Actualizar Secuencia Didactica: 5632

Rechazo las situaciones de discriminación y exclusión social en el país; comprendo sus posibles causas y las consecuencias negativas para la sociedad.

"En éste video voy a tratar sobre la objeción de conciencia desde el punto de vista jurídico. La podemos definir como el incumplimiento de una obligación que impone un poder, por serios motivos de conciencia del sujeto. Un sujeto que incumple por una seria convicción, una obligación que le impone una autoridad. Ésta convicción, además de seria, ha de ser sincera. ¿Cuáles son los motivos de conciencia? ¿En qué se basan? Se basan por una parte en la dignidad humana y por otra parte se basan también en la libertad ideológica y religiosa. Éstos son derechos fundamentales y ésta es la base de un objetor de conciencia, siempre. En una objeción de conciencia siempre vamos a tener un conflicto entre un deber que se incumple y una convicción. Y en un conflicto siempre el que resuelve es el juez. El juez pondera en cada caso concreto. Raramente los ordenamientos jurídicos van a legislar sobre la objeción de conciencia, porque es mas propio y caso por caso y no establecer un número de situaciones donde hay objeción de conciencia. La objeción de conciencia no es algo colectivo, es un derecho individual y no debe confundirse con la desobediencia civil. La desobediencia civil tiene como objeto el presionar al poder, presionar para que adopte otra legislación diferente a la que ha adoptado. La objeción de conciencia no es eso. La objeción de conciencia es una convicción personal, sincera, de carácter ideológico o religioso y tiene pues una particularidad concreta que se ciñe al individuo y a su situación particular. Así, la desobediencia civil no se ampara por el derecho fundamental de libertad ideológica y de religión y en cambio, la objeción de conciencia sí que se ampara en éste derecho. Algunos ejemplos de objeción de conciencia: Servicio Militar Obligatorio: ideas pacifistas del sujeto; Tratamientos Médicos: salvar la vid / dogmas de fe; Eutanasia: Respeto a la vida / voluntad del paciente a decidir sobre su cuerpo; Aborto: Respeto a la vida/voluntad de la madre. Educación: Libertad de educación / contenidos obligatorios; Jurar: Recato a jurar / deber de jurar en los protocolos; Fiscal: Destino del presupuesto / no pago de impuestos; Laboral: trabajo el viernes, sábado o domingo".

Recordemos que los seres humanos están dotados de una moral racional que no solo les permite diferenciar lo bueno de lo malo, sino que los motiva a obrar bien y evitar el mal. La expresión “objeción de conciencia”, está relacionada con la capacidad que tienen los seres humanos para analizar las acciones propias y las de otros, las concepciones religiosas y políticas, entre otras, y manifestarse a favor o en contra. En ese sentido la Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo 18 declara que: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencias, así como la libertad para manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado”.

Y la Constitución Política de Colombia de 1991, en su artículo 18 dice que: “Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas, ni obligado a actuar contra su conciencia”. De modo que, los dos reconocen a toda persona el derecho a obrar sin impedimento y sin coacción, queriendo decir, que nadie puede impedirle pensar y actuar de manera autónoma y tampoco obligarla a hacer aquello que no quiere, porque va en contra de su moral. Aquí cabe aclarar que la objeción de conciencia no le otorga al hombre el derecho a hacer lo que quiera y a ponerse por encima de las normas y de las prohibiciones, que imponen las leyes para mantener el orden y garantizar la seguridad de la sociedad. Pues, el ejercicio de la libertad está relacionado con el respeto a los derechos ajenos y a ejercer sus propios derechos, dentro de unos límites éticos y sociales que favorezcan el bien común (El derecho a la objeción de conciencia, Mario Madrid-Malo; 2003).

1. ¿Qué es la objeción de conciencia?

2. ¿Te has sentido forzado a hacer alguna cosa? ¿En qué circunstancias?

3. Realiza un dibujo a todo color, relacionado con la Objeción de Conciencia.

1. Revisión del cuaderno

2. Conexión a las sesiones virtuales

3. Participación en clase virtual.

August
January
February
March
April
May
June
July
August
September
October
November
December
2021
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038
2039
2040
2041
2042
2043
2044
2045
2046
2047
2048
2049
2050
SunMonTueWedThuFriSat
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
1
2
3
4
00:00
01:00
02:00
03:00
04:00
05:00
06:00
07:00
08:00
09:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
September
January
February
March
April
May
June
July
August
September
October
November
December
2021
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038
2039
2040
2041
2042
2043
2044
2045
2046
2047
2048
2049
2050
SunMonTueWedThuFriSat
29
30
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
00:00
01:00
02:00
03:00
04:00
05:00
06:00
07:00
08:00
09:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00