Tema1. El papel del gobierno en la economía
Evidencia
calificable?1
Activo0

Propósito

Open Close

GUIA 01

Conocer el papel del gobierno en la economía

Motivación

Open Close

Explicación

Open Close

el papel del gobierno en la economía

El gobierno tiene dos tipos de actividades en un sistema económico: por un lado, el gobierno es un agente económico como lo son los hogares y las empresas; en efecto, el gobierno es propietario de factores productivos como los hogares, y como ellos también adelanta actividades asociadas con el consumo y el ahorro; así mismo, el gobierno desarrolla labores productivas como lo hacen las empresas. Pero, por otro lado, el gobierno cumple ciertas labores que lo diferencian del resto de los agentes económicos; las instituciones que conforman el gobierno tienen la función de regular el sistema económico; en otras palabras, el gobierno es el encargado de velar por el respeto de las reglas de juego de la economía. Existen distintos niveles de gobierno, definidos de acuerdo con sus diferentes responsabilidades y su ámbito de influencia. El gobierno local opera en las ciudades, pueblos o comunidades; en el caso de Colombia, ese nivel de gobierno es ejercido por las alcaldías. El gobierno regional es el que actúa sobre un conjunto de ciudades o comunidades agrupadas en regiones, como son los estados, en algunos países, o los departamentos, en otros; en Colombia el gobierno regional es ejercido por las gobernaciones. Finalmente, el gobierno nacional o gobierno central es el que controla todo el territorio de una nación. Los distintos niveles de gobierno tienen responsabilidades específicas, es decir, que en la práctica las responsabilidades de los distintos niveles de gobierno deben ser complementarias.


El gobierno como agente económico

El hecho de que el gobierno busque el bienestar colectivo implica que sea el agente que debe proveer los servicios o los bienes que no son provistos por las empresas privadas, ya sea porque su costo de producción es muy alto, o porque se trata de actividades que no generan rentabilidad privada; este es el caso, por ejemplo, de actividades como la defensa nacional, el suministro de salud a los más pobres y a los ancianos, y el cuidado del medio ambiente. En algunos casos los gobiernos también participan en actividades productivas que se consideran estratégicas para el desarrollo de una economía, como la industria siderúrgica o el sector petrolero. No obstante, todas las economías no operan de esta manera; así, en los países más desarrollados, como Estados Unidos, Francia, Alemania y Japón, el gobierno participa casi exclusivamente en las actividades en que el sector privado no tiene interés en hacerlo, lo cual hace que su participación en sectores como la industria o el sector financiero sea prácticamente nula.


EL GOBIERNO COMO EJECUTOR DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

Hasta este punto hemos visto el papel que desempeña el gobierno como agente económico; ahora, analicemos su participación en el sistema económico como la instancia que busca el bienestar de la sociedad como un todo, para lo cual trata de in?uir en el desempeño del sistema económico. El gobierno desarrolla esa labor a través de la política económica, la cual es el conjunto de medidas con las cuales el gobierno busca tener impacto sobre tres aspectos fundamentales: la asignación de los recursos, la estabilización de la economía, y la distribución del ingreso o de la riqueza. La estabilización de la economía se re?ere a la búsqueda del pleno empleo de los recursos y el control de la in?ación. Los principales instrumentos con que cuenta el gobierno para in?uir en el comportamiento de la economía son de dos tipos: ?scales y monetarios. Los instrumentos de política ?scal son aquellos relacionados con los ingresos y con los gastos del gobierno; los instrumentos de política monetaria son aquellos que sirven para regular la cantidad de dinero que circula en la economía. En algunos países, entre ellos Colombia, la autoridad monetaria es una instancia independiente en la que el gobierno ha delegado el manejo de la política monetaria (en nuestro caso el Banco de la República). LA TEORÍA FISCAL Dada la importancia del gobierno en la economía, desde hace muchos años el desarrollo de la ciencia económica ha abarcado la discusión de la teoría ?scal. El análisis fundamental de la teoría ?scal tradicionalmente estuvo centrado en determinar qué servicios públicos debían ser provistos por el sector público y en qué magnitud. Así, por muchos años la teoría ?scal se concentró en el gasto del gobierno, dejando de lado el análisis de sus ingresos; no obstante, con el paso del tiempo se desarrolló una vasta corriente de análisis sobre la tributación, cuyos principios se aplican en el diseño de los impuestos que hoy están vigentes en los distintos países.


Ejercicios

Open Close

ejercicio 1 pagina 16 y 17

LAS PRIVATIZACIONES EN AMÉRICA LATINA

Antes de la década de los años noventa, América Latina se caracterizaba por tener Estados que se encargaban de proveer la gran mayoría de servicios públicos, y a la vez eran propietarios de una gran variedad de empresas. Esta situación obedecía a la vigencia que tenían en ese entonces las ideas que defendían una intervención estatal directa, especialmente en aquellas áreas que se consideraban esenciales para promover el bienestar y la equidad social.

Sin embargo, la necesidad de un cambio en los patrones de crecimiento económico, así como la necesidad de mejorar el funcionamiento de la administración pública, llevaron a que los gobiernos latinoamericanos implementaran una agenda de reformas económicas orientada a la liberalización de los mercados.

Uno de los cambios más significativos en esta reforma fue la transformación del modelo de intervención del Estado: muchos países de la región pasaron de tener un Estado proveedor de servicios, a un Estado regulador que dejó en manos del sector privado la gran mayoría de empresas que antes manejaba. Esto llevó a grandes procesos de privatizaciones en las que el objetivo principal consistía en liberar recursos públicos de aquellas actividades en las que no se requería su presencia, y destinar estos recursos a responsabilidades que corresponden únicamente al Estado.

Estos procesos de privatizaciones tuvieron un desarrollo muy dinámico a lo largo de la década de los noventa; por ejemplo, en Brasil se vendieron activos públicos por un valor de US$6.000 millones, sólo en 1996; en Bolivia se privatizaron las empresas de hidrocarburos; mientras que en Perú se vendieron 22 empresas públicas a lo largo de esta década; así mismo, en México se liberaron las empresas de telecomunicaciones, puertos y la administración de los aeropuertos, entre otros.

En Colombia las privatizaciones se han concentrado en las empresas generadoras de electricidad, las de telecomunicaciones, los puertos y algunos bancos, entre otras; sin embargo, a pesar de haber tenido un período de privatizaciones completas, en los últimos años el gobierno optó por privatizaciones parciales, es decir, por la conformación de empresas mixtas con inversión privada: estos son los casos, por ejemplo, de la Empresa Eléctrica de Bogotá, la Corporación Eléctrica Atlántica y la Interconexión Eléctrica.

1. Da tres ejemplos del gobierno como agente productivo.

2. Da tres ejemplos del gobierno como regulador de la actividad económica.

3. ¿Qué empresas públicas conoces? ¿Qué producen?

4. ¿Crees que estas empresas deberían estar en manos del sector privado? ¿Por qué?

5. ¿De qué políticas económicas del gobierno has oído hablar? ¿Crees que tienen algún efecto en tu vida?


ejercicio 2 paginas 23 y 24

ADAM SMITH

Adam Smith (1723-1790) fue un reconocido ?lósofo escocés, considerado el padre de la economía política; sus obras más in?uyentes son La teoría de los sentimientos morales (1759) e Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones (1776); esta segunda obra constituyó uno de los principales cimientos para el posterior desarrollo de la economía como una disciplina independiente.

La riqueza de las naciones, como generalmente se conoce, fue uno de los primeros intentos por estudiar la historia y el desarrollo de la industria y el comercio en la sociedad europea. A pesar de tratar temas tan diversos como la economía política, la ciencia política, la ética y la jurisprudencia, la principal preocupación de Smith era explicar la generación de riqueza. Smith creía que la libertad del mercado permitía que cada ser humano, actuando libremente en búsqueda de su propio interés, generaría bene?cios para la sociedad en su conjunto; por ello criticó la intervención del gobierno en los procesos económicos, argumentando que ésta generaba ine?ciencias. Smith es el primero de los llamados economistas clásicos, entre los que también se encuentran David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill, entre otros.

JOHN MAYNARD KEYNES

John Maynard Keynes (1883-1946) es considerado uno de los principales economistas del siglo XX, gracias a la revolución que causó con su famosa obra La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936). La gran depresión económica en la que cayó la economía mundial en 1929 se convirtió no sólo en una catástrofe económica y social, sino en una gran oportunidad para revisar la teoría económica del momento; esto fue precisamente lo que hizo Keynes al llamar abiertamente a la intervención de los gobiernos para estabilizar la economía, así como para corregir las inestabilidades y procurar bienestar a todos los ciudadanos. En La teoría general, Keynes intenta explicar por qué una economía competitiva no produce como resultado el pleno empleo; así mismo, de?ende las herramientas de la política ?scal y la política monetaria para regular los ciclos económicos y promover el crecimiento. Las propuestas teóricas de Keynes se pueden considerar como las bases de los Estados de bienestar modernos; de hecho, después de la Segunda Guerra Mundial las teorías económicas keynesianas se convirtieron en el paradigma de varios de los gobiernos occidentales.

PREGUNTAS

1. ¿Cuál crees que es la principal diferencia entre las teorías económicas de Adam Smith y John M. Keynes?

2. ¿Qué dice cada uno de estos autores sobre la intervención del Estado en la economía?

Evaluación

Open Close

el estudiante presentan la información como quieran fotos, video, cuadros. En forma creativa Uno de los integrantes de la empresa recopila la información y la envía. Al correo luceromartinezangel@hotmail.com o al grupo de whatsaap de economia grado 11Quienes asisten a clase y sustentan su nota puede llegar a 5.0

Bibliografía

Open Close

cartilla 3 del banco de la republica Art as Investment. Betting on Genius”, The Economist, vol. 368, núm. 8338, agosto 23-29 de 2003, pp. 55-56. “The Art Market. Top Drawer”, The Economist, vol. 373, núm. 8406, diciembre 18-31 de 2004, pp. 115-166. David Svartsman, (2004). “Art as Investment, In?ation Hedge”, en www.?nancialsense.com

Foro

Open Close

Cursos

Curso 
No results found.

Acceso a las actividades