Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Tareas
13431
Actualizar
Actualizar Tarea: 13431
Solución
<p>1.Explicar en sus propias palabras que es la descolonización</p><p>Respuesta: la descolonización es el proceso mediante el cual una colonia logra su independencia de un poder colonial que se encontraba sometida ,es decir que la colonia logra deshacerse del poder colonial al que se veía sometida </p><p>2.Argumentar ¿Por qué fue importante para los países africanos obtener su independencia de Europa?3.Consultar los siguientes términos:</p><p><br></p><p>Respuesta:</p><p><br></p><p>Es importante que se logré la independencia de países africanos ya que estos son países en condiciones precarias, pobres y dependientes de una monarquía constitucional o de un gobierno, que no se esta haciendo cargo de los ciudadanos de extensiones de su territorio, mi opinión es que deberían independizarse pero con indemnizaciones al país para que su economía no caiga completamente, esto también para que los países sean autónomos y democráticos</p><p>Autonomia</p><p>La <b>autonomia</b> en la atención centrada en la persona. La <b>autonomía</b> personal (moral o decisoria) es la capacidad del individuo para hacer elecciones, tomar decisiones y asumir las consecuencias de las mismas. El término opuesto a <b>autonomía</b> no es dependencia sino heteronomía.</p><p>Soberania</p><p>La soberanía es el poder político supremo que corresponde a un Estado independiente, sin interferencias externas. En teoría política, la soberanía es un término sustantivo que designa la autoridad suprema que posee el poder último e inapelable sobre algún sistema de gobernabilidad</p><p>Autogobierno</p><p>El <b>autogobierno</b> es la autonomía de una jurisdicción que se rige a sí misma, y en que ningún poder externo tiene autoridad sobre esta. ... En filosofía política, cuando el término <b>autogobierno</b> es usado para referirse a una nación o democracia, suele intercambiarse con el de autodeterminación o soberanía nacional.</p><p>4.Observe el mapa y enumere en orden según el año los primero 10 paises que obtuvieron su independencia en Africa</p><p>Respuesta : El primer pais en liberarse fue gnana en 1957 y antes de 1965 se hanoan casi todos los paises .</p><p>Luego hay un compas de espera y 1975 se liberan las ultimas colonias africanas El Shara</p><p>español angola y mozambique</p><p><br></p><p><br></p><p>5.Argumentar ¿Por qué la Segunda Guerra Mundial influyo en la independecia de los países Africanos?.</p><p>Respuesta: Es en esa línea la Segunda Guerra Mundial contribuyó a la descolonización y la liberación política de África. ... La necesidad de riqueza agrícola requería la expropiación de tierras que pasaban de los africanos a manos de los europeos en las colonias. Kenia y Zimbabue son ejemplos evidentes de esa expropiación de tierras.</p><p>6. Consultar sobre el proceso de Independencia de un país Africano teniendo encuenta el año, sus características, su economía y su organización política en la actualidad.</p><p>Respuesta: Posteriormente a la segunda guerra mundial y la Conferencia de Bandung (Indonesia, 1955) comienza la independencia de África. El primer país en liberarse fue Ghana (1957) y antes de 1965 se habían liberado casi todos los países. Luego hay un compás de espera y en 1975 se liberan las últimas colonias africanas: El Sáhara español, Angola y Mozambique.</p><p><br></p><p>Tras la independencia, muchos países cambian de nombre, e intentan redefinir sus fronteras. Pero las divisiones que establecieron los europeos son más estables de lo que parecen. El hecho de cómo entender el Estado y de hablar la misma lengua, la de la metrópoli, se ha revelado como una diferencia insuperable. Sin embargo, no son los conflictos fronterizos los más graves en la región, sino las luchas internas por el poder. Las dictaduras militares y la corrupción se instalan en casi todos los países.</p><p><br></p><p>A pesar de la descolonización, las relaciones económicas con las antiguas colonias no continuaron siendo privilegiadas. Los países europeos controlan la vida económica, sin las presiones que conlleva la vida política. Los blancos que se quedan no son exactamente extranjeros, y la guía europea domina la sociedad. El neocolonialismo va desde la tutela efectiva al acuerdo económico, como la creación de la Commonwealth.</p><p><br></p><p>Tras la descolonización, la metrópolis deja de invertir en la colonia, sobre todo en las obras públicas, y las infraestructuras creadas se deterioran. La guerra suele ahuyentar a los capitales de inversión, con lo que el país se descapitaliza. La negligencia administrativa y la corrupción no favorecen las nuevas inversiones, ni la creación de capitales autóctonos, con lo que estos países entran en crisis: y la pobreza y la miseria se afianzan en la sociedad, y se convierte en una lacra muy difícil de erradicar.</p><p><br></p><p>Este proceso se inició tras el fin de la segunda guerra mundial y se extendió hasta mediados de la década de 1970; estuvo marcado por cruentas guerras y por movimientos pacifistas, que derivaron en la formación de nuevos estados en África y en Asia.</p><p><br></p><p>Marruecos, Sudán, Libia, Túnez, Kenia, entre otros países de África, lograron así la independencia política, no sin antes luchar duramente contra sus antiguas metrópolis Europeas. En algunos casos, como Ghana, la independencia se logró de manera pacífica; en otros, el proceso tuvo un carácter más violento, como en Argelia o el Congo. Las antiguas colonias portuguesas tuvieron un proceso de independencia más tardía, recién a partir de 1974 Guinea Bissau, Cabo Verde y Mozambique pudieron conformarse como Estados independientes. La independencia no implicó el fin de los conflictos en África, donde las disputas étnicas y tribales, derivadas en parte de la división artificial de los dominios coloniales, han causado frecuentes guerras civiles, desestabilizando a los nuevos Estados.</p>
Actualizar