Tema | LOS INGRESOS Y LOS GASTOS DEL GOBIERNO |
---|---|
Evidencia | |
calificable? | 1 |
Activo | 0 |
Propósito
GUIA 2
CONOCER LOS INGRESOS Y LOS GASTOS DEL GOBIERNO
Motivación
Explicación
LOS INGRESOS DEL GOBIERNO
Como ya mencionamos, en las últimas décadas ha habido una tendencia en el mundo a que el gobierno se retire de las actividades industriales y se concentre en la provisión de ciertos servicios; esta tendencia ha signi?cado que en muchos países los ingresos del gobierno cada vez dependen menos de la producción de bienes y servicios, y se apoyen más en los recaudos por impuestos; así, en la mayoría de las economías la principal fuente de ingresos que recibe el gobierno son los impuestos. Los impuestos o tributos son los gravámenes que el gobierno les cobra a las personas, los hogares y las empresas; además, existen distintos tipos de impuestos que pueden dividirse en tres categorías: a. Impuestos al ingreso de las personas y de las empresas, es decir, sobre los salarios y las utilidades; b. Impuestos al gasto, los cuales incluyen el impuesto al valor agregado y los aranceles; c. Impuestos a la propiedad, que son los que se cobran sobre la ?nca raíz, como vivienda, edi?cios de o?cinas, locales comerciales y terrenos agrícolas, así como sobre las herencias.
LOS GASTOS DEL GOBIERNO
El gobierno gasta los ingresos que recibe en sus actividades de consumo e inversión; no obstante, por la naturaleza del gobierno, la decisión de cuántos recursos se deben destinar a cada uno de estos rubros no es tan fácil como la que toman al respecto las empresas o los hogares. Esta di?cultad se explica por dos motivos: por una parte, las decisiones de consumo e inversión del gobierno afectan a todos los individuos, y en general al sistema económico; por otra, en una sociedad democrática el gobierno debe procurar que en el proceso de decisión del uso de sus recursos estén representados los intereses de la mayor parte de los individuos que la conforman. Las decisiones de gasto del gobierno se toman a través de un proceso político en el cual están representados los intereses de los diferentes individuos, y se consignan en el presupuesto de la nación. El poder ejecutivo es el encargado de diseñar el presupuesto de la nación y de presentarlo al poder legislativo, donde se da el proceso de aprobación. El gasto del gobierno se divide en cuatro categorías: a. El consumo del gobierno incluye los salarios que se pagan a los trabajadores del sector público y los pagos por los bienes que adquiere para su funcionamiento ;b. Inversión, la cual incluye principalmente gastos en la construcción de infraestructura (como carreteras, puertos y redes de comunicación); c. Transferencias, que son montos de dinero que se le dan principalmente a los hogares (como el seguro de desempleo y los recursos para ?nanciar la salud y la educación públicas), y d. Pago de intereses de la deuda pública, esto es, pagar intereses por el dinero que recibe en calidad de préstamo, cuando el gobierno necesita ?nanciar su gasto porque sus ingresos no son su?cientes. Los gastos del gobierno también pueden dividirse en dos categorías generales: gastos corrientes y gastos de capital. Los gastos corrientes corresponden al pago de salarios que el gobierno hace a sus empleados, las compras de bienes y servicios, el pago de intereses y las transferencias. Los gastos de capital corresponden exclusivamente a la inversión.
Ejercicios
EJERCICIO 1
Pagina 33,34 Y 35 cartilla 3 banco de la republica
LOS INGRESOS TRIBUTARIOS Y LOS NO TRIBUTARIOS Los ingresos tributarios son los que recibe el gobierno por concepto de los diversos impuestos que cobra; y los ingresos no tributarios son ingresos del gobierno que se derivan de otras fuentes distintas a los impuestos. Así, si el gobierno tiene una alta participación en la actividad productiva, recibirá una parte importante de ingresos no tributarios. Tradicionalmente, en la medida en que en los países en desarrollo el gobierno ha tenido una alta participación en las actividades productivas (tanto en la industria manufacturera como en la de servicios), los ingresos no tributarios han sido parte importante de los ingresos del gobierno. Por ejemplo, en muchos países de América Latina los ingresos no tributarios del gobierno provienen de la explotación y exportación de productos como petróleo, cobre, café y plata. Esta tendencia ha cambiado relativamente como resultado del proceso de privatización que se llevó a cabo en varios países de la región, a comienzos de la década de los noventa; no obstante, en ciertos países, todavía los ingresos no tributarios son una fuente de ingresos importante, especialmente porque la exportación de materias primas básicas (como el petróleo) es monopolio del gobierno y, además, de grandes productores mundiales.
En el Cuadro 1 se observa cómo, en 1996, en países como México y Venezuela los ingresos no tributarios ascendieron a 42% y 30%, respectivamente.
En el Cuadro 2 se presentan algunos datos sobre la estructura tributaria de algunos países de América Latina en 1996.
1. ¿Qué puedes decir acerca de la composición de impuestos directos o indirectos que tienen estos países?
2. ¿Por qué crees que los países que tienen un menor PIB tienen una alta participación de impuestos indirectos en sus ingresos corrientes?
3. ¿Por qué crees que la suma de la composición de impuestos indirectos y directos no corresponde al 100% de los ingresos corrientes?
EJERCICIO 2 PAGINA 40 Y 41
1. ¿Qué mecanismos crees que utiliza el gobierno nacional para que las decisiones de gasto representen los intereses de la mayoría de la población? 2. A tu juicio, ¿cómo funcionan estos mecanismos?
Evaluación
el estudiante presentan la información como quieran fotos, video, cuadros. En forma creativa Uno de los integrantes de la empresa recopila la información y la envía. Al correo luceromartinezangel@hotmail.com o al grupo de whatsaap de economia grado 11Quienes asisten a clase y sustentan su nota puede llegar a 5.0
Bibliografía
cartilla 3 del banco de la republica Art as Investment. Betting on Genius”, The Economist, vol. 368, núm. 8338, agosto 23-29 de 2003, pp. 55-56. “The Art Market. Top Drawer”, The Economist, vol. 373, núm. 8406, diciembre 18-31 de 2004, pp. 115-166. David Svartsman, (2004). “Art as Investment, In?ation Hedge”, en www.?nancialsense.com
Foro
Cursos
Curso | |
---|---|
No results found. |
Acceso a las actividades
Actividad | Nombre | Fecha de ingreso | Fecha de actualización | Número de ingresos | Año | Curso | Subreporte |
---|---|---|---|---|---|---|---|
No results found. |