Tema | LOS BANCOS CENTRALES |
---|---|
Evidencia | |
calificable? | 1 |
Activo | 0 |
Propósito
GUIA 02
Identificar qué es un Banco Central y sus principales funciones.
Motivación
Explicación
1. ¿QUÉ ES UN BANCO CENTRAL?
Veamos una definición técnica del concepto de Banco Central, la cual se irá aclarando a medida que transcurra la sesión. Un Banco Central es un organismo o institución a través del cual la sociedad centraliza la creación del dinero y la regulación de la expansión del crédito en la economía por medio de la aplicación de sus leyes. Desagreguemos esta idea un poco más: en la mayoría de los países, el Banco Central es la autoridad monetaria cuyo objetivo fundamental es mantener la estabilidad de los precios a través del control de la oferta de dinero y crédito existente en la economía. Un Banco Central tiene múltiples funciones y responsabilidades: puede desempeñarse como agente co
locador de los títulos de deuda pública que emite la nación, puede asimismo custodiar las reservas internacionales, controlar los pagos internacionales del país y supervisar el sistema financiero, entre otras. Es fácil entender, entonces, su importancia para la vida de una nación, puesto que la existencia del dinero y el crédito en una economía contribuye al desarrollo económico. En efecto, así se facilita el intercambio comercial y la creación de empleos, y se impulsa el crecimiento de todos los frentes de la actividad económica.
2. ¿QUÉ HACE UN BANCO CENTRAL?
El Banco Central debe encargarse de tomar decisiones que afectan la cantidad de dinero y crédito existente en la economía, las cuales se denominan decisiones de “política monetaria”. Cuando hay una expansión acelerada y continua del dinero y el crédito en la economía, las personas utilizan estos recursos (dinero y crédito) para adquirir la mayor cantidad de bienes. En estos casos se demandan productos y servicios en tal cantidad que las empresas no alcanzan a producirlos. Este fenómeno suele generar un alza en los precios y, por ende, también se genera inflación. Por el contrario, cuando hay una contracción drástica del dinero y el crédito en la economía, las
personas no tienen recursos (dinero y crédito) para comprar productos y servicios. Por lo tanto, la demanda de los bienes decrece y las empresas no logran vender lo que producen. Esto genera recesión5 y desempleo. Estos dos peligros deben ser considerados por el Banco Central cuando toma decisiones en materia de política monetaria. De hecho, esta entidad debe lograr que haya un balance entre estas dos situaciones, y procurar que se creen las condiciones para que la economía se mantenga con una inflación baja y estable. Este objetivo es común a todos los Bancos Centrales del mundo: una inflación baja y estable para preservar el valor de la moneda.
3. Historia del Banco de la República, el Banco Central de Colombia
Durante el siglo XIX, distintos gobiernos trataron en varias oportunidades, sin éxito, de crear un Banco Central que promoviera el crédito público y pusiera orden en la emisión de moneda, en las finanzas del país y en la administración de la economía. El siglo XX trajo grandes cambios al respecto. Después de la Guerra de los Mil Días, se produjo una gran entrada de dinero al país, proveniente del pago efectuado por Estados Unidos a Colombia por la indemnización pactada debido a la separación de Panamá. Sin embargo, la Primera Guerra Mundial trajo a nuestro país graves dificultades económicas y financieras que no mejoraron con el advenimiento de la paz. Las perspectivas de las entidades bancarias durante las dos primeras décadas del siglo XX no eran buenas debido al desorden monetario existente: se emitía dinero sin control y las reservas de los bancos estaban dispersas; además, se carecía de un sistema formal de garantías y de un respaldo gubernamental para los bancos. La anterior situación precipitó la crisis de los años 1922 y 1923, que evidenció la escasez de medio circulante. Se hacía apremiante la necesidad de dar solidez y estabilidad a la moneda y al crédito mediante un banco central sólido y consistente.
En marzo de 1923, el Gobierno contrató un grupo de expertos, el que más tarde se llamó la Misión Kemmerer. La función de dicha misión consistía en asesorar la modernización de las finanzas públicas y del sistema financiero. Esta misión, como parte fundamental de ese ordenamiento que se estaba buscando, contribuyó a la creación del Banco de la República, ayudando a definir las funciones del Banco, su junta directiva, sus estatutos, etc. Mediante la Ley 25, de julio de 1923, se crea el Banco de la República como banco central colombiano. En principio, se organizó como sociedad anónima con un capital original de $10 millones oro, de los cuales un 50% lo aportó el Gobierno y el resto los bancos comerciales nacionales, extranjeros y algunos particulares. A esta entidad se le confió, en forma exclusiva, la facultad de emitir la moneda legal colombiana, se le autorizó para actuar como prestamista de última instancia, administrar las reservas internacionales del país y actuar como banquero del Gobierno. La Junta directiva del Banco, conformada por diez miembros, representantes del sector privado y del Gobierno, fue encargada, por la misma Ley, de ejercer las funciones de regulación y control monetario bajo estrictos parámetros de ortodoxia financiera.
Ejercicios
1. ¿Qué es el banco central ?
2. cuales son las funciones del banco central
3. realice un friso sobre la historia del Banco de la República, el Banco Central de Colombia.
Evaluación
el estudiante presentan la información como quieran fotos, video, cuadros. En forma creativa Uno de los integrantes de la empresa recopila la información y la envía. Al correo luceromartinezangel@hotmail.com Quienes asisten a clase y sustentan su nota puede llegar a 5.0
Bibliografía
Banco de la República: www.banrep.gov.co Biblioteca Luis Ángel Arango: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadet... economia/inflacion
Foro
Cursos
Curso | |
---|---|
No results found. |
Acceso a las actividades
Actividad | Nombre | Fecha de ingreso | Fecha de actualización | Número de ingresos | Año | Curso | Subreporte |
---|---|---|---|---|---|---|---|
No results found. |