Tema | LITERATURA UNIVERSAL-EXPOSICIÓN ORAL |
---|---|
Evidencia | |
calificable? | 1 |
Activo | 1 |
Propósito
Que el estudiante conozca la literatura universal resaltando los aspectos más relevantes realizando exposiciones orales que le permitan conceptualizar su influencia en la literatura.
Motivación
La literatura juega un rol cultural esencial en la sociedad. Con ella aprendemos sobre la diversidad y la complejidad de las sociedades, la psicología y el comportamiento del otro. La comunicación verbal es la esencia del ser humano. Nacemos con la necesidad innata de comunicarnos. Desde pequeños y sin pronunciar aún palabra, el ser humano se comunica con expresiones, ruidos y gestos. No es de extrañar que, para muchos, la comunicación escrita suponga, por lo tanto, una necesidad igualmente vital. Una vez que aprendemos a escribir, cogemos papel y lápiz y nos ponemos a relatar.
La literatura es un regalo maravilloso, sin comparación, con el que nos deleitan autores de toda índole. Los sentimientos, evocaciones, sensaciones, recuerdos, incluso olores resultantes al bucear en las páginas de un libro son experiencias inmensas. Solo podemos dar las gracias a todos nuestros ingeniosos escritores por estas intensas vivencias.
Veamos un video donde nos muestran que tan importante es la literatura
https://www.youtube.com/watch?v=ig1FZbJkP2E&ab_channel=%C2%A1Hazclicylee%21
Explicación
LITERATURA UNIVERSAL
La Literatura Universal es el estudio de las culturas y el arte de redacción de éstas. Según las civilizaciones se han desarrollado, sus sistemas de comunicación escrita y oral han florecido. En muchos casos alcanzando técnicas mucho más avanzadas de la simple necesidad de trasmitir información.
Es el idioma de por sí convirtiéndose en medio de unificación al narrar los actos heroicos, las leyendas y tradiciones de los pueblos. Logrando su máxima expresión al cantar la belleza de la lengua y los sentimientos de quien la canta.
Se incluye todas las épocas, países, estilos e idiomas en que el ser humano, por el momento, haya expuesto sus pensamientos al prójimo usando el idioma como vehículo. Siempre que se emplea el idioma, algo de arte le acompaña. Y si el habla es arte, es literatura.
Características
Originalidad. El lenguaje literario es un acto de creación consciente de un emisor con voluntad de originalidad. El lenguaje literario debe ser inédito, extraño y siempre original.
Voluntad artística. Se usa el lenguaje con una voluntad artística, es decir, intentando crear una obra de arte. No existe, pues, una finalidad práctica, sino estética.
Especial intención comunicativa. Este lenguaje tiene una singular intención comunicativa, y nunca una finalidad práctica sino estética.
Desviación. Se llama así a la recurrencia o repetición en un texto breve de unidades lingüísticas de cualquiera de los niveles con una frecuencia de aparición superior al lenguaje normal.
Lo connotativo. En un texto literario no existen significados unívocos. Se utiliza un lenguaje abierto a la evocación y a la sugerencia a través de los significados secundarios de las palabras.
Mundo propio. El mensaje crea sus propios mundos de ficción cuyos referentes no han de corresponder con la realidad exterior.
Importancia del significante. En un mensaje literario, el significante puede estar motivado, musicalidad, aliteraciones, simbolismo fónico. En general, se puede hablar de la importancia de la forma.
La función poética. El lenguaje llama la atención sobre sí mismo, sobre la manera de decir las cosas.
https://www.youtube.com/watch?v=5ec_CPhQrvE&ab_channel=AlvarezMormeresJ.
HISTORIA UNIVERSAL
CLASICISMO
La Literatura Clásica se desarrolla en el periodo de la Antigua Grecia y el Imperio Romano.
Atendiendo a los ideales de la época, la máxima de su literatura es la búsqueda profunda de armonía y equilibrio en la forma y el estilo.
La Literatura Clásica nunca se creó con el fin de existir con independencia del receptor. Por el contrario, son obras que conectan con él a la perfección al exponer situaciones, personajes y entornos afines al mismo. Su objetivo era entretener, y se emplearon múltiples técnicas para conseguirlo.
Los máximos representantes del movimiento son Homero y Virgilio, reconocidos a lo largo del tiempo como precursores de la Literatura Universal.
El Teatro, los Mitos y las Epopeyas fueron las principales expresiones literarias del Clasicismo.
Dos de las obras más célebres del movimiento son La Ilíada de Homero, y La Eneida de Virgilio.
2. ÉPOCA MEDIEVAL
La Literatura Medieval florece en Europa, desde la caída del Imperio Romano hasta los albores del Renacimiento.
La religiosidad era un aspecto fundamental en la vida social de la época, motivo por el que inundó las representaciones artísticas del movimiento.
Resulta complejo analizar este periodo, debido al amplio espectro espacial y temporal que comprende. Sin embargo, las obras sí comparten unas características comunes:
La enorme dificultad de copiar grandes tiradas de un texto favorecía la importancia de la transmisión oral. Los autores fueron anónimos en su mayoría. El verso fue ampliamente utilizado. Habitualmente, las obras poseían una finalidad moralizante o didáctica.
Los autores de la época plasmaron los ideales y las reglas sociales a través de Cantares de Gesta, Fábulas, Jarchas o Cancioneros.
Autores como Juan Ruíz, Alfonso X el Sabio, Jorge Manrique, Juan Manuel o Fernando de Rojas aportaron obras mundialmente respetadas por la Literatura Universal.
El Poema del Mío Cid, el Libro del Buen Amor o La Celestina son algunas de las obras clave de la Literatura Medieval.
3. RENACIMIENTO
El Renacimiento evoluciona entre los siglos XV y XVI, y es propio de la cultura occidental de la vieja Europa. La invención de la imprenta en 1450 favorece la posibilidad de difundir la cultura a la sociedad.
Su objetivo principal es la recuperación del humanismo y de los ideales estéticos grecolatinos. Los temas y las formas de hacer literatura dan un giro de 180 grados.
El antropocentrismo es el tema principal de los autores. La naturaleza recibe de nuevo una especial atención, así como la filosofía, que se pone al servicio del cristianismo.
Autores de enorme nivel como fueron Dante, Petrarca o Boccaccio sentaron precedente para el florecimiento de la literatura renacentista.
Algunas de las principales expresiones literarias fueron los Tratados, la Novela Picaresca y la Lírica.
Autores como Santa Teresa de Jesús, Fray Luis de León, Juan Boscán o Garcilaso de la Vega aportaron grandes obras al periodo renacentista.
4. BARROCO
El Barroco corresponde al siglo XVII, y surge como contrapunto al Renacimiento, una vez la crisis moral y de valores se hubo adueñado de la sociedad.
El pensamiento floreciente del Renacimiento empezó a decaer, y con ello surgió una nueva búsqueda por encontrar caminos para la expresión artística. La preocupación formal se adueña de los autores.
De la mano de la renovación de técnicas y estilos surge una estética recargada, intensificando los recursos estilísticos del lenguaje.
Los tópicos adquieren una máxima relevancia en esta etapa, dejándose ver en Novelas de Caballerías, Pastoriles, Picarescas, en la Lírica e incluso en el Teatro.
Algunos de los máximos representantes del movimiento son hoy considerados las mejores plumas de la Literatura Universal. Cultivaron el Barroco Miguel de Cervantes, William Shakespeare, Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca, Quevedo o Luis de Góngora.
5. NEOCLASICISMO
El siglo XVIII supone una vista atrás a los valores clásicos propios de la cultura griega y romana. El Neoclasicismo trae consigo la nueva búsqueda por el equilibrio, la serenidad, y la formación de los ciudadanos.
Las obras están de nuevo dotadas de una finalidad moralizante, pero enfocada siempre en la razón.
El lenguaje comienza a ser fuertemente depurado, dejando de lado lo superfluo. Se estiliza y se emplea con claridad y sencillez de estilo.
Teniendo en cuenta que las obras tienen un carácter didáctico, no es de extrañar que la Fábula adquiera una especial atención como medio de expresión artística.
La Novela, la Lírica, la Fábula y el Teatro fueron algunos de los medios más empleados durante el Neoclasicismo.
Grandes autores como Goethe, Johnathan Swift, Daniel Defoe o José Cadalso cultivaron su arte en el periodo neoclásico.
6. ROMANTICISMO
La primera mitad del siglo XIX está caracterizada por un movimiento hegemónico que triunfa en toda Europa.
El Romanticismo se preocupa por reivindicar la emoción y los sentimientos por encima de todo. La imaginación y la fantasía del autor adquieren una importancia vital.
Entre las características comunes del movimiento se encuentra la defensa de la libertad, el subjetivismo de los autores, el absoluto e imperante deseo de evasión y el intimismo a la hora de expresar sentimientos.
El Drama, la Novela Autobiográfica, la Lírica y los Artículos Periodísticos son los medios preferidos por los autores para la expresión literaria.
Gustavo Adolfo Bécquer fue uno de los máximos representantes del movimiento, con obras como Rimas y Leyendas. También lo fueron José de Zorrilla, Mary Shelley y José de Espronceda.
7. REALISMO
La segunda mitad del siglo XIX da un giro estilístico, temático y formal. El Romanticismo pierde interés, y el Realismo surge para representar una sociedad caracterizada por la industrialización, el crecimiento humano, la consolidación de la burguesía y la aparición del proletariado.
Desaparece de la literatura todo rastro de subjetivismo, de sentimientos o de fantasía. Se lleva a cabo un riguroso análisis de la realidad y de la problemática asociada a la existencia humana.
Los personajes y las costumbres de la época suponen una inspiración para un nuevo tipo de novela, en la que se denuncian los defectos sociales y se proponen soluciones a los mismos.
Gustave Flaubert y su obra Madame Bovary y Benito Pérez Galdós con Marianela son dos grandes representantes del Realismo. También lo fueron Mariano José de Larra y Balzac.
8. MODERNISMO y VANGUARDISMO
El siglo XX comienza arrastrando una corriente literaria imperante en el siglo anterior, especialmente en habla hispana: el Modernismo.
El Modernismo se aprecia en múltiples artes, pero es en la literatura, a través de la poesía donde encuentra su principal vehículo de expresión.
La falta absoluta de conformismo, y un enorme esfuerzo de renovación caracterizan a este movimiento.
Algunos de los temas principales del Modernismo son la evasión del tiempo y el espacio, la desazón propia del Romanticismo, el rechazo de la sociedad o el amor y el erotismo caracterizado por la idealización.
El máximo representante del movimiento es Rubén Darío. El poeta definió los límites del nuevo modo de hacer poesía en obras como Azul…
A principios del siglo XX empieza a fraguarse un nuevo movimiento, que engloba a su vez otros muchos que han venido a denominarse Ismos.
El Vanguardismo se construye sobre una base renovadora para el arte, en la que el inconformismo con la tradición da lugar a nuevas formas experimentales.
La libertad de expresión adquiere un nuevo significado, alterando la estructura de las obras, abordando temas tabúes y reinterpretando los parámetros literarios.
Se le considera un movimiento, pero sus características resultan tan heterogéneas que es prácticamente imposible reunir distintas obras bajo una misma denominación.
Autores como Marcel Proust, Franz Kafka, Thomas Mann, Ernest Hemingway o Julio Cortázar son representantes de la literatura vanguardista.
9. POSMODERNISMO
Tras la Segunda Guerra Mundial surge el Posmodernismo, teniendo como objetivo abordar y superar al movimiento precursor: el Modernismo.
Al igual que el Modernismo, el Posmodernismo continúa con el proceso experimental en estilo, forma y estructura narrativa. Se produce una reconceptualización de la sociedad y se hace patente la sensación de fragmentación.
De este espíritu novedoso surgen varios subgéneros de gran relevancia para la Literatura Universal: La Novela Posmoderna, el Realismo Mágico, el Teatro del Absurdo y la Literatura Feminista.
Borges y Gabriel García Márquez fueron dos grandes representantes del Realismo Mágico. Albert Camus y Samuel Beckett dedicaron parte de su producción a cultivar el Teatro del Absurdo. Por su parte, Elsa Morante o Simone de Beauvoir aportaron todo su talento a la Literatura Feminista del Posmodernismo.
Ejercicios
1.A continuación, encontrarán un documento sobre la exposición oral que es el instrumento educativo que se utilizará para explicar los contenidos relacionados con la literatura española. Debe revisarlo y aplicar los conceptos en la exposición oral.
40017fcd75-exposicion-oral.pdf
2.Preparación de la exposición oral, en línea.
•Búsqueda de artículos, imágenes y videos que servirán para elaborar el guión, el discurso de la exposición y el material de apoyo.
•Redacción del objetivo
•Redacción de título
9acf86a217-como-redactar-un-objetivo.docx
•Elaboración de plan del contenido para el discurso de la exposición.
Evaluación
- Enviar a la plataforma el guión de su respectiva exposición en formato PDF, 10 de septiembre.
- Presentar material de apoyo que pueden ser: infografías, mapas mentales y/o mapas conceptuales y enviarlos a la plataforma en formato PDF, 10 de septiembre
OBSERVACIÓN,: cada uno de los integrantes del grupo debe enviar a la plataforma el guión y los materiales de apoyo.
•Realizar una exposición oral sobre el tema asignado de la literatura hispanoamericana en la hora y fecha acordada.
Bibliografía
ID relacionados con literatura española en la plataforma Sinapsis:
3347
534
2604
8012
Artículos relacionados:
https://www.significados.com/caracteristicas-liter...
Videos relacionados:
https://www.youtube.com/watch?v=ig1FZbJkP2E&ab_channel=%C2%A1Hazclicylee%21
Foro
Cursos
Curso | |
---|---|
No results found. |
Acceso a las actividades
Actividad | Nombre | Fecha de ingreso | Fecha de actualización | Número de ingresos | Año | Curso | Subreporte |
---|---|---|---|---|---|---|---|
10964 | MEJIA VAQUEZ KAREN JULIETH | 2021-09-19 17:55:27 | 2021-09-19 17:55:28 | 2 | 2021 | Explicación | |
10964 | MEJIA VAQUEZ KAREN JULIETH | 2021-09-19 17:55:29 | 2021-09-25 17:51:44 | 3 | 2021 | Ejercicios | |
10964 | MEJIA VAQUEZ KAREN JULIETH | 2021-09-19 17:55:30 | 2021-11-16 08:46:56 | 3 | 2021 | Tarea | |
10964 | AVILES CORREAL MIGUEL MAURICIO | 2021-09-30 12:30:05 | 2021-10-06 12:10:08 | 6 | 2021 | Ejercicios | |
10964 | BENAVIDES PLAZA KAROL DAYANA | 2021-09-27 13:24:32 | 2021-11-23 08:41:36 | 2 | 2021 | Ejercicios | |
10964 | BENAVIDES PLAZA KAROL DAYANA | 2021-09-23 14:26:58 | 2021-11-17 12:21:12 | 5 | 2021 | Tarea | |
10964 | GARCIA GALINDO DEIVY SANTIAGO | 2021-11-26 13:27:12 | 2021-11-26 13:27:12 | 1 | 2021 | Tarea | |
10964 | GOMEZ CASTILLO ANGIE ISSABELLA | 2021-11-18 17:01:35 | 2021-11-18 17:01:35 | 1 | 2021 | Tarea | |
10964 | JIMENEZ MENDIETA WILSON SANTIAGO | 2021-09-12 17:40:28 | 2021-11-25 03:23:23 | 4 | 2021 | Ejercicios | |
10964 | LORZA BENAVIDES JUAN DAVID | 2021-11-16 10:45:28 | 2021-11-22 09:54:04 | 2 | 2021 | Ejercicios | |
10964 | MORALES HERNANDEZ KARINA ALEXANDRA | 2021-10-04 06:58:08 | 2021-10-04 06:58:08 | 1 | 2021 | Motivación | |
10964 | MORALES HERNANDEZ KARINA ALEXANDRA | 2021-09-08 14:34:40 | 2021-11-16 10:12:30 | 4 | 2021 | Ejercicios | |
10964 | MORALES HERNANDEZ KARINA ALEXANDRA | 2021-09-23 17:05:44 | 2021-10-04 06:58:17 | 2 | 2021 | Evaluación | |
10964 | MORALES HERNANDEZ KARINA ALEXANDRA | 2021-09-23 17:02:25 | 2021-11-18 16:57:55 | 5 | 2021 | Tarea | |
10964 | RIVERA LEAL MICHAEL STEVEN | 2021-10-14 16:31:38 | 2021-10-14 16:31:38 | 1 | 2021 | Explicación | |
10964 | RIVERA LEAL MICHAEL STEVEN | 2021-10-14 16:15:35 | 2021-10-14 16:45:29 | 3 | 2021 | Ejercicios | |
10964 | RIVERA LEAL MICHAEL STEVEN | 2021-09-13 23:58:55 | 2021-09-27 08:13:31 | 3 | 2021 | Evaluación | |
10964 | RIVERA LEAL MICHAEL STEVEN | 2021-09-19 21:10:32 | 2021-09-19 21:10:32 | 1 | 2021 | Bibliografía | |
10964 | RIVERA LEAL MICHAEL STEVEN | 2021-09-13 09:26:18 | 2021-11-16 08:50:02 | 9 | 2021 | Tarea | |
10964 | RODRIGUEZ MOSQUERA MARIA AURORA | 2021-09-12 11:09:50 | 2021-09-12 11:09:50 | 1 | 2021 | Propósito | |
10964 | RODRIGUEZ MOSQUERA MARIA AURORA | 2021-09-12 11:11:39 | 2021-09-12 11:11:39 | 1 | 2021 | Motivación | |
10964 | RODRIGUEZ MOSQUERA MARIA AURORA | 2021-09-12 11:11:42 | 2021-09-12 11:11:42 | 1 | 2021 | Explicación | |
10964 | RODRIGUEZ MOSQUERA MARIA AURORA | 2021-09-12 11:11:49 | 2021-09-12 11:11:49 | 1 | 2021 | Ejercicios | |
10964 | RODRIGUEZ MOSQUERA MARIA AURORA | 2021-09-12 11:11:54 | 2021-09-12 18:36:09 | 2 | 2021 | Evaluación | |
10964 | RODRIGUEZ MOSQUERA MARIA AURORA | 2021-09-12 11:12:35 | 2021-09-12 11:12:35 | 1 | 2021 | Bibliografía | |
10964 | RODRIGUEZ MOSQUERA MARIA AURORA | 2021-09-12 11:12:37 | 2021-09-15 15:01:59 | 4 | 2021 | Tarea | |
10964 | RODRIGUEZ MOSQUERA MARIA AURORA | 2021-09-12 11:12:39 | 2021-09-12 11:12:40 | 2 | 2021 | Foro | |
10964 | SANABRIA PULIDIO LIZETH ROCIO | 2021-09-10 19:35:54 | 2021-09-10 19:36:04 | 2 | 2021 | Explicación | |
10964 | SANABRIA PULIDIO LIZETH ROCIO | 2021-09-07 16:51:13 | 2021-09-17 19:54:56 | 4 | 2021 | Ejercicios | |
10964 | SANABRIA PULIDIO LIZETH ROCIO | 2021-09-07 16:52:11 | 2021-09-17 19:22:57 | 4 | 2021 | Evaluación | |
10964 | SANABRIA PULIDIO LIZETH ROCIO | 2021-09-17 19:54:57 | 2021-09-17 19:54:57 | 1 | 2021 | Bibliografía | |
10964 | SANABRIA PULIDIO LIZETH ROCIO | 2021-09-17 19:54:59 | 2021-11-16 09:02:58 | 3 | 2021 | Tarea | |
10964 | TRIVIÑO MONACADA STEVEN NICOLAS | 2021-10-04 11:03:14 | 2021-10-04 11:03:14 | 1 | 2021 | Ejercicios | |
10964 | TRIVIÑO MONACADA STEVEN NICOLAS | 2021-10-04 11:03:17 | 2021-10-04 11:03:17 | 1 | 2021 | Evaluación | |
10964 | TRIVIÑO MONACADA STEVEN NICOLAS | 2021-10-04 11:03:18 | 2021-11-16 19:13:24 | 3 | 2021 | Tarea | |
10964 | VARGAS MANJARREZ DEIBY JOHAO | 2021-10-16 12:49:54 | 2021-11-27 14:45:23 | 9 | 2021 | Ejercicios | |
10964 | VARGAS MANJARREZ DEIBY JOHAO | 2021-10-26 22:41:43 | 2021-11-26 12:16:00 | 5 | 2021 | Evaluación | |
10964 | VARGAS MANJARREZ DEIBY JOHAO | 2021-10-14 16:48:28 | 2021-11-27 14:45:22 | 17 | 2021 | Tarea | |
10964 | VARGAS MANJARREZ DEIBY JOHAO | 2021-10-26 09:32:17 | 2021-10-26 09:32:17 | 1 | 2021 | Foro | |
10964 | ARENAS SANTOS YEIMY KATHERINE | 2021-10-21 14:39:11 | 2021-10-21 14:39:11 | 1 | 2021 | Motivación | |
10964 | ARENAS SANTOS YEIMY KATHERINE | 2021-10-04 10:26:22 | 2021-10-04 10:26:22 | 1 | 2021 | Ejercicios | |
10964 | ARENAS SANTOS YEIMY KATHERINE | 2021-09-27 18:38:40 | 2021-10-04 10:26:28 | 2 | 2021 | Tarea | |
10964 | CLAVIJO LASTRA JUAN DAVID | 2021-10-06 16:31:07 | 2021-11-26 18:01:25 | 4 | 2021 | Ejercicios | |
10964 | CLAVIJO LASTRA JUAN DAVID | 2021-11-26 18:00:52 | 2021-11-26 18:00:52 | 1 | 2021 | Tarea | |
10964 | CORDOBA JIMENEZ KAREN DAYANA | 2021-09-07 08:56:41 | 2021-09-29 18:56:25 | 4 | 2021 | Ejercicios | |
10964 | CORDOBA JIMENEZ KAREN DAYANA | 2021-09-27 08:04:49 | 2021-09-29 18:56:39 | 2 | 2021 | Evaluación | |
10964 | CORDOBA JIMENEZ KAREN DAYANA | 2021-10-07 12:36:33 | 2021-11-23 09:30:05 | 3 | 2021 | Tarea | |
10964 | DELGADO AMAYA HEIDY DAYANNA | 2021-09-30 19:41:56 | 2021-09-30 19:41:56 | 1 | 2021 | Ejercicios | |
10964 | GARIBELLO LOZADA LINA MARIA | 2021-09-29 10:10:38 | 2021-09-29 10:10:38 | 1 | 2021 | Motivación | |
10964 | GARIBELLO LOZADA LINA MARIA | 2021-09-21 20:34:20 | 2021-09-21 20:34:20 | 1 | 2021 | Explicación | |
10964 | GARIBELLO LOZADA LINA MARIA | 2021-11-26 16:52:53 | 2021-11-26 16:52:53 | 1 | 2021 | Ejercicios | |
10964 | GARIBELLO LOZADA LINA MARIA | 2021-09-21 20:34:14 | 2021-11-26 16:52:55 | 5 | 2021 | Tarea | |
10964 | GUZMAN GUTIERREZ DAIRO ALEXANDER | 2021-09-10 09:01:53 | 2021-09-25 16:18:11 | 3 | 2021 | Ejercicios | |
10964 | GUZMAN GUTIERREZ DAIRO ALEXANDER | 2021-09-13 16:20:23 | 2021-09-13 16:20:23 | 1 | 2021 | Bibliografía | |
10964 | GUZMAN GUTIERREZ DAIRO ALEXANDER | 2021-09-10 10:18:42 | 2021-11-16 07:37:27 | 2 | 2021 | Tarea | |
10964 | HERNANDEZ CERQUERA JULIETH TATIANA | 2021-10-09 18:09:55 | 2021-11-22 11:09:42 | 4 | 2021 | Ejercicios | |
10964 | HERNANDEZ CERQUERA JULIETH TATIANA | 2021-11-19 11:23:22 | 2021-11-19 11:23:23 | 2 | 2021 | Tarea | |
10964 | HERRERA FLOREZ WILFER STEVEN | 2021-09-27 18:41:41 | 2021-09-27 18:41:41 | 1 | 2021 | Propósito | |
10964 | HERRERA FLOREZ WILFER STEVEN | 2021-09-27 18:41:43 | 2021-09-27 18:41:43 | 1 | 2021 | Ejercicios | |
10964 | HERRERA FLOREZ WILFER STEVEN | 2021-09-27 18:41:46 | 2021-09-27 18:41:46 | 1 | 2021 | Evaluación | |
10964 | HERRERA FLOREZ WILFER STEVEN | 2021-09-27 18:41:49 | 2021-09-27 18:41:49 | 1 | 2021 | Tarea | |
10964 | MORALES RAMOS JHON STIVEN | 2021-10-09 18:12:09 | 2021-10-09 18:12:10 | 2 | 2021 | Motivación | |
10964 | MORALES RAMOS JHON STIVEN | 2021-09-10 14:02:46 | 2021-10-26 08:53:49 | 10 | 2021 | Ejercicios | |
10964 | MORALES RAMOS JHON STIVEN | 2021-09-10 14:02:20 | 2021-10-26 08:53:51 | 6 | 2021 | Tarea | |
10964 | MORALES RAMOS JHON STIVEN | 2021-09-10 14:02:22 | 2021-09-10 14:02:22 | 1 | 2021 | Foro | |
10964 | ORTIZ SIERRA KAREN SOFIA | 2021-09-12 15:38:55 | 2021-11-11 14:24:29 | 4 | 2021 | Ejercicios | |
10964 | ORTIZ SIERRA KAREN SOFIA | 2021-10-01 08:04:41 | 2021-10-01 08:10:07 | 2 | 2021 | Evaluación | |
10964 | POSSO CABRA JUAN DAVID | 2021-10-14 09:17:02 | 2021-11-25 20:40:15 | 3 | 2021 | Ejercicios | |
10964 | POSSO CABRA JUAN DAVID | 2021-09-25 12:01:33 | 2021-09-25 12:01:33 | 1 | 2021 | Tarea | |
10964 | RODRIGUEZ PERILLA ANGELLY TATIANA | 2021-09-15 11:13:05 | 2021-09-27 07:57:02 | 3 | 2021 | Tarea | |
10964 | VEGA REYES KAREN ALEXANDRA | 2021-10-30 10:03:50 | 2021-11-25 18:05:44 | 5 | 2021 | Ejercicios | |
10964 | VEGA REYES KAREN ALEXANDRA | 2021-10-30 10:04:11 | 2021-11-23 17:29:30 | 3 | 2021 | Evaluación | |
10964 | VERA CASTILLO JUAN DAVID | 2021-09-19 12:00:29 | 2021-11-09 10:23:01 | 5 | 2021 | Tarea | |
10964 | ZAPATA ANGEL SARA ISABELLA | 2021-09-28 09:43:49 | 2021-09-28 09:43:49 | 1 | 2021 | Ejercicios | |
10964 | ZAPATA ANGEL SARA ISABELLA | 2021-09-28 09:43:55 | 2021-09-28 09:43:55 | 1 | 2021 | Tarea | |
10964 | GONZALEZ ARBELAEZ LUISA MARIA | 2022-11-17 09:58:54 | 2022-11-17 09:58:54 | 1 | 2022 | Explicación | |
10964 | GONZALEZ ARBELAEZ LUISA MARIA | 2022-11-17 09:58:50 | 2022-11-17 09:58:50 | 1 | 2022 | Ejercicios | |
10964 | VANEGAS ARDILA OSCAR ANDRES | 2022-03-12 20:54:46 | 2022-03-12 20:54:46 | 1 | 2022 | Propósito | |
10964 | VANEGAS ARDILA OSCAR ANDRES | 2022-03-12 20:54:48 | 2022-03-12 20:54:48 | 1 | 2022 | Motivación | |
10964 | VANEGAS ARDILA OSCAR ANDRES | 2022-03-12 20:54:43 | 2022-03-12 20:54:43 | 1 | 2022 | Tarea | |
10964 | PARRA CASTRO MANUELA | 2021-09-21 08:36:55 | 2021-11-23 08:58:21 | 6 | 2021 | Ejercicios | |
10964 | PARRA CASTRO MANUELA | 2021-10-15 08:46:01 | 2021-10-15 08:46:01 | 1 | 2021 | Bibliografía | |
10964 | PARRA CASTRO MANUELA | 2021-11-23 09:21:38 | 2021-11-23 09:21:38 | 1 | 2021 | Tarea | |
10964 | RODRIGUEZ PERILLA LAURA VALENTINA | 2021-09-07 08:59:59 | 2021-09-07 08:59:59 | 1 | 2021 | Ejercicios | |
10964 | RODRIGUEZ PERILLA LAURA VALENTINA | 2021-09-17 17:22:22 | 2021-09-21 16:53:07 | 3 | 2021 | Tarea | |
10964 | FERRIN GONZALEZ ZHARICK NATALIA | 2021-09-25 10:11:19 | 2021-09-25 10:11:19 | 1 | 2021 | Explicación | |
10964 | FERRIN GONZALEZ ZHARICK NATALIA | 2021-09-15 14:47:39 | 2021-11-13 17:01:32 | 8 | 2021 | Ejercicios | |
10964 | FERRIN GONZALEZ ZHARICK NATALIA | 2021-10-27 10:07:35 | 2021-10-27 10:07:35 | 1 | 2021 | Bibliografía | |
10964 | FERRIN GONZALEZ ZHARICK NATALIA | 2021-09-13 12:00:24 | 2021-11-03 12:15:37 | 16 | 2021 | Tarea | |
10964 | FERRIN GONZALEZ ZHARICK NATALIA | 2021-09-15 14:47:44 | 2021-09-15 14:47:45 | 2 | 2021 | Foro | |
10964 | RODRIGUEZ FORERO JENIFFER LIZETH | 2021-09-19 19:43:30 | 2021-09-19 19:43:30 | 1 | 2021 | Motivación | |
10964 | RODRIGUEZ FORERO JENIFFER LIZETH | 2021-09-07 10:20:48 | 2021-09-07 16:21:21 | 2 | 2021 | Ejercicios | |
10964 | RODRIGUEZ FORERO JENIFFER LIZETH | 2021-09-19 19:43:37 | 2021-11-23 00:01:15 | 10 | 2021 | Tarea | |
10964 | NARVAEZ SALAZAR DANIEL ALEJANDRO | 2021-09-25 15:39:17 | 2021-10-01 16:21:58 | 4 | 2021 | Ejercicios |