Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Secuencias Didacticas
8385
Actualizar
Actualizar Secuencia Didactica: 8385
Año
Periodo
Período 1
Período 2
Período 3
Período 4
Área
Seleccione una área
Grado
Transición
Aceleración del
Pre-Jardín
Jardín
Preescolar
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Grado 6
Grado 7
Grado 8
Grado 9
Grado 10
Grado 11
CLEI I
CLEI II
CLEI III
CLEI IV
CLEI V
CLEI VI
Tema
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Propósito
<p>Identifica los acontecimientos de la independencia como una clara influencia para la literatura de la época y define el estilo de esta literatura.</p>
Motivación
<p><a href="https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/contenidosaprender/G_9/L/L_G09_U04_L03/L/L_G09_U04_L03/L_G09_U04_L03_01_01.html"><b></b></a><b><a href="https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/contenidosaprender/G_9/L/L_G09_U04_L03/L/L_G09_U04_L03/L_G09_U04_L03_01_01.html">https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/f...</a></b><b></b></p>
Explicación
<p><b>LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA: </b>se denomina así a aquellas obras literarias producidas en América Latina desde fines del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX. Se dan los siguientes movimientos literarios:</p><p><a href="https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/contenidosaprender/G_9/L/L_G09_U04_L03/L/L_G09_U04_L03/L_G09_U04_L03_03_01.html"><b></b></a><b><a href="https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/contenidosaprender/G_9/L/L_G09_U04_L03/L/L_G09_U04_L03/L_G09_U04_L03_03_01.html">https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/f...</a></b></p><p><a href="https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/contenidosaprender/G_9/L/L_G09_U04_L03/L/L_G09_U04_L03/L_G09_U04_L03_03_01.html"><b></b></a><b><a href="https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/contenidosaprender/G_9/L/L_G09_U04_L03/L/L_G09_U04_L03/L_G09_U04_L03_03_01.html"></a></b><b>1.</b><v:shapetype style="background-color: initial;"> <v:stroke> <v:formulas> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> <v:f> </v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:f></v:formulas> <v:path> <o:lock> </o:lock></v:path></v:stroke></v:shapetype><v:shape style="background-color: initial;"> <v:imagedata> <w:wrap> </w:wrap></v:imagedata></v:shape><b>La Ilustración: </b>nacida en Europa, se desarrolla con voz y matices propios, producto de los contextos y tiempos políticos. Esta literatura tuvo un impacto especial en la emancipación e independencia de las naciones hispanoamericanas. Los elementos que influyeron en el crecimiento de esta literatura fueron la idea del hombre libre y el desarrollo del ideario basado en las leyes (consigna de la Revolución francesa: libertad, igualdad y fraternidad). Se fundó en la confianza, en el poder de la razón, en la capacidad de la ciencia para dominar y conocer la naturaleza y en la búsqueda de una sociedad equitativa y justa.</p><p><img src="/web/uploads/13131/f727b90c1c-ilustracion.png"></p><p><b>2. </b><b>El N</b><b>eoclasicismo</b> fue un movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolló desde mediados del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX. Se caracteriza por su oposición a los "excesos" en el arte, la descripción y la decoración al contrario del estilo barroco y rococó que lo precedieron. En la literatura hubo referencia por los ensayos, proclamas, panfletos, traducciones, historias y discursos. Además, se vio el nacimiento de la verdadera novela realista hispanoamericana en México con José Joaquín Fernández de Lizardi. </p><p><img src="/web/uploads/13131/0d7d51c469-neoclasicismo.png"></p><p><b>3. </b><b>El</b> <b>Romanticismo</b> entra en América Latina desde los principios del siglo XIX, pero alcanza su pleno desarrollo entre 1840 y 1890. Dicha corriente encuentra un terreno fértil a causa de los sucesos políticos de la época. Sus rasgos más característicos se pueden entender sólo a través del contexto político. El aire rebelde- liberal, la oposición a la tiranía y la actitud nacionalista ponen el germen para una literatura combativa de temática política y para una literatura particular (gauchesca-revalorización del gaucho como figura representativa e indianista- tema principal el indio). </p><img src="/web/uploads/13131/423dc4a5ff-romanticismo1.png"><br>
Ejercicios
<p><b>(</b>Pueden desarrollarla individualmente o en grupo máximo de 3 estudiantes; recuerden, solo se envía las fotos de un cuaderno y se escriben los integrantes).</p><p><b></b></p><p>1.Elaborar en el cuaderno un cuadro comparativo entre el neoclasicismo y el romanticismo.</p><p>2.Consultar y escribir las biografías de los autores representativos de estos movimientos, Fernández de Lizardi y José Hernández, con una sinopsis de su obra principal. (páginas 66 y 68 de su libro guía)</p><p>3.Desarrolla los puntos 1 y 2 de las páginas 65 y 69 del libro guía.</p><p><img src="/web/uploads/13131/e9a6f3d4c6-gaucho2.png" style="width: 534px; height: 393px;" width="534" height="393"></p><p><img src="/web/uploads/13131/c6433b3eac-romanticismo.png" style="width: 460px; height: 350px;" width="460" height="350"></p>
Evidencia
Evaluación
<p><img src="/web/uploads/13131/cad75b6147-cruci-romanticismo.png"></p>
Bibliografía
<p>Colombia Aprende</p><p>Vamos a aprender Lenguaje 9 MEN.</p>
Foro
calificable?
Activo
Actualizar