Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Tareas
19738
Actualizar
Actualizar Tarea: 19738
Solución
<p><a href="/web/uploads/9478/916b696d89-adobe-scan-17-feb-2021.pdf"></a><a href="/web/uploads/9478/916b696d89-adobe-scan-17-feb-2021.pdf">916b696d89-adobe-scan-17-feb-2021.pdf</a></p><p>INTRODUCCIÓN</p><p><br></p><p>La palabra ética proviene del griego ethos cuyo significado es costumbre. Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en Grecia y su desarrollo histórico ha sido diverso. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios. Esta sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como: malo, bueno, correcto, incorrecto, obligatorio, permitido, etc. y se refiere a una acción o decisión. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. De este modo, se están estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: ese político es corrupto, ese hombre es negligente, su presencia es loable, etc. En estas declaraciones aparecen los términos corrupto, negligente y loable que implican valoraciones de tipo moral. La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y, desde este punto de vista, cómo se debe actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del comportamiento moral. (1) Tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana.</p><p><br></p><p>Ciertamente el hombre es constitutivamente un ser social. Vive inmerso en la sociedad y recibe de ella un sistema de valoraciones morales -la moral socialmente vigente- que con frecuencia se acepta sin más. (2) El eslabón fundamental en la formación de la ética individual está sustentado en los deberes morales, no debe verse como un elemento singular y aislado, sino que está relacionado con una serie de procesos que conforman las diferentes éticas individuales.</p><p><br></p><p>El objetivo de este trabajo es hacer algunas reflexiones sobre la ética y la moral, de los trabajadores de la información en relación con los usuarios y el desarrollo impetuoso de las tecnologías de la información y las comunicaciones.</p><p><br></p><p>DESARROLLO</p><p><br></p><p>La ética, según los pensadores filosóficos se define como la ciencia de la moral. Comprende diferentes vertientes, una de ellas es la ética normativa, que investiga el problema de lo bueno y lo malo, para determinar posteriormente códigos morales pertinentes a la conducta humana e investiga cuál conducta es la apropiada, cuáles aspiraciones son estimables y cuál es el sentido de la vida para los individuos. La teoría de la moral se ocupa del origen y desarrollo de la ética normativa, así como de los resultados de normas y códigos que proporciona. (2)</p><p><br></p><p>Ética filosófica</p><p><br></p><p>Toda reflexión filosófica e ideológica tiene sus propias interpretaciones en cada formación socioeconómica. El término filosofía, palabra de origen griego que significa amor a la sabiduría, no es más que la ciencia sobre las leyes universales a las que se hallan subordinados tanto el ser, que incluye la naturaleza y la sociedad, como el pensamiento del hombre, el proceso del conocimiento. Pitágoras fue el primero en introducir este término y en calidad de ciencia especial, la primicia la tiene Platón. (3)</p><p><br></p><p>La ética y el profesional de la información</p><p><br></p><p>Las instituciones de información desempeñan un papel importante en la formación de valores y es fundamental la competencia del profesional de esta área en el desarrollo y difusión de la información científica la cual representa el marco social de su actividad.</p><p><br></p><p>Las entidades de información presentan características singulares que personifican los deberes morales de este profesional en la actividad científico-investigativa, específicamente en el campo de la información científica, por ser este su contenido fundamental de trabajo. La actividad que precisa la generación de actividad científica implica un reto diario para el profesional de la información, debido al significado generado por la sociedad del conocimiento por lo que deben lidiar constantemente con el uso de las tecnologías en la satisfacción del usuario.(4)</p><p><br></p><p>Principales problemas éticos</p><p><br></p><p>La brecha tecnológica que se ha abierto entre los países pobres y los del primer mundo ha establecido barreras de carácter económico, sociocultural y profesional. Uno de los problemas morales fundamentales, causado por las tecnologías de la información y las comunicaciones, está dado en que solo tiene acceso a Internet un pequeño sector de la población mundial.</p><p><br></p><p>L. Bernal Pérez plantea: ¨Es de todos conocido que el problema moral más serio causado por las nuevas tecnologías de la comunicación, es la exclusión de forma automática de la inmensa mayoría de las personas, situación que estimula el surgimiento de una nueva clase: la de los ricos en información¨. (5)</p><p><br></p><p>En el contexto de los sistemas de información se debe tener en cuenta la ética de la información, esta se ha relacionado con el uso y manejo de esta información a la hora de brindar los servicios requeridos por los usuarios. Se presentan entonces dos aristas importantes en lo que a aspectos éticos se refiere. La primera podría llamarse ética de la información, que trata todo lo relacionado con el uso y mal uso de la información y que incluye: propiedad intelectual, acceso a la información libre o restringida, censura, uso de información del gobierno, intimidad y confidencialidad, integridad de los datos, flujo internacional de información. La segunda trata el comportamiento profesional específicamente, la ética profesional, es decir, cómo se aplican los principios éticos a la toma de decisiones y acciones de los profesionales de la información, cómo se desempeñan, y elevan su prestigio y competencia. (6)</p><p><br></p><p>El entorno en el que se desarrolla el trabajo de los profesionales de la información en la actualidad está dando lugar al replanteamiento de valores ya tradicionales y al surgimiento de otros nuevos que obligan a dirigir una especial atención hacia la cuestión ética en la profesión. Al igual que sucede con otras éticas de carácter aplicado, la ética de la información debe ser abordada desde la universidad con el convencimiento de que su aprendizaje supone obtener una orientación socialmente responsable, y su práctica, la proclamación pública del empeño de nuestra actividad profesional. La manifestación de esta práctica en un documento escrito ?el código deontológico? eleva el estatus de la profesión de cara al exterior, y hace ganar en libertad y autonomía dentro de la organización, porque los principios éticos se convierten en pragmáticos y los profesionales formalizan su preocupación sobre los modos de actuar. (7)</p><p><br></p><p>La ética y los Servicios de Gestión de Información en Salud</p><p><br></p><p>Los servicios de información están sufriendo cambios en cuanto a la organización y al desarrollo de sus actividades, esto está dado por el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones y muestra de ello lo constituyen la Red Telemática de Salud en Cuba, (Infomed) y la Biblioteca Virtual en Salud (BVS) que se dedican a proporcionar información médica actualizada tanto nacional como internacional. Es en este contexto de actuación en el que se que se deben tener en cuenta cuestiones relacionadas con el acceso y distribución de recursos, que se fortalecen con los principios de prestación de información a los profesionales de esta rama con el fin de mejorar la salud de nuestra población, y que contrasta con los que existen en otros países, donde aparecen nuevas comunidades (virtuales) con códigos propios de conducta. Esto trae por consecuencia que se deben establecer normas y códigos para los profesionales de la información, propios del sistema, con el objetivo de preservar y revitalizar los valores existentes que influyen en la comunidad de usuarios y en la forma de relacionarse, y que por ende propicia cuestiones de índole ética en nuestra profesión, como son: la calidad del servicio, el correcto almacenamiento, conservación y recuperación de la información, la formación de usuarios, la alfabetización informacional en cuanto al uso y manejo de la información que se encuentra disponible en la red, la confiabilidad y el respeto a la propiedad intelectual y al derecho de autor.</p>
Actualizar