Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Tareas
48804
Actualizar
Actualizar Tarea: 48804
Solución
<p>Se conoce como bogotazo a una serie de disturbios ocurridos el 9 de abril del año 1948 en la ciudad de Bogotá, debido al asesinato del líder político del partido liberal Jorge Eliécer Gaitán Ayala, frente a su oficina en el centro de Bogotá 2. Biografía: Caudillo liberal, nacido en Bogotá, en el barrio Las Cruces, el 23 de enero de 1898. Muerto en la misma ciudad, el 9 de abril de 1948. Para muchos colombianos, el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán Ayala, se convirtió en un suceso desequilibrador, después del cual no ha sido posible recuperar la estabilidad política en Colombia. Otros coinciden en señalar que este hecho partió en dos nuestra historia contemporánea. FAMILIA Y ESTUDIOS Sólo en 1913 pudo iniciar el bachillerato en el Colegio Simón Araújo, al cual asistían los hijos de liberales acomodados. Para un hijo de familia humilde, como lo era Gaitán, este hecho originó una situación bastante incómoda. Sin embargo, cursó allí hasta el penúltimo grado y para el último se matriculó en el Colegio Martín Restrepo Mejía, donde se graduó de bachiller. Al año siguiente, en febrero de 1920, ingresó a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional. EMPRENDE SU VIDA POLÍTICA Emprende su proceso sobre la Masacre de las Bananeras, y conforma la UNIR. CAMINO HACIA LA PRESENCIA En 1944, Gaitán decidió lanzar su candidatura presidencial e inició una vertiginosa carrera política que sólo pudo ser contenida con su asesinato en el año 48. MUERE EL CUADILLO DEL PUEBLO El 8 de abril, como defensor del teniente Jesús maría cortés Poveda, Gaitán obtuvo su último éxito profesional. El 9 de abril, a la 1:05 de la tarde, al salir de su oficina, Jorge Eliécer Gaitán cayó asesinado. Su muerte provocó una insurrección popular en todo el país Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías. PARIENTES ? Eliécer Gaitán Otálora (padre). ? Manuela Ayala de Gaitán (madre). ?Gloria Gaitán (hija). ? Mauela Ayala (esposa). Cronología ? 1911 nace en Bogotá ? 1913 termina sus estudios de primaria en una escuela de Facatativa. ? 1919 inicia su bachillerato en el Colegio Simón Araujo ? 1920 cursó el último grado de bachillerato en el colegio de don Martín Restrepo Mejía ? 1924 ingresó a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional ? 1926 obtuvo título de abogado con la tesis: ""Las ideas socialistas en Colombia"". Elegido diputado a la Asamblea de Cundinamarca ? 1928 viaja a Italia en julio e ingresa a la Real Universidad de Roma. Con la Tesis ""El criterio positivo de la premeditación"", obtuvo el título de doctor en Jurisprudencia, de la Escuela de Especialización; 1929 recibe El premio Ferri por su tesis de doctorado. ? 1931 en marzo fue elegido a la Cámara de Representantes y el 8 de junio encabezó las protestas contra la hegemonía conservadora y la corrupción administrativa de la capital. Viaja a la zona bananera para investigar la masacre de los trabajadores de la de la United Fruit Company ocurrida el 5 de diciembre de 1928 y realiza, en septiembre, varios debates en la Cámara sobre este tema ? 1932 elegido presidente de la Cámara de Representantes y presidente de la Dirección Nacional Liberal ? 1933 nombrado rector de la Universidad Libre ? 1935 termina relaciones con el partido liberal y junto a Carlos Arango Vélez funda la Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria (UNIR) ? 1936 Gaitán regresa al partido liberal; 1937 se Casa con Amparo Jaramillo. El 8 de junio se posesiona como alcalde la ciudad de Bogotá, cargo que ejerció durante 8 meses ? 1938 el 23 de febrero fallece su madre, Manuela Ayala: 1939 es designado como miembro de la Academia Nacional de Jurisprudencia. ? 1940 elegido magistrado de la Corte Suprema de Justicia; 1941 Ministro de Educación del gobierno de Eduardo Santos ? 1942 se integra al grupo en contra de la reelección de Alfonso López Pumarejo ? 1943 elegido Senador en representación del Departamento de Nariño. En Septiembre es elegido presidente del senado ? 1945 durante parte del gobierno de Darío Echandía fue Ministro de Trabajo (Octubre de 1943 a junio de 1944) ? 1946 el 15 de septiembre en el circo de Santamaría, fue proclamada su candidatura ante una gran manifestación. Sus contendores políticos eran Gabriel Turbay, como candidato oficial del Partido Liberal y Mariano Ospina Pérez por el Partido Conservador ? 1947 gana las elecciones el representante del Partido Conservador ? 1948 es nombrado jefe único del Partido Liberal, después de que sus partidarios ganan en las elecciones a los seguidores de Eduardo Santos y Carlos Lleras Restrepo, el 8 de febrero realiza la marcha del silencio, para protestar por la violencia política que comienza en el país. Es asesinado el 9 de abril y su muerte desata una cruenta ola de violencia en todo el país. 3. 4. Colombia ha soportado muchos tipos de violencia, sin embargo en el siglo XX, se han intensificado los conflictos relacionados con la violencia política. es un país que ha soportado muchos tipos de violencia, sin embargo en el Siglo XX, y lo corrido del Siglo XXI, se han intensificado los conflictos relacionados con la violencia política. A continuación se realiza un recorrido por las características de este conflicto a través de la voz de Fernando Suárez, docente de la Universidad EAFIT. Para comenzar es necesario definir qué tipo de violencia ha experimentado Colombia. Según lo explica en este video el profesor Fernando Suárez, buena parte de los conflictos en el país pasan por una dimensión política. Falta de participación política, inequidad, falta de acceso a la tierra, el contexto internacional; son muchas las razones que explican el surgimiento de la violencia política en Colombia. En el siguiente audio se explica, de forma general, cuáles fueron estos hechos. 5. Las consecuencias inmediatas del Bogotazo el 9 de abril de 1948 fue el asedio por tres días de violentas protestas, desórdenes y represión. Un levantamiento popular en armas se dirigió al Capitolio Nacional para exigir la renuncia del presidente conservador Mariano Ospina Pérez. Parte de la muchedumbre, aprovechando los disturbios, se olvidó del magnicidio y su rabia se descargó sobre los locales del centro de la ciudad, en donde realizaron varios saqueos, incendiaron y destruyeron los tranvías, iglesias, edificaciones importantes y asaltaron locales. La ciudad quedó semidestruida. Simpatizantes liberales de la policía se sublevaron y repartieron armas a la revuelta, mientras que otra parte de la policía abrió fuego sobre las protestas. Los disturbios se extendieron por toda Colombia en donde fueron atacadas las sedes conservadoras de distintas regiones. Debido a la presencia de tantos líderes extranjeros por la conferencia panamericana que dio nacimiento a la OEA la noticia se extendió por todo el mundo y empezaron algunas investigaciones provenientes del exterior con muchas suposiciones del autor intelectual como: los conservadores, la CIA o el gobierno de Mariano Ospina Pérez 6. 1948 es nombrado jefe único del Partido Liberal, después de que sus partidarios ganan en las elecciones a los seguidores de Eduardo Santos y Carlos Lleras Restrepo, el 8 de febrero realiza la marcha del silencio, para protestar por la violencia política que comienza en el país. Es asesinado el 9 de abril y su muerte desata una cruenta ola de violencia en todo el país. 7. Nació en Tunja el 12 de marzo de 1900 y murió en Bogotá el 17 de enero de 1975. Militar y estadista boyacense, Presidente de la República entre 1953 y 1957, gobernó con el lema: "Paz, justicia y libertad". Hijo de Julio Rojas Jiménez y de doña Hermencia Pinilla Suárez, fueron sus hermanos: Julio César, Carlos Arturo, Ana Elvira, María y Margarita María. Pasó sus primeros años en Tunja y Villa de Leiva, y en una propiedad rural en Arcabuco. Hizo sus primeros estudios en Tunja, en el Colegio de las Hermanas de la Presentación, y los secundarios en la Escuela Normal de Varones de Tunja, donde obtuvo el diploma de normalista superior; sus compañeros lo llamaban cariñosamente "Tatayo". Esta formación pedagógica fue muy importante en su vida, pues en sus discursos presidenciales y políticos siempre se expresó en forma didáctica, por lo cual sus ideas fueron captadas fácilmente por el pueblo. Entre 1916 y 1917 hizo los estudios complementarios de bachillerato en el Colegio de Boyacá, donde recibió. el diploma de bachiller en ciencias. Gustavo Rojas Pinilla realizó una brillante carrera militar, que inició cuando se vinculó a la Escuela Militar, donde obtuvo el grado de subteniente en 1920. Sus primeras actividades militares las realizó en el regimiento de artillería Tenerife N°- 2, en Medellín; en 1923 fue trasladado al regimiento de infantería Ayacucho N°9, de Manizales, donde fue ayudante del general Marco Alzate, comandante de la Quinta Brigada y padre del político Gilberto Alzate Avendaño. En la capital caldense fue ascendido a teniente del Ejército. En 1924 pidió permiso para retirarse del servicio activo, con el fin de realizar estudios de Ingeniería Civil en Three State College, en Estados Unidos. Se graduó de ingeniero civil en 1927, y un año después trabajó en la construcción de la carretera Belén-Socha-San Salvador, que se convirtió en la vía de Boyacá a Casanare y Arauca. También participó en la construcción de la carretera Vélez-Chipatá. En 1932, con motivo del conflicto entre Colombia y Perú, el capitán Gustavo Rojas Pinilla se vinculó de nuevo al ejército colombiano; se le destinó al grupo de artillería Bogotá N°- 1, en Bogotá. A mediados de 1933 fue destinado al puerto de Buenaventura, zona considerada de posible ataque peruano; allí ejerció las funciones de comandante de la Batería de Costa e ingeniero militar de la región. En 1936 fue ingeniero del departamento técnico de la fábrica de municiones del ejército, y como tal fue enviado en misión especial a Alemania, con el fin de obtener la maquinaria necesaria para fabricar las municiones en Bogotá; por esos días ya había sido ascendido a mayor del ejército y se destacaba su interés por la ingeniería militar. A su regreso a Colombia, fue nombrado jefe del departamento técnico de la fábrica de municiones. En 1942 fue nombrado director de la Escuela de Artillería, y en 1943 fue enviado en misión oficial especial ante el gobierno de Estados Unidos, para la consecución de armas y materiales para las fuerzas militares, dentro del programa norteamericano Lend-lease; este programa era un plan del gobierno de los Estados Unidos para el suministro de armas a los países de América Latina. En 1944 fue subdirector de la Escuela de Guerra, y en 1945 fue nombrado director de la Aeronáutica Civil. Desempeñando esta actividad, realizó el trabajo "Pistas de aterrizaje en Colombia", que le sirvió de tesis para su ascenso a coronel del Ejército. En este estudio Rojas proyectó el Aeropuerto El dorado, cuya construcción realizó durante su mandato presidencial. A finales de 1946, el coronel Gustavo Rojas Pinilla fue nombrado comandante de la Primera Brigada con sede en Tunja, su ciudad natal. En 1948 fue nombrado comandante de la Tercera Brigada en Cali, donde el coronel Rojas sometió la rebelión ocurrida allí a consecuencia del asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948. Por sus acciones de pacificación en Cali y el Valle del Cauca, Rojas Pinilla recibió honores del Departamento del Valle y del gobierno del presidente Mariano Ospina Pérez. Rojas siempre consideró que su mejor actuación militar había sido la realizada en Cali para calmar los ánimos el 9 de abril de 1948. La violencia política y social recrudeció entre 1948 y 1953 y, en general, en la década de los cincuenta. Se organizaron las guerrillas de los Llanos y numerosos grupos de resistencia en Tolima, Caldas, Valle, Boyacá, Cundinamarca, Santanderes y otras regiones. La intensidad de la violencia se reflejó en los cambios profundos experimentados por la sociedad colombiana, principalmente en las áreas rurales, aumentando la migración de los campos a las ciudades. Durante la violencia, las instituciones fundamentales se desquiciaron y ocurrieron cambios en las pautas de la tenencia de la tierra; se manifestó la crisis nacional, en una de las etapas más difíciles de la historia contemporánea de Colombia. El año 1949 fue muy importante en la vida de Gustavo Rojas Pinilla, pues fue el de su ascenso al grado de general de la República, el 11 de octubre. El 19 de octubre siguiente, Rojas fue encargado de la Dirección General del Ejército Nacional. Mediante el decreto 3840 del 3 de diciembre de 1949, el presidente Mariano Ospina Pérez lo nombró ministro de Correos y Telégrafos. El general Gustavo Rojas Pinilla fue delegado de Colombia al supremo comando de las fuerzas militares de las Naciones Unidas de Washington. Investido de esta dignidad, visitó Corea y pasó revista a las tropas de Colombia que combatían contra el comunismo. El batallón Colombia estaba compuesto por mil soldados, de los cuales 131 murieron en enfrentamientos, y hubo 428 heridos, 69 desaparecidos y 28 prisioneros, que fuero canjeados en la paz. A finales de 1952, el presidente de la República encargado, doctor Roberto Urdaneta Arbeláez, nombró al general Gustavo Rojas Pinilla comandante general de las Fuerzas Armadas de Colombia, cargo que ocupó hasta el golpe militar del 10 de mayo de 1957. Estos fueron días de intensa violencia en el país, de enfrentamientos entre los grupos liberales y conservadores y de generalización de la crisis nacional. El 13 de junio de 1953 tuvo lugar el golpe militar contra el gobierno del presidente Laureano Gómez, que llevó a la Presidencia de la República al teniente general Gustavo Rojas Pinilla. Rojas contaba con el apoyo de los ex presidentes Mariano Ospina Pérez y Roberto Urdaneta Arbeláez, y de los políticos Gilberto Alzate Avendaño, Lucio Pabón Núñez y otros que le ofrecieron su respaldo. Contaba, además, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, el Directorio Nacional Conservador y representantes de ambos partidos. En la primera alocución presidencial, el nuevo presidente alertó a los colombianos para defender las instituciones y señaló el camino de la "Paz, Justicia y Libertad" para todos los colombianos. El nuevo presidente dijo: "La Patria no puede vivir tranquila mientras tenga hijos con hambre y desnudez" La Asamblea Nacional Constituyente, que había sido convocada por el presidente Laureano Gómez, expidió un acto legislativo por el cual reafirmó la posición del presidente Gustavo Rojas Pinilla. Según su argumento, el 13 de junio de 1953 había quedado vacante el cargo de presidente de la República y afirmaba: "Que es legítimo el título del actual presidente de la República teniente general Gustavo Rojas Pinilla, quien ejercerá el cargo por el resto del período presidencial en curso". El nuevo gobierno siguió los postulados de paz, justicia y libertad; orden contra la anarquía, la violencia y la crisis moral; y se propuso conseguir la restauración moral y democrática de la República, sumida en grave descomposición. El ex presidente Darío Echandía calificó el golpe militar de Rojas como un "golpe de opinión", debido a la confianza y a la reconciliación que cambiaban la situación general del país, y al vasto y multitudinario respaldo nacional al nuevo presidente. El presidente Rojas Pinilla manifestó en su programa de gobierno un reformismo social de estilo militar, con el cual buscó consolidar una política eminentemente nacionalista. Se interesó por hacer reformas sociales y por el desarrollo económico, bajo una política de orden. El presidente Rojas adoptó una línea política reformista, en la cual, a la vez que mantenía un estrecha alianza con el Ejército y la Iglesia, estimulaba reformas sociales en beneficio de los sectores de bajos recursos. Este programa se planteó también como un "movimiento cristiano nacionalista" para el progreso social y económico del pueblo colombiano.Su gobierno se preocupó por fortalecer un binomio político en acción: Pueblo - Fuerzas Militares. Según sus ideas, ante el fracaso político-social de los partidos tradicionales, el binomio Pueblo - Fuerzas Militares sería el camino para realizar los cambios urgentes en el país. Así mismo, buscó el fortalecimiento del Estado colombiano basado en la doctrina social de la Iglesia católica y en el ideario del Libertador Simón Bolívar. Consideró que el nacionalismo y el patriotismo debían ser las fuerzas de cohesión del pueblo colombiano, anegado en violencia y crisis nacional. El presidente Rojas consideró necesario fortalecer la justicia y la paz entre los colombianos. </p>
Actualizar