TemaLa emancipación
Evidencia
calificable?1
Activo1

Propósito

Open Close

Contextualiza adecuadamente un texto o la información contenida en él.

Motivación

Open Close

Para profundizar sobre el tema de la filosofía y el colonialismo, sigue el enlace a una entrevista al filósofo Enrique Dussel: https://goo.gl/GefKXj





Explicación

Open Close

La emancipación

El núcleo de temas de la filosofía latinoamericana es la emancipación. De este se derivan tanto la independencia teórica del eurocentrismo, mediante la reflexión desde y para la particularidad cultural, así como la independencia práctica, política y económica de la hegemonía europea y norteamericana.

El filósofo mexicano Leopoldo Zea (1912 - 2004) afirma que la filosofía latinoamericana comienza como una creación cultural que emula la actitud de la filosofía occidental. Esta busca respuestas originales a sus inquietudes históricas, sociales y culturales concretas que luego se han universalizado.

Pero el pensamiento latinoamericano también surge como una respuesta a las inquietudes socio-históricos de su realidad concreta, por tanto, no es inferior al pensamiento occidental, pero sí distinto, porque surge de una experiencia vital diferente con sus propias inquietudes, realidades, problemáticas.

Según Zea, la filosofía en América Latina puede tomar prestadas ciertas propuestas teóricas del pensamiento occidental para resolver sus propias inquietudes filosóficas. Zea no considera inválido al pensamiento occidental, ya que Latinoamérica está inserta en la dinámica del proyecto colonial europeo, a través de la Conquista y el mestizaje étnico y cultural.

Pero otros filósofos consideran que hay que profundizar la emancipación. El argentino mexicano Enrique Dussel (1934) propondrá la descolonización del pensamiento, empezando por la misma epistemología, lo cual representa una propuesta radical.

Ejercicios

Open Close

Desarrolla las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué fue el eurocentrismo?
  2. ¿Cuál es el origen de la filosofía eurocentrismo?
  3. ¿Cuáles son los efectos del eurocentrismo?
  4. ¿Qué es el eurocentrismo según Dussel?
  5. ¿Qué es el eurocentrismo y por qué es tema de debate?
  6. ¿Qué es el capitalismo según Quijano?
  7. ¿Dónde se origina el Helenocentrismo?
  8. ¿Qué es el eurocentrismo ejemplos?


Evaluación

Open Close

Evaluación y sustentación de las preguntas anteriormente enumeradas.

Bibliografía

Open Close

BIBLIOGRAFÍA

  • Aristóteles. (1970). Ética a Nicómaco. Madrid: Instituto
  • de estudios políticos.

  • Aristóteles. (1970). La Política. Madrid: Instituto de
  • estudios políticos.

  • Aristóteles. (1977). Del alma. Madrid: Aguilar.
  • Aristóteles. (1970). Metafísica. Madrid: Gredos.
  • Aristóteles. (1977). Física. Madrid: Aguilar.
  • Aster, Ernst. (1961). Introducción a la filosofía contemporánea.
  • Madrid: Guadarrama.

  • Berkeley, George. (1962). Principios del conocimiento
  • humano. Buenos Aires: Aguilar.

  • Bochensky, I. M. (1955) La filosofía actual. México:
  • Fondo de Cultura Económica.

  • Caballero, Marcial. (1999). Noesis, historia de la filosofía.
  • Barcelona: Vicens Vives.

  • Capelle, W. (1981). Historia de la filosofía griega.
  • Barcelona: Gredos.

  • Chapell, V. C. (1971). El lenguaje común. Madrid:
  • Tecnos.

  • Cornford, F. M. (1974). La filosofía no escrita. Barcelona:
  • Ariel.

  • Delfgaauw, Bernard. (1965). La filosofía del siglo XX.
  • Buenos Aires: Carlos Lohlé.

  • Descartes, René. (1968). Discurso del método. Buenos
  • Aires: Aguilar.

  • Dussel, E. (2001). Hacia una filosofía política crítica.
  • Bilbao: Descleé.

  • Dussel, E. (2007). Política de la liberación. Historia
  • mundial y crítica. Madrid: Trotta.

  • Dussel, E. (1992). 1492: El encubrimiento del otro. Hacia
  • el origen del mito de la modernidad. Madrid:

    Nueva Utopía.

  • Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad
  • de la globalización y de la exclusión, Madrid: Trotta.

  • Dussel, Enrique. (1973). Ética de la liberación. (s. l).
  • Dussel, Enrique. (2007). Política de la liberación. (s. l).
  • Echeverría, B. (2005). La modernidad de lo barroco.
  • México: ERA.

    Prohibida su reproducción

    173

  • Eggers, C y Julia, V. (1978). Los filósofos presocráticos.
  • Madrid: Gredos.

  • Estermann J. (1998). Filosofía andina. Estudio intercultural
  • de la sabiduría autóctona andina. Quito:

    Abya-Yala.

  • Farrington, B. (1972). Ciencias y filosofía en la antigüedad.
  • Barcelona: Ariel.

  • Ferrater Mora, (1994). Diccionario filosófico. Barcelona:
  • Ariel.

  • Fink, Eugen (1966). La filosofía de Nietzsche. Madrid:
  • Alianza Editorial.

  • Foucault, Michel. (2006). Curso de enero. París.
  • García Bacca, Juan David. (1959). Elementos de filosofía.
  • Caracas: Universidad Central de Venezuela.

  • Gutiérrez Girardot, R. (2006). Pensamiento hispanoamericano.
  • México: UNAM.

  • Gutiérrez, Claudio. (1993). La epistemología y sus
  • desarrollos recientes. Epistemología e informática.

    San José: UNED.

  • Hegel, Wilhelm. (1942). Filosofía del espíritu. Buenos
  • Aires: Anaconda.

  • Hessen, Johannes. (1981). Teoría del conocimiento.
  • Madrid: Espasa- Calpe.

  • Hume, David. (1964). Del conocimiento. Buenos Aires:
  • Aguilar.

  • Kant, Immanuel. (1960). Critica de la razón pura.
  • Madrid: Victoriano Suárez.

  • Láro, J. M. El pensar lógico. (s. l).
  • Leibniz, Godofredo. (1964) Monadología. Buenos
  • Aires: Aguilar.

  • Maritain, Jacques. (1962). Introducción a la filosofía.
  • Buenos Aires: Club Lectores.

  • Martí, José. (1891). Nuestra América. La Habana.
  • Midán, Manuel. (1967). Historia de la filosofía y las
  • ciencias. Salamanca: Anaya.

  • Moreno, Alberto. (1967). ¿Qué es la lógica-matemática?
  • Buenos Aires: Editorial Columba.

  • Nietzsche, Friederich. (1967) Obras completas. Buenos
  • Aires: Aguilar.

  • Ortega y Gasset, J. (1966) Obras completas. Madrid:
  • Revista de Occidente.

  • Pachón, D. (2008). Nueva perspectiva filosófica en
  • América Latina. El Grupo Modernidad / Colonialidad,

    en Revista Ciencia Política, núm. 5, Bogotá:

    Enero-Julio.

  • Rabade Romeo, S. (1983). Ortega y Gasset, filósofo.
  • Barcelona: Humanitas.

  • Ramírez, Santiago. (1958). La filosofía de Ortega y
  • Gasset. Barcelona: Herder.

  • Rand, Ayn. (1979). Introducción a la epistemología
  • objetivista. (S. l.). New American Library.

  • Rodó, José Enrique. (1900). Ariel. Montevideo.
  • Roig, A. (1981). Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano.
  • México: Fondo de Cultura Económica.

  • Sacristán Luzón, M. (s. f.). Problemas filosóficos. (s. l).
  • Salazar Bondy, A. (1968). La cultura de la dominación.
  • Lima: Moncloa.

  • Salazar Bondy, A. (1968). ¿Existe una filosofía en
  • nuestra América? México: Siglo XXI.

  • Salazar Bondy, A. (1971) Filosofía y alienación ideológica.
  • México: Siglo XXI.

  • Sandoval, P. (2004). Lógica y ética. Cuenca: Don
  • Bosco.

  • Sánchez Jaramillo, Fernanda. (s. l). Epistemología
  • de la alteridad.

  • Sartre, Jean Paul. (1968). El ser y la nada. Buenos
  • Aires: Losada.

  • Sepúlveda Torres, Enrique. (s. f.). Teoría del conocimiento.
  • Universidad de Concepción.

  • Urmson, J. O. (1978). El análisis filosófico. Barcelona:
  • Ariel.

  • Vernant, J. P. (1973). Mito y pensamiento en la Grecia
  • antigua. Barcelona: Ariel.

  • Vernaux, Roger. (1966). Historia de la filosofía contemporánea.
  • Barcelona: Herder.

  • Wittgenstein, Ludwing. (1921). Tratado lógico-filosófico.
  • Zea, Leopoldo. (1953). América como conciencia.
  • México: Cuadernos americanos.

  • Zea, Leopoldo. (1959). La cultura y el hombre de
  • nuestros días. México: Imprenta Universitaria.

  • Zea, Leopoldo. (1976). El pensamiento latinoamericano.
  • Barcelona: Editorial Ariel.

  • Zea, Leopoldo. (1976). Filosofía latinoamericana.
  • México: Edicol.

  • Zubiri, X. (1980). Cinco lecciones de filosofía. Madrid:
  • Alianza.

    Prohibida su

    Foro

    Open Close

    Cursos

    Curso 
    No results found.

    Acceso a las actividades