografía | |
11668 | MONROY CORREA JAZPLEYDY YULIEN | 2021-10-19 12:12:01 | 2021-10-19 13:05:27 | 2 | 2021 | Tarea | |
11668 | MONROY CORREA JAZPLEYDY YULIEN | 2021-10-26 09:36:45 | 2021-10-26 10:18:11 | 2 | 2021 | Foro | |
11668 | MONTOYA RINCON YULI GISELL | 2021-11-06 16:44:33 | 2021-11-09 07:33:53 | 5 | 2021 | Ejercicios | |
11668 | MONTOYA RINCON YULI GISELL | 2021-11-06 23:41:33 | 2021-11-06 23:41:33 | 1 | 2021 | Tarea | |
11668 | MONTOYA RINCON YULI GISELL | 2021-11-07 00:04:02 | 2021-11-10 21:33:29 | 9 | 2021 | Foro | |
11668 | MURILLO FLOREZ EVELYN SAMANTHA | 2021-10-28 18:09:20 | 2021-10-29 20:45:37 | 2 | 2021 | Propósito | |
11668 | MURILLO FLOREZ EVELYN SAMANTHA | 2021-10-28 18:09:25 | 2021-10-28 18:09:25 | 1 | 2021 | Motivación | |
11668 | MURILLO FLOREZ EVELYN SAMANTHA | 2021-10-29 20:46:43 | 2021-10-29 20:46:43 | 1 | 2021 | Explicación | |
11668 | MURILLO FLOREZ EVELYN SAMANTHA | 2021-10-29 21:37:03 | 2021-10-29 21:37:03 | 1 | 2021 | Ejercicios | |
11668 | MURILLO FLOREZ EVELYN SAMANTHA | 2021-10-29 21:57:57 | 2021-11-03 11:10:37 | 2 | 2021 | Tarea | |
11668 | MURILLO FLOREZ EVELYN SAMANTHA | 2021-10-28 19:35:56 | 2021-10-29 23:46:55 | 8 | 2021 | Foro | |
11668 | NOREÑA RAMIREZ RUBEN SANTIAGO | 2021-10-18 18:17:43 | 2021-10-29 17:51:37 | 5 | 2021 | Propósito | |
11668 | NOREÑA RAMIREZ RUBEN SANTIAGO | 2021-10-24 18:07:53 | 2021-10-29 17:58:44 | 5 | 2021 | Motivación | |
11668 | NOREÑA RAMIREZ RUBEN SANTIAGO | 2021-10-24 18:05:46 | 2021-10-29 18:07:33 | 10 | 2021 | Explicación | |
11668 | NOREÑA RAMIREZ RUBEN SANTIAGO | 2021-10-24 18:05:52 | 2021-11-07 00:06:23 | 18 | 2021 | Ejercicios | |
11668 | NOREÑA RAMIREZ RUBEN SANTIAGO | 2021-10-24 18:06:05 | 2021-10-25 20:32:46 | 5 | 2021 | Evaluación | |
11668 | NOREÑA RAMIREZ RUBEN SANTIAGO | 2021-10-24 18:06:07 | 2021-10-25 20:32:47 | 5 | 2021 | Bibliografía | |
11668 | NOREÑA RAMIREZ RUBEN SANTIAGO | 2021-10-24 18:06:09 | 2021-11-12 20:10:34 | 13 | 2021 | Tarea | |
11668 | NOREÑA RAMIREZ RUBEN SANTIAGO | 2021-10-24 01:31:41 | 2021-11-07 00:07:47 | 12 | 2021 | Foro | |
11668 | PEREZ BUITRAGO JUAN DAVID | 2021-10-26 12:19:54 | 2021-10-26 12:19:54 | 1 | 2021 | Propósito | |
11668 | PEREZ BUITRAGO JUAN DAVID | 2021-10-26 06:33:31 | 2021-10-26 12:35:49 | 2 | 2021 | Foro | |
11668 | RAMIREZ QUIÑONES JENIFFER JULIETH | 2021-10-27 12:01:05 | 2021-10-27 12:01:05 | 1 | 2021 | Propósito | |
11668 | RAMIREZ QUIÑONES JENIFFER JULIETH | 2021-10-27 12:01:06 | 2021-10-27 12:01:06 | 1 | 2021 | Motivación | |
11668 | RAMIREZ QUIÑONES JENIFFER JULIETH | 2021-10-27 12:01:14 | 2021-10-27 12:01:14 | 1 | 2021 | Explicación | |
11668 | RAMIREZ QUIÑONES JENIFFER JULIETH | 2021-10-27 12:01:34 | 2021-10-27 12:01:34 | 1 | 2021 | Ejercicios | |
11668 | RAMIREZ QUIÑONES JENIFFER JULIETH | 2021-10-27 12:02:10 | 2021-10-27 12:02:11 | 2 | 2021 | Evaluación | |
11668 | RAMIREZ QUIÑONES JENIFFER JULIETH | 2021-10-28 23:40:31 | 2021-11-22 11:07:54 | 3 | 2021 | Tarea | |
11668 | RAMIREZ QUIÑONES JENIFFER JULIETH | 2021-10-27 12:03:03 | 2021-10-29 01:19:53 | 4 | 2021 | Foro | |
11668 | RIASCOS SIERRA JUAN MANUEL | 2021-10-26 07:15:45 | 2021-11-22 16:33:48 | 4 | 2021 | Propósito | |
11668 | RIASCOS SIERRA JUAN MANUEL | 2021-10-26 07:15:50 | 2021-11-22 16:33:49 | 4 | 2021 | Motivación | |
11668 | RIASCOS SIERRA JUAN MANUEL | 2021-10-26 07:15:57 | 2021-11-22 09:19:30 | 2 | 2021 | Explicación | |
11668 | RIASCOS SIERRA JUAN MANUEL | 2021-10-26 07:16:08 | 2021-11-22 18:39:09 | 4 | 2021 | Ejercicios | |
11668 | RIASCOS SIERRA JUAN MANUEL | 2021-10-26 07:16:09 | 2021-11-22 16:33:17 | 3 | 2021 | Evaluación | |
11668 | RIASCOS SIERRA JUAN MANUEL | 2021-10-26 07:16:10 | 2021-11-22 18:39:08 | 5 | 2021 | Bibliografía | |
11668 | RIASCOS SIERRA JUAN MANUEL | 2021-10-26 07:16:11 | 2021-11-22 18:38:11 | 5 | 2021 | Tarea | |
11668 | RIASCOS SIERRA JUAN MANUEL | 2021-10-26 07:16:12 | 2021-11-22 18:39:06 | 4 | 2021 | Foro | |
11668 | ROJAS PIRAZAN LINDA MARIANA | 2021-10-19 06:43:57 | 2021-11-12 10:43:06 | 2 | 2021 | Propósito | |
11668 | ROJAS PIRAZAN LINDA MARIANA | 2021-10-19 06:43:56 | 2021-11-12 14:58:58 | 2 | 2021 | Motivación | |
11668 | ROJAS PIRAZAN LINDA MARIANA | 2021-10-19 06:44:06 | 2021-11-12 15:06:44 | 4 | 2021 | Explicación | |
11668 | ROJAS PIRAZAN LINDA MARIANA | 2021-11-12 10:45:13 | 2021-11-12 15:18:57 | 5 | 2021 | Ejercicios | |
11668 | ROJAS PIRAZAN LINDA MARIANA | 2021-11-12 17:02:51 | 2021-11-12 17:02:51 | 1 | 2021 | Bibliografía | |
11668 | ROJAS PIRAZAN LINDA MARIANA | 2021-11-12 17:02:53 | 2021-11-12 17:02:53 | 1 | 2021 | Tarea | |
11668 | ROJAS PIRAZAN LINDA MARIANA | 2021-11-12 17:02:55 | 2021-11-12 17:02:55 | 1 | 2021 | Foro | |
11668 | SAENZ ORJUELA LAURA MARITZA | 2021-11-09 08:58:55 | 2021-11-12 22:11:13 | 4 | 2021 | Ejercicios | |
11668 | SAENZ ORJUELA LAURA MARITZA | 2021-11-12 22:10:30 | 2021-11-12 22:22:34 | 2 | 2021 | Tarea | |
11668 | SERRATO RAMIREZ ALISON ARIANA | 2021-11-08 09:16:13 | 2021-11-08 09:16:13 | 1 | 2021 | Explicación | |
11668 | SERRATO RAMIREZ ALISON ARIANA | 2021-11-08 09:16:06 | 2021-11-08 09:16:06 | 1 | 2021 | Ejercicios | |
11668 | MUÑOZ MUÑOZ PAOOL CRISTIAN | 2021-11-02 18:27:00 | 2021-11-02 18:27:00 | 1 | 2021 | Explicación | |
11668 | MUÑOZ MUÑOZ PAOOL CRISTIAN | 2021-11-02 18:26:51 | 2021-11-07 18:34:54 | 3 | 2021 | Tarea | |
11668 | HERRERA BERMUDEZ LAURA DANIELA | 2021-10-25 14:15:44 | 2021-10-25 14:32:08 | 2 | 2021 | Motivación | |
11668 | HERRERA BERMUDEZ LAURA DANIELA | 2021-10-25 14:26:28 | 2021-10-25 14:32:14 | 3 | 2021 | Explicación | |
11668 | HERRERA BERMUDEZ LAURA DANIELA | 2021-10-25 14:16:50 | 2021-11-10 11:31:27 | 4 | 2021 | Ejercicios | |
11668 | HERRERA BERMUDEZ LAURA DANIELA | 2021-11-05 01:19:14 | 2021-11-05 01:21:07 | 2 | 2021 | Tarea | |
11668 | HERRERA BERMUDEZ LAURA DANIELA | 2021-10-25 14:10:32 | 2021-10-25 15:16:00 | 4 | 2021 | Foro | |
11668 | CASTILLO CARDONA JUAN DAVID | 2022-11-24 01:43:44 | 2022-11-24 01:43:44 | 1 | 2022 | Ejercicios | |
11668 | CASTILLO CARDONA JUAN DAVID | 2022-11-24 01:44:16 | 2022-11-24 01:44:16 | 1 | 2022 | Evaluación | |
11668 | CASTILLO CARDONA JUAN DAVID | 2022-11-24 01:44:15 | 2022-11-24 01:44:15 | 1 | 2022 | Bibliografía | |
11668 | CASTILLO CARDONA JUAN DAVID | 2022-11-24 01:43:29 | 2022-11-24 01:43:29 | 1 | 2022 | Tarea | |
11668 | CASTILLO CARDONA JUAN DAVID | 2022-11-24 01:43:30 | 2022-11-24 01:49:59 | 2 | 2022 | Foro | |
11668 | BAUTISTA BUITRAGO CRISTIAN STIVEN | 2021-10-21 06:35:54 | 2021-10-21 06:35:54 | 1 | 2021 | Explicación | |
11668 | BAUTISTA BUITRAGO CRISTIAN STIVEN | 2021-10-21 06:33:14 | 2021-10-21 06:33:14 | 1 | 2021 | Ejercicios | |
11668 | BAUTISTA BUITRAGO CRISTIAN STIVEN | 2021-10-21 09:48:05 | 2021-11-19 22:40:20 | 3 | 2021 | Tarea | |
11668 | BERMUDEZ PARRA CAROL XIMENA | 2021-11-06 15:45:10 | 2021-11-06 15:45:10 | 1 | 2021 | Explicación | |
11668 | BERMUDEZ PARRA CAROL XIMENA | 2021-11-06 15:44:48 | 2021-11-06 16:09:37 | 2 | 2021 | Ejercicios | |
11668 | CARDONA ORTIZ ANDRES LEONARDO | 2021-11-06 12:42:14 | 2021-11-06 12:42:14 | 1 | 2021 | Tarea | |
11668 | CASTILLO MARIN JENNIFER ALEXANDRA | 2021-10-25 19:16:23 | 2021-10-25 19:16:23 | 1 | 2021 | Motivación | |
11668 | CASTILLO MARIN JENNIFER ALEXANDRA | 2021-10-25 19:15:53 | 2021-10-25 19:15:53 | 1 | 2021 | Ejercicios | |
11668 | CASTILLO MARIN JENNIFER ALEXANDRA | 2021-11-05 00:12:37 | 2021-11-05 08:53:47 | 4 | 2021 | Tarea | |
11668 | CASTILLO MARIN JENNIFER ALEXANDRA | 2021-10-25 16:41:15 | 2021-10-25 16:45:05 | 2 | 2021 | Foro | |
11668 | GARCIA GUZMAN ASHLY NICOLE | 2021-10-19 14:09:50 | 2021-10-19 14:09:50 | 1 | 2021 | Ejercicios | |
11668 | GARCIA GUZMAN ASHLY NICOLE | 2021-10-19 17:40:45 | 2021-10-19 17:40:45 | 1 | 2021 | Tarea | |
11668 | GARCIA GUZMAN ASHLY NICOLE | 2021-10-25 14:10:07 | 2021-10-25 14:28:15 | 2 | 2021 | Foro | |
11668 | GONZALEZ ARBELAEZ ELIAN FABIAN | 2021-10-24 10:36:21 | 2021-10-24 10:36:21 | 1 | 2021 | Explicación | |
11668 | GONZALEZ ARBELAEZ ELIAN FABIAN | 2021-10-24 11:03:30 | 2021-11-06 12:31:46 | 2 | 2021 | Evaluación | |
11668 | GONZALEZ ARBELAEZ ELIAN FABIAN | 2021-10-24 11:38:28 | 2021-11-06 12:31:49 | 6 | 2021 | Tarea | |
11668 | GONZALEZ ARBELAEZ ELIAN FABIAN | 2021-10-25 14:11:30 | 2021-10-26 10:21:15 | 4 | 2021 | Foro | |
11668 | MATEUS CANTOR KATERIN MILENA | 2021-11-04 17:25:09 | 2021-11-04 17:25:09 | 1 | 2021 | Propósito | |
11668 | MATEUS CANTOR KATERIN MILENA | 2021-11-04 17:25:10 | 2021-11-04 17:25:10 | 1 | 2021 | Motivación | |
11668 | MATEUS CANTOR KATERIN MILENA | 2021-11-04 17:25:21 | 2021-11-04 17:36:18 | 2 | 2021 | Explicación | |
11668 | MATEUS CANTOR KATERIN MILENA | 2021-11-04 17:25:28 | 2021-11-04 17:36:17 | 2 | 2021 | Ejercicios | |
11668 | MATEUS CANTOR KATERIN MILENA | 2021-11-08 15:46:07 | 2021-11-08 15:46:07 | 1 | 2021 | Tarea | |
11668 | MELLADO PERDOMO SHELCY LLUVIGSA | 2021-11-03 16:17:05 | 2021-11-05 09:53:03 | 2 | 2021 | Ejercicios | |
11668 | MELLADO PERDOMO SHELCY LLUVIGSA | 2021-11-04 15:25:23 | 2021-11-05 09:53:12 | 5 | 2021 | Tarea | |
11668 | MOLINA OSPINA MARIANA | 2021-11-09 21:53:18 | 2021-11-18 23:35:58 | 6 | 2021 | Ejercicios | |
11668 | MONTEALEGRE BONILLA GLORIA DANIELA | 2021-11-04 17:13:30 | 2021-11-18 14:21:27 | 7 | 2021 | Tarea | |
11668 | MONTEALEGRE BONILLA GLORIA DANIELA | 2021-10-25 14:24:14 | 2021-10-25 17:35:00 | 5 | 2021 | Foro | |
11668 | MUÑOZ ORTIZ FABIAN ANDRES | 2021-10-26 16:06:43 | 2021-10-26 16:06:43 | 1 | 2021 | Evaluación | |
11668 | MUÑOZ ORTIZ FABIAN ANDRES | 2021-10-25 14:16:56 | 2021-11-22 14:13:05 | 2 | 2021 | Tarea | |
11668 | MUÑOZ ROMERO MICHELL TATIANA | 2021-11-04 21:08:41 | 2021-11-04 21:08:41 | 1 | 2021 | Explicación | |
11668 | MUÑOZ ROMERO MICHELL TATIANA | 2021-11-04 21:01:34 | 2021-11-04 23:50:22 | 2 | 2021 | Ejercicios | |
11668 | MUÑOZ ROMERO MICHELL TATIANA | 2021-11-04 23:50:20 | 2021-11-04 23:50:20 | 1 | 2021 | Tarea | |
11668 | PUENTES HOMEZ ANGELICA JULIETH | 2021-10-27 00:29:07 | 2021-10-29 13:10:29 | 2 | 2021 | Motivación | |
11668 | PUENTES HOMEZ ANGELICA JULIETH | 2021-10-27 00:29:03 | 2021-10-29 13:11:11 | 3 | 2021 | Explicación | |
11668 | PUENTES HOMEZ ANGELICA JULIETH | 2021-10-27 00:30:02 | 2021-10-29 12:06:35 | 2 | 2021 | Ejercicios | |
11668 | PUENTES HOMEZ ANGELICA JULIETH | 2021-10-29 13:11:03 | 2021-10-29 17:06:16 | 2 | 2021 | Tarea | |
11668 | QUEVEDO RODRIGUEZ YELIN ALEXANDRA | 2021-10-22 12:01:22 | 2021-10-22 12:01:22 | 1 | 2021 | Ejercicios | |
11668 | ROJAS GOMEZ JULIAN SANTIAGO | 2021-11-15 21:16:52 | 2021-11-15 21:16:52 | 1 | 2021 | Tarea | |
11668 | SARMIENTO ALBINO JUAN FELIPE | 2021-11-11 21:25:42 | 2021-11-11 21:25:42 | 1 | 2021 | Tarea | |
11668 | VANEGAS ARDILA OSCAR ANDRES | 2021-11-16 10:09:46 | 2021-11-16 10:09:46 | 1 | 2021 | Propósito | |
11668 | VANEGAS ARDILA OSCAR ANDRES | 2021-11-16 17:58:30 | 2021-11-16 17:58:30 | 1 | 2021 | Ejercicios | |
11668 | VELASCO CASTILLO HEIDY NATALY | 2021-11-04 19:17:09 | 2021-11-04 20:29:49 | 3 | 2021 | Ejercicios | |
11668 | VELASCO CASTILLO HEIDY NATALY | 2021-11-04 23:31:00 | 2021-11-11 18:21:59 | 2 | 2021 | Tarea | |
11668 | CASTRO CARDONA JOAN SEBASTIAN | 2021-10-25 22:23:43 | 2021-10-25 22:24:07 | 2 | 2021 | Propósito | |
11668 | CASTRO CARDONA JOAN SEBASTIAN | 2021-10-25 22:23:45 | 2021-10-25 22:23:46 | 2 | 2021 | Motivación | |
11668 | CASTRO CARDONA JOAN SEBASTIAN | 2021-10-25 22:23:39 | 2021-10-25 22:23:39 | 1 | 2021 | Ejercicios | |
11668 | CASTRO CARDONA JOAN SEBASTIAN | 2021-10-28 18:44:54 | 2021-10-28 18:44:54 | 1 | 2021 | Tarea |