Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Tareas
46277
Actualizar
Actualizar Tarea: 46277
Solución
<p> INSTITUCION EDUCATIVA MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA </p><p> ARE CIENCIAS SOCIALES</p><p>ESTUDIANTE KAREN TATIANA CAPARA BERMUDEZ</p><p>EJERCICIOS </p><p>1 enumere los presidentes de la hegemonia liberal y sus principales reformas durante su mando </p><table class="infobox"><tbody><tr><th>Presidentes de la República Liberal</th></tr><tr><td><ul><li><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Olaya_Herrera" title="Enrique Olaya Herrera">Enrique Olaya Herrera</a> (1930-1934)</li><li><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_L%C3%B3pez_Pumarejo" title="Alfonso López Pumarejo">Alfonso López Pumarejo</a> (1934–1938) / (1942-1945)</li><li><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Santos" class="mw-redirect" title="Eduardo Santos">Eduardo Santos</a> (1938–1942)</li><li><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Lleras_Camargo" title="Alberto Lleras Camargo">Alberto Lleras Camargo</a> (1945-1946)</li></ul></td></tr></tbody></table><p>En 1930 fue elegido presidente el liberal Enrique Olaya Herrera, y en 1932 se desató la <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_colombo-peruana" title="Guerra colombo-peruana">Guerra colombo-peruana</a>. Para enfrentar al enemigo exterior, el gobierno de Olaya recibió el apoyo del jefe de la oposición conservadora, <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Laureano_G%C3%B3mez" title="Laureano Gómez">Laureano Gómez</a>, quien declaró: <i>“paz en el interior y guerra en la frontera”</i>. Además Gómez defendió en el <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Senado_de_Colombia" class="mw-redirect" title="Senado de Colombia">Senado de Colombia</a> el empréstito de emergencia que el gobierno buscaba para cubrir los gastos de guerra.<sup><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Bipartidismo_conservador-liberal#cite_note-15">11</a></sup></p><p>Durante la guerra, para comandar la expedición que recuperó a <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Leticia_(Colombia)" title="Leticia (Colombia)">Leticia</a>, Olaya eligió a su rival conservador en las <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Colombia_de_1930" title="Elecciones presidenciales de Colombia de 1930">elecciones presidenciales de 1930</a>, el general <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Alfredo_V%C3%A1squez_Cobo" title="Alfredo Vásquez Cobo">Alfredo Vásquez Cobo</a>.<sup><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Bipartidismo_conservador-liberal#cite_note-16">12</a></sup><sup><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Bipartidismo_conservador-liberal#cite_note-17">13</a></sup></p><p>Tras el final de la guerra, en las <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Colombia_de_1934" title="Elecciones presidenciales de Colombia de 1934">elecciones presidenciales de 1934</a> <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_L%C3%B3pez_Pumarejo" title="Alfonso López Pumarejo">Alfonso López Pumarejo</a> fue nombrado presidente, y adelantó una nueva <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_constitucionalismo_colombiano#Reforma_de_1936" class="mw-redirect" title="Historia del constitucionalismo colombiano">reforma a la Constitución en 1936</a>.</p><p>López Pumarejo gobernó por dos períodos (1934-1938 y 1942-1945). Organizó el <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_sindical" title="Movimiento sindical">sindicalismo</a> en el país y consagró el derecho a la <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Huelga" title="Huelga">huelga</a>. También promovió el desarrollo de la <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Nacional_de_Colombia" title="Universidad Nacional de Colombia">Universidad Nacional</a>, y por primera vez la mujer colombiana fue considerada ciudadana, pero no tenía derecho a votar.</p><p>El presidente Olaya Herrera había intentado adelantar políticas de reforma agraria en un proyecto elaborado por Francisco José Chaux y <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Eli%C3%A9cer_Gaitan" class="mw-redirect" title="Jorge Eliécer Gaitan">Jorge Eliécer Gaitan</a>, pero no fue aprobado. Correspondió entonces a López la expedición de una ley que sin ser distributiva, tenía la intención de una transformación capitalista de la tierra, lo que despertó una férrea oposición del partido conservador liderado por <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Laureano_G%C3%B3mez" title="Laureano Gómez">Laureano Gómez</a>, así como por la <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_cat%C3%B3lica" title="Iglesia católica">Iglesia católica</a>, terratenientes y militares. También durante la presidencia de López, se instituyó la libertad de culto y conciencia y la protección de la maternidad. El presidente sufrió un intento de golpe de estado el 10 de julio de 1944 en Pasto, pero con el apoyo de las clases obreras, de los altos mandos militares y de la sociedad en general, se evitó que el evento pasara a mayores. El movimiento golpista tenía ramificaciones y el sector laureanista del conservatismo lo había mirado con simpatía.<sup><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Bipartidismo_conservador-liberal#cite_note-18">14</a></sup></p><p>Durante el <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Santos#Presidencia" class="mw-redirect" title="Eduardo Santos">cuatrienio de Eduardo Santos</a>, sucedió la <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Masacre_de_Gachet%C3%A1" title="Masacre de Gachetá">masacre de Gachetá</a>. Los detalles del suceso han sido motivo de controversia, pero la versión oficial arrojó un saldo de 9 muertos y 17 heridos, todos afines al <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Conservador_Colombiano" title="Partido Conservador Colombiano">Partido Conservador Colombiano</a>.<sup><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Bipartidismo_conservador-liberal#cite_note-19">15</a></sup> Aunque este fue un hecho de orden público y no político, resultó siendo aprovechado por el Partido Conservador que desató un escándalo en el periódico <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/El_Nuevo_Siglo" title="El Nuevo Siglo">El Siglo</a>, afirmando que el crimen lo había ordenado el gobierno del presidente Santos.<sup><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Bipartidismo_conservador-liberal#cite_note-20">16</a></sup></p><p>Colombia se declaró neutral con respecto a la <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundial" title="Segunda Guerra Mundial">Segunda Guerra Mundial</a>, aunque luego, durante el segundo mandato de López Pumarejo, el país le declaró la guerra al bando del <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Potencias_del_Eje_en_la_Segunda_Guerra_Mundial" title="Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial">Eje</a>. Algunos liberales insistían en que Laureano Gómez era admirador de <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Adolf_Hitler" title="Adolf Hitler">Adolf Hitler</a>, pero el jefe máximo del conservatismo tenía reservas respecto al <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Nazismo" title="Nazismo">nazismo</a>. Sin embargo, la verdadera preferencia de Gómez habría sido una <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Neutralidad" title="Neutralidad">neutralidad</a>.<sup><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Bipartidismo_conservador-liberal#cite_note-21">17</a></sup></p><p>En 1941, se firmó con <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Venezuela" title="Venezuela">Venezuela</a> el <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_L%C3%B3pez_de_Mesa-Gil_Borges" title="Tratado López de Mesa-Gil Borges">Tratado López de Mesa-Gil Borges</a>, que estableció finalmente las fronteras terrestres entre ambos países.</p><p>2 ¿que es la revolucion en marcha ¿que presidente prologo</p><p>López (cuarto de izquiera a derecha) acompañado por su esposa (segunda de izquierda a derecha), Enrique Olaya y Roberto Urdaneta, y sus respectivas esposas, el día de su posesión. Bogotá, Hockey Club, 7 de agosto de 1934.</p><p>Durante su gobierno concibió y llevó a término un conjunto de reformas en los ámbitos constitucional, agrario, tributario, judicial, universitario, laboral y de política internacional. Su gobierno recibió el nombre de «Revolución en Marcha», concepto esgrimido por él mismo como «el deber del hombre de Estado de efectuar por medios pacíficos y constitucionales todo lo que haría una revolución».</p><p>El cuatrienio de 1934 a 1938 fue una controversia de principio a fin. Cada una de las reformas propuestas por el presidente suscitó la reacción alarmada de un sector acomodado de la población que veía vulnerada la libertad individual. Es así como la oposición al gobierno se concentró, además del <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Conservador_Colombiano" title="Partido Conservador Colombiano">Partido Conservador</a>, en la Iglesia, los industriales y los terratenientes.</p><p>En este contexto fue creada la <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Acci%C3%B3n_Patri%C3%B3tica_Econ%C3%B3mica_Nacional" title="Acción Patriótica Económica Nacional">Acción Patriótica Económica Nacional</a> (APEN), un <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_pol%C3%ADtico" title="Movimiento político">movimiento político</a>. El movimiento agrupó los intereses libertarios del <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Bipartidismo_conservador-liberal" title="Bipartidismo conservador-liberal">bipartidismo nacional</a> con predominio del sector <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Liberal_Colombiano" title="Partido Liberal Colombiano">terrateniente liberal</a>,<sup><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_L%C3%B3pez_Pumarejo#cite_note-12">11</a></sup> llegando a ser considerada como la conjunción de la <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Extrema_derecha" title="Extrema derecha">extrema derecha</a> de ambos partidos.<sup><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_L%C3%B3pez_Pumarejo#cite_note-CREDENCIAL-01-13">12</a></sup> Los jefes más destacados de esta organización fueron el conservador <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Camacho_Carre%C3%B1o" title="José Camacho Carreño">José Camacho Carreño</a> y el liberal <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Lozano_y_Lozano" title="Juan Lozano y Lozano">Juan Lozano y Lozano</a>,<sup><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_L%C3%B3pez_Pumarejo#cite_note-CREDENCIAL-01-13">12</a></sup> y su principal <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_comunicaci%C3%B3n" title="Medio de comunicación">medio de comunicación</a> fue el <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/La_Raz%C3%B3n_(Colombia)" title="La Razón (Colombia)">periódico <i>La Razón</i></a>.<sup><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_L%C3%B3pez_Pumarejo#cite_note-CREDENCIAL-02-14">13</a></sup></p><p>La APEN defendía la <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Propiedad_privada" title="Propiedad privada">propiedad privada</a> y la iniciativa económica de los particulares, que según su opinión, estaban amenazadas por la infiltración de <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo" title="Socialismo">ideas socialistas</a> expuestas en las reformas impulsadas por la «Revolución en marcha</p><p>3 explique las reformas constitucionales politicas economicas sociales educativas y religiosas que hiso alfonso lopez pumarejo a favor de los obreros y del pueblo colombiano </p><h3><span class="mw-headline">Estudios</span><span class="mw-editsection"><span class="mw-editsection-bracket">[</span><a href="https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Alfonso_L%C3%B3pez_Pumarejo&action=edit&section=2" title="Editar sección: Estudios">editar</a><span class="mw-editsection-bracket">]</span></span></h3><p>Vivió su infancia en Honda hasta 1893 cuando la familia se trasladó a Bogotá, donde ocurrió la muerte de su madre, a los 28 años. Fue educado en casa su madre y luego su padre se encargó de poner a su disposición a profesores de renombre como <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Antonio_Caro" title="Miguel Antonio Caro">Miguel Antonio Caro</a> y <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Lorenzo_Mar%C3%ADa_Lleras" title="Lorenzo María Lleras">Lorenzo María Lleras</a>.<sup><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_L%C3%B3pez_Pumarejo#cite_note-:1-6">6</a></sup></p><p>A principios de 1901, López viajó a <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Inglaterra" title="Inglaterra">Inglaterra</a> a continuar sus estudios en el <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/London_School_of_Economics_and_Political_Science" class="mw-redirect" title="London School of Economics and Political Science">London School of Economics and Political Science</a>, enfocándose en la educación financiera. Posteriormente viajó a los <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos" title="Estados Unidos">Estados Unidos</a> donde adelantó estudios de economía y comercio en la Packard School de <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_York" title="Nueva York">Nueva York</a>.</p><p>Nunca obtuvo un título profesional, si bien su preparación en el exterior le permitió tener una visión más contemporánea del mundo, de la economía y de la política; volvió a Bogotá en 1904, empezando a colaborar en los negocios de su padre (la prestigiosa Casa López), llegando a emprender la fundación del Banco Mercantil Americano en 1918, la Casa Mercantil de Ultramar y el Diario Nacional.</p><p>Respecto a sus relaciones en la vida privada, era cercano de importantes personajes como <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Olaya_Herrera" title="Enrique Olaya Herrera">Enrique Olaya Herrera</a> (su compañero de estudio en el Liceo Mercantil<sup><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_L%C3%B3pez_Pumarejo#cite_note-distancia-7">nota 1</a></sup>), <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Santos" class="mw-redirect" title="Eduardo Santos">Eduardo Santos</a>, <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Cano_Villegas" title="Luis Cano Villegas">Luis Cano Villegas</a>, y <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Eduardo_Nieto_Caballero" title="Luis Eduardo Nieto Caballero">Luis Eduardo Nieto Caballero</a>.</p><p>4 que opina de los cambios y reformas que se genero en los gobiernos del partido liberal</p><p><b>Partido Liberal</b>. Partido político organizado en 1849, en el contexto del gobierno conservador de <a href="https://www.bcn.cl/historiapolitica/redirect?url=http://biografias.bcn.cl/wiki/Manuel_Bulnes_Prieto" title="Manuel Bulnes Prieto">Manuel Bulnes</a>.</p><p>Sus antecedentes provienen del bando <a href="https://www.bcn.cl/historiapolitica/redirect?url=http://biografias.bcn.cl/wiki/Pipiolos" title="Pipiolos">pipiolo</a>, que tuvo un rol importante en los primeros años de organización de la república hasta su derrota a manos del bando <a href="https://www.bcn.cl/historiapolitica/redirect?url=http://biografias.bcn.cl/wiki/Pelucones" title="Pelucones">pelucón</a>, en la Batalla de Lircay, en 1830. Llegaron al gobierno a partir de 1861 y poco a poco lograron ir reformando algunos aspectos de la Constitución de 1833, algo que se concretó entre 1871 y 1874.</p><p>Durante el siglo XX representó el ala más avanzada de la derecha, participó activamente desde la década de 1930 hasta la de 1960, en la mayoría de las elecciones. Posteriormente fue coincidiendo cada vez más con su histórico oponente, el <a href="https://www.bcn.cl/historiapolitica/redirect?url=http://biografias.bcn.cl/wiki/Partido_Conservador" title="Partido Conservador">Partido Conservador</a>, y a partir del sistemático descenso electoral que ambas colectividades vivieron en la década de 1960, el 12 de mayo de 1966 se fusionaron para formar el <a href="https://www.bcn.cl/historiapolitica/redirect?url=http://biografias.bcn.cl/wiki/Partido_Nacional" title="Partido Nacional">Partido Nacional</a>.</p><p><span class="mw-headline">Historia</span></p><p><span class="mw-headline">Orígenes</span></p><p>Los antecedentes de origen del Partido Liberal se pueden encontrar en el bando de los <a href="https://www.bcn.cl/historiapolitica/redirect?url=http://biografias.bcn.cl/wiki/Pipiolos" title="Pipiolos">Pipiolos</a>, quienes tuvieron un rol importante en el escenario político del país durante los primeros años de organización republicana, hasta la derrota a manos del bando <a href="https://www.bcn.cl/historiapolitica/redirect?url=http://biografias.bcn.cl/wiki/Pelucones" title="Pelucones">pelucón</a>, en la Batalla de Lircay, en 1830.</p><p>Más tarde, y a partir de la década de 1840, las ideas liberales venidas desde Europa, particularmente desde Francia comenzaron a tener gran aceptación en un importante grupo de la elite joven del país. Se unió a esto, el desarrollo económico, características que parecían ser el escenario propicio para afianzar el ideario liberal en el país, situación que destaca Julio Heise (1982) al sostener que “este desarrollo económico y la influencia francesa determinaron el surgimiento de un sector aristocrático con mentalidad liberal”<span class="reference"><a href="https://www.bcn.cl/historiapolitica/#cite_note-0">[1]</a></span>.</p><p>Heise agrega además que la prensa de la época reflejó esta situación visibilizando la creciente inquietud de estos sectores por querer cambiar la configuración de las instituciones nacionales pretendiendo que se asemejaran a lo que propugnaba el liberalismo francés, lo que a su juicio se ejemplificó con la connotada "Sociabilidad Chilena", obra de Francisco Bilbao. En aquella obra, Bilbao, “sindicaba como factores del atraso de Chile a la tradición monárquica, las leyes, las costumbres, las ideas de España y la religión desnaturalizada por el clero católico. La profunda escisión existente entre ricos y pobres y la expoliación de estos últimos por los primeros eran denunciadas en este texto que levanta las banderas de la libertad y la igualdad política y social</p>
Actualizar