Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Tareas
14613
Actualizar
Actualizar Tarea: 14613
Solución
<p><strong><i>Filosofía contemporánea</i></strong><b><i> es el nombre que reciben las corrientes filosóficas que han surgido a partir de finales del siglo XIX, y que han estado estrechamente relacionadas con cambios históricos y sociales de gran importancia para el ser humano.</i></b></p><p><b><i>La filosofía contemporánea es la etapa más reciente de la conocida como filosofía occidental, que inicia en el periodo presocrático, y avanza por sus etapas antigua, medieval, renacentista, etc.</i></b></p><p><b><i></i></b></p><p><b><i>Características.</i></b></p><p><b><i>Profesionalización de la filosofía</i></b><b><i></i></b></p><p><b><i>Una de las principales características de la etapa contemporánea fue ubicar la práctica filosófica al mismo nivel de otras ramas de conocimiento profesional.</i></b><b><i></i></b></p><p><b><i>Esto conllevó a la concepción de un cuerpo jurídico y formal alrededor de la práctica filosófica que permitiera reconocer a todos aquellos que cumpliesen con ciertos estatutos académicos o de otra índole.</i></b><b><i></i></b></p><p><b><i>Pensadores de la talla de <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Georg_Wilhelm_Friedrich_Hegel" target="_blank">Hegel</a> fueron de los primeros en verse adjudicados como profesores de filosofía en la educación superior europea de entonces.</i></b><b><i></i></b></p><p><b><i>A pesar de la normalización de la profesión filosófica, todavía existieron intelectuales cuya formación y obra filosófica de no se originó en el marco de la profesión como tal, como sería el caso de <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Ayn_Rand" target="_blank">Ayn Rand</a>.</i></b><b><i></i></b></p><p><b><i>Rechazo hacia lo trascendente y lo espiritual</i></b><b><i></i></b></p><p><b><i>A diferencia de etapas anteriores en la historia de la filosofía, el periodo contemporáneo se destaca por presentar un cuerpo de trabajo que relegaba a segundo plano, o rechazaba enteramente, las concepciones alrededor de las creencias transcendentales, de carácter religioso o espiritual, llevando sus reflexiones a un plano estrictamente terrenal.</i></b><b><i></i></b></p><p><b><i>Hay corrientes y autores que desde sus propios orígenes rechazan estas posturas subjetivas, como lo fue el <a href="https://www.lifeder.com/escuela-marxista/" target="_blank">Marxismo</a>, por hablar de una corriente, y Friedich Nietzche, por mencionar a un autor.</i></b><b><i></i></b></p><p><b><i>Crisis de la razón</i></b><b><i></i></b></p><p><b><i>Se basó en las inquietudes y cuestionamientos contemporáneos alrededor de si la filosofía como práctica reflexiva en continua búsqueda del saber realmente puede considerarse capaz de brindar una descripción enteramente racional de la realidad, sin estar sujeta a las subjetividades de aquellos autores encargados de pensar y desarrollar tales visiones de la realidad.</i></b><b><i></i></b></p><p><b><i>Corrientes y autores</i></b><b><i></i></b></p><p><b><i>La filosofía occidental contemporánea desde su surgimiento se dividió en dos principales corrientes o abordajes filosóficos, que fueron la filosofía analítica y la filosofía continental, de las cuales se desprenden una gran cantidad de corrientes mucho más conocidas a nivel mundial.</i></b><b><i></i></b></p><p><b><i>– Filosofía analítica</i></b><b><i></i></b></p><p><b><i>La filosofía analítica fue abordada por primera vez por los filósofos ingleses <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Bertrand_Russell" target="_blank">Bertrand Russell</a> y <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/George_Edward_Moore" target="_blank">G.E. Moore</a>, y se caracterizó por alejarse de los postulados y posiciones manifestadas por Hegel a través de su obra, en las cuales dominaba el idealismo.</i></b><b><i></i></b></p><p><b><i>Los autores que trabajaron bajo los conceptos de la filosofía analítica se enfocaban en el análisis del conocimiento y la realidad a partir del desarrollo lógico.</i></b><b><i></i></b></p><p><b><i>De este gran cuerpo se desprenden corrientes como:</i></b><b><i></i></b></p><p><b><i>Filosofía experimental</i></b><b><i></i></b></p><p><b><i>Caracterizada por usar la información empírica para la reflexión y la búsqueda de respuestas a inquietudes y cuestionamientos filosóficos no abordados hasta el momento.</i></b><b><i></i></b></p><p><b><i>Quietismo</i></b><b><i></i></b></p><p><b><i>Desde el punto de vista metafilosófico, aborda la filosofía como una práctica que puede tener fines terapéuticos o remediales para el hombre.</i></b><b><i></i></b></p><p><b><i>Filosofía postanalítica</i></b><b><i></i></b></p><p><b><i>Es una superación de la filosofía analítica, promovida por Richard Rorty, la cual busca separarse de los aspectos más comunes de la filosofía analítica tradicional para generar nuevas reflexiones acerca de la realidad y el saber.</i></b><b><i></i></b></p><p><b><i>– Filosofía continental</i></b><b><i></i></b></p><p><b><i>La filosofía continental dio lugar a las corrientes más conocidas mundialmente durante el transcurso del siglo XIX en adelante, principalmente a partir de 1900, con filósofos como Edmund Husserl siendo acreditados como uno de sus principales fundadores.</i></b><b><i></i></b></p><p><b><i>La filosofía continental abarca una serie de aproximaciones filosóficas que, aunque complicadas de englobar en una misma definición, comúnmente se consideran como una continuación del pensamiento kantiano.</i></b><b><i></i></b></p><p><b><i>De manera general, es un cuerpo de corrientes que carecen del rigor analítico y que en muchos casos rechazan el cientificismo. De esta parten corrientes como:</i></b><b><i></i></b></p><p><b><i>Existencialismo</i></b><b><i></i></b></p><p><b><i>Corriente popularizada por autores como Kierkegard y Nietzche, que busca superar la desorientación y confusión que causa un entorno sin sentido una vez que el sujeto asimila su propia existencia.</i></b><b><i></i></b></p><p><b><i>Estructuralismo/Posestructuralismo</i></b><b><i></i></b></p><p><b><i>Corriente francesa de mediados del siglo XX que abordó un análisis más profundo de los contenidos de los productos culturales y sus efectos en la <a href="https://www.lifeder.com/funciones-sociedad/" target="_blank">sociedad</a>.</i></b><b><i></i></b></p><p><b><i>Ferdinand de Saussure, Michel Foucault y Roland Barthes han sido considerados algunos de sus representantes.</i></b><b><i></i></b></p><p><b><i>Fenomenología</i></b><b><i></i></b></p><p><b><i>Busca indagar y establecer las nociones y estructuras de la conciencia, así como los fenómenos alrededor de los actos reflexivos y de análisis.</i></b><b><i></i></b></p><p><b><i>Teoría crítica</i></b><b><i></i></b></p><p><b><i>Consiste en el abordaje y examinación crítica de la sociedad y la cultura, a partir de las institucionalizadas <a href="https://www.lifeder.com/clasificacion-ciencias-sociales/" target="_blank">ciencias sociales</a> y las humanidades. Los pensadores de la <a href="https://www.lifeder.com/escuela-de-frankfurt/" target="_blank">Escuela de Frankfurt</a> son representativos de esta corriente.</i></b><b><i></i></b></p><p><b><i>Personajes </i></b></p><p><b><i></i></b></p><p><b><i>Los filósofos más importantes y famosos de la historia</i></b></p><p><b><i>Tales de Mileto (624-548 a.C.) ...</i></b></p><p><b><i>Heráclito (563-470 a.C.) ...</i></b></p><p><b><i>Anaxímenes (588-524 a.C.) ...</i></b></p><p><b><i>Pitágoras (569-475 a.C.) ...</i></b></p><p><b><i>Demócrito (460-370 a.C.) ...</i></b></p><p><b><i>Sócrates (469-399 a.C.) ...</i></b></p><p><b><i>Platón (427-348 a.C.) ...</i></b></p><p><b><i>Aristóteles (384-322 a.C.)</i></b></p><p><b><i></i></b></p><p><strong><i>Filosofía de la cultura y la subjetividad</i></strong><b><i></i></b></p><p><b><i>Aborda la relación entre cultura y subjetividad, vinculando los aportes de la filosofía francesa contemporánea –especialmente de Emmanuel Levinas- y del psicoanálisis. Se propone comprender la relación entre la cultura, como conjunto de recursos simbólicos y vehículo de legalidades, la constitución de la subjetividad y la posibilidad del lazo social.</i></b></p><p><b><i>Autores de referencia: Emmanuel Levinas (y Franz Rosenzweig), Sigmund Freud, Jacques Lacan.</i></b></p><p><strong><i>Filosofía política </i></strong><b><i></i></b></p><p><b><i>Se ocupa de la relación entre el Derecho y el gobierno de la sociedad, desde la perspectiva de los Estudios de Gubernamentalidad (EG), que repiensan las coordenadas de la teoría y la filosofía política contemporáneas, a partir del análisis foucaultiano del problema del gobierno y las relaciones de poder. En ese contexto, esta línea se propone analizar las nuevas vías de problematización abiertas por la vertiente anglosajona e italiana de los EG, los debates suscitados entre estas dos tradiciones, y el alcance de sus conceptos en los estudios de filosofía política académicos llevados a cabo en las instituciones de nuestra región.</i></b></p><p><b><i>Autores de referencia: N. Rose, P. O´Malley, C. Gordon, P. Miller y M. Dean (vertiente anglosajona); G. Agamben, R. Espósito, A. Cavalletti y M. Lazzarato (vertiente italiana).</i></b></p><p><strong><i>Filosofía de la ciencia.</i></strong><b><i></i></b></p><p><b><i>Revisa la estructura habitualmente asignada a la especialidad e intenta precisar la especificidad problemática y conceptual que cabe asignar al tratamiento que la filosofía francesa de los siglos XIX y XX ha dedicado a la ciencia así como también las condiciones que parecieran signar la emergencia de sus propuestas. En lo relativo a la segunda de estas cuestiones, la investigación busca reconstruir las singulares condiciones políticas, económicas y filosóficas que signan la emergencia de la epistemología francesa, la manera en que el pensamiento filosófico francés ha tendido a problematizar el desarrollo, la experiencia y el pensamiento científicos y la forma en que ha concebido tanto la relación como la diferencia entre la ciencia y la filosofía. En lo referente a la reconstrucción de la especificidad problemática y conceptual que cabe asignar a la epistemología francesa, la investigación explora simultáneamente nueve dimensiones: su conceptualización de la ciencia, de su funcionamiento, de sus productos, de sus riesgos, de sus relaciones con el sujeto, de su clasificación, su comprensión de lo metodológico, su caracterización de lo técnico y su concepción de las matemáticas. Autores de referencia: A. Comte, H. Poincaré, L. Brunschvicg, H. Bergson, G. Bachelard, A. Lautman, J. Cavaillès, G. Canguilhem, L. Althusser, G. Simondon, M. Foucault y G. Deleuze.</i></b></p><p><b><i></i></b></p><p><b><i>Me llama la atención porque este periodo nos aclara muchas dudas las cuales no sabes el porque las cosas entonces esta época me llama la atención por muchas cosas porque esto nos ayuda con el pensamiento y entender mucho las cosas que no entendemos que aveces nos preguntamos por miles de veces.</i></b></p>
Actualizar