TemaSOCIEDADES AMERICANAS PREHISPÁNICAS, ORGANIZACIÓN, CULTURA Y LEGADOS: INCAS, MAYAS Y AZTECAS
EvidenciaDesarrolla las actividades propuestas en el taller (ejercicios)
calificable?1
Activo0

Propósito

Open Close

Reconoce y valoro la presencia de diversos legados culturales –de diferentes épocas y regiones– para el desarrollo de la humanidad.

Motivación

Open Close

Estimados estudiantes, en la siguiente guía va a encontrar actividades que se van a realizar durante las próximas dos semanas, dentro de la misma van a encontrar los textos o contenidos con el fin de apoyar el desarrollo de la misma y favorecer la comprensión del tema.

Ahora observa detenidamente el siguiente vídeo: GRANDES CULTURAS DE AMERICA " LOS MAYAS, LOS AZTECAS y LOS INCAS "

¿Existen en la actualidad aportes hechos por las civilizaciones prehispánicas? ¿Cuáles?

Explicación

Open Close

A continuación, empezará el proceso de aprendizaje, para ello debe de leer detenidamente. En el siguiente material de lectura encontrara conceptos sobre: CULTURAS PREHISPÁNICAS MÁS AVANZADAS: LOS MAYAS, AZTECAS E INCAS

CIVILIZACIONES PREHISPANICAS

Las culturas precolombinas de América se organizaron en sociedades muy diversas. En la América prehispánica, durante siglos, convivieron innumerables pueblos con realidades históricas muy distintas: pueblos nómades de cultura primitiva, como muchas tribus norteamericanas, los esquimales (Alaska), los yanomamis (Venezuela y Brasil), los xavantes (Brasil) y los Charrúas que vivían básicamente de la caza y la recolección, también hubo pueblos más sofisticados como los arawak, mapuches y guaranís que evolucionaron hacia una vida sedentaria y agrícola. Finalmente, los pueblos que desarrollaron culturas más complejas y sofisticadas fueron los Incas mayas y aztecas.

CULTURAS PREHISPÁNICAS MÁS AVANZADAS: LOS MAYAS, AZTECAS E INCAS

En la región central del continente americano (Mesoamérica), los Olmecas, Toltecas, Teotihuacanos, Zapotecas, Mixtecas, Aztecas y Mayas establecerían sociedades avanzadas, pero distintas.
LOS INCAS

Los Incas fueron los dirigentes del imperio americano más grande. Cerca del fin del siglo XIV, el imperio comenzó a extenderse de su región inicial en la región de Cuzco hasta la región sur de las montañas Andinas de América del Sur. Esta terminó brutalmente con la invasión española dirigida por Francisco Pizarro, en 1532.

En el momento de su rendición, el imperio controlaba una población estimada en 12 millones de habitantes, lo cual representaría hoy Perú, Ecuador y también una gran parte de Chile, Bolivia y Argentina.

El imperio Inca


Los Incas llamaban a su territorio Tawantinsuyu, lo que, en quechua, el idioma inca, significa Las Cuatro Partes. Un territorio de diversos terrenos y climas muy marcados, que comprendía una larga banda desértica en la costa, entrecortada por ricos valles irrigados; las altas cumbres y los profundos valles fértiles de los Andes; y las cumbres montañosas de la selva tropical al Este. La palabra Inca designa al propio dirigente, así como al pueblo del valle de Cuzco, la capital del imperio. A veces es usado para designar a todos los pueblos incluidos en el Tawantinsuyu, pero esto no es correcto. La mayoría de las decenas de reinos pequeños mantenían su identidad, aun cuando estaban ligados política y económicamente a los Incas. El quechua fue el idioma oficial y hablado en la mayoría de las comunidades hasta la llegada de los españoles, pero al menos 20 dialectos locales subsistieron en varias partes del imperio.

La arquitectura

Los Incas desarrollaron un estilo altamente funcional de arquitectura pública que se distinguió principalmente por sus técnicas avanzadas de ingeniería y de trabajo fino de la piedra. El plano de sus ciudades estaba basado en un sistema de avenidas principales atravesadas por calles más pequeñas que convergían en una plaza abierta rodeada de edificios municipales y templos. Las estructuras eran de un solo piso, con un perfecto ensamblado de piedras talladas; también se usaban ladrillos de adobe y paja en las regiones costeras. Para la construcción de grandes monumentos tales como la gran fortaleza de Sacsayhuamán cerca de Cuzco, unos bloques masivos poligonales fueron ensamblados entre sí con una extraordinaria precisión. En las regiones montañosas, como la espectacular ciudadela andina ubicada en el Machu Picchu, la arquitectura inca refleja a menudo algunas adaptaciones ingeniosas del relieve natural.

La religión

La religión del estado estaba basada en la adoración del Sol. Los emperadores Incas eran considerados como descendientes del Dios Sol y eran adorados como divinidades. El oro, símbolo del Dios Sol, era muy explotado para el uso de los dirigentes y miembros de la elite, no como moneda de intercambio, sino principalmente con objetivos decorativos y rituales. La religión dominaba toda la estructura política. Desde el Templo del Sol en el centro de Cuzco, se podían trazar líneas imaginarias en dirección de los lugares de culto de las diferentes clases sociales de la ciudad.

Las prácticas religiosas consistían en consultas de oráculos, sacrificios como ofrenda, transes religiosos y confesiones públicas. El ciclo anual de fiestas religiosas estaba regulado por el calendario inca, extremadamente preciso, así como el año agrícola. Debido a este aspecto entre otros, la cultura inca se parecía mucho a algunas culturas de la mezo-América tal como los Aztecas y los Mayas.

alrededor del siglo VII, la Cordillera de los Andes fue escenario del desarrollo de las civilizaciones chimú, Tiahuanaco y Huari. Casi 500 años después, la reunión cultural de dichos pueblos que ocupaban la región andina seria absorbida o asimilada por la cultura Inca que formaría un vasto imperio "El Tahuantinsuyo" gobernado desde la ciudad capital de Cusco. Antes de la llegada de los españoles, los incas formarían un Estado de carácter expansionista, que alcanzo regiones que van del Ecuador hasta Chile, y albergaba cerca de 6 millones de habitantes.

En términos generales, percibimos que el continente americano contaba con una amplia diversidad de culturas que se desarrollaron de forma aislada o colectiva. Esto contraria al ideal eurocéntrico del Viejo Mundo "Europa", las civilizaciones precolombinas establecieron relaciones sociales complejas, crearon sus propias instituciones políticas y desarrollaron grandes conocimientos.

LOS MAYAS,

Civilización asentada en Centroamérica desde el siglo XX a. C. hasta el XV d. C.

Los mayas fueron una civilización, asentada en Centroamérica, que perduró desde el siglo XX a. C. hasta el siglo XV d. C., cuando llegó a su fin durante la conquista de América.

Esta cultura introdujo grandes avances en matemáticas, escritura, arquitectura y astronomía, y poseía su propia organización social, política y religiosa, la cual influyó sobre el desarrollo de culturas posteriores.

UBICACIÓN DE LA CIVILIZACIÓN MAYA

Los mayas ocupaban la zona de la península de Yucatán (México) y sus alrededores. Allí levantaron pirámides, monumentos y templos de gran tamaño.

En la actualidad ocuparían el territorio de varios países de Centroamérica, tales como una parte de México, Belice, Guatemala y parte de El Salvador y Honduras. Esta área geográfica tiene una topografía variable, volcanes, montañas y áreas selváticas con algunas zonas costeras semidesérticos.

Hoy en día existen ruinas de las principales ciudades mayas: Yaxchilán, Tulum, Cuello, Coba, Copán, Palenque y Chichén Itzá.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MAYAS

Entre las principales características que definen la cultura maya podemos destacar las siguientes:

Fueron una de las civilizaciones más importantes en América e influyeron en el surgimiento y las costumbres de las nuevas culturas.

Se encontraban en la zona central de América, precisamente en la península de Yucatán y sus alrededores.

Eran politeístas, es decir, creían en varios dioses y los relacionaban con la naturaleza

Su economía se basaba en la agricultura, la cual se realizaba por campesinos en las afueras de las ciudades-estado.

Desarrollaron grandes conocimientos de matemática, astrología y escritura.

Construyeron grandes pirámides como centros sociales y templos de veneración a sus dioses.

RELIGIÓN DE LA CULTURA MAYA

Los mayas eran politeístas: adoraban a varios dioses relacionados con la naturaleza.

La interpretación de sus deidades estaba ligada al calendario y a la astronomía. Estos dioses principales fueron Hunab Ku e Itzamná, pero también tenían dioses de la lluvia, el viento, el sol, la agricultura, la muerte, la guerra, entre otros.

Existen algunas similitudes religiosas entre los mayas y los aztecas, probablemente debido a las conexiones cercanas que pudieron tener en sus orígenes.

Los principales responsables de la religión eran los sacerdotes, quienes se dedicaban al culto, los actos adivinatorios y sacrificios rituales. Para la adoración de los dioses, los mayas construían pirámides como templos de adoración.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL

Los mayas formaron ciudades-estado con cierta independencia y gobiernos propios, y poseían líderes políticos con cargos divinos y hereditarios. A su vez, el líder Halach uinic de cada ciudad-estado era el principal líder guerrero de su comunidad.

Aunque se organizaban políticamente en Estados con formas de gobierno independientes, todas estas ciudades formaban en conjunto la civilización maya, es decir, tenían las mismas costumbres y religión.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

La organización social de los mayas estaba dividida jerárquicamente de la siguiente manera:

  • Sacerdotes: miembros de la clase religiosa a quienes se les otorgaba el poder supremo, ya que se los creía capaces de comunicarse con los dioses.
  • Gobernantes: familias encargadas de gobernar las ciudades-estado. Vestían de una manera particular y ostentosa que los diferenciaba del resto.
  • Nobleza: jefes guerreros, altos funcionarios, caciques y algunos comerciantes.
  • Artesanos y campesinos: estos solían vivir en las afueras de la ciudad en bajas condiciones económicas y, en algunos casos, eran considerados esclavos.
  • Esclavos: miembros más bajos de la sociedad maya, quienes ejercían trabajos para la nobleza y el Estado de manera forzosa.

ECONOMÍA DE LA CULTURA MAYA

La economía de los mayas se basaba en la agricultura y producía principalmente maíz, frijoles y algunos tubérculos, tales como el poroto y la batata.

A través de sus cultivos producían medicinas, tejidos y materiales de construcción. Su agricultura fue muy desarrollada gracias a sus técnicas avanzadas de irrigación de los suelos, a través de sistemas de canales que proporcionaban agua en la estación seca y mantenían los cultivos durante todo el año.

CONOCIMIENTOS DE LA CULTURA MAYA

Los principales conocimientos que se destacan de la cultura maya son los siguientes:

Gran conocimiento de matemáticas avanzadas, con el uso de decimales y el cero.

Escritura jeroglífica avanzada para la época.

Técnicas de riego y agricultura avanzadas que les permitían cultivar durante todo el año, a pesar de las épocas de sequía.

Eran expertos en astronomía y utilizaban este conocimiento para el beneficio de la agricultura.

Desarrollaron el calendario civil de 365 días por año, tal como el que usamos en la actualidad. Además, crearon otros calendarios complejos, como un calendario religioso de 260 días.

FIN DE LA CULTURA MAYA

Una de las teorías establece que debido al gran crecimiento demográfico y al aumentar las necesidades de alimentación, se agotaron los recursos naturales y, sumado a largos periodos de sequía, la civilización maya fue debilitándose.

Por otro lado, una teoría distinta propone que las tribus invasoras procedentes del norte fueron debilitando a los mayas, y que las culturas españolas, con la conquista de América, fueron las que terminaron por destruir la cultura maya, que ya se encontraba en declive.

LOS AZTECAS

CIVILIZACIÓN QUE SE DESARROLLÓ ENTRE LOS SIGLOS XIV Y XVI EN EL VALLE DE MÉXICO.

Los aztecas o mexicas fueron un pueblo nahua que, entre 1325 y 1521, conformaron una civilización expansionista en el Valle de México. Su desarrollo corresponde al período Posclásico tardío de acuerdo con la periodización tradicional de Mesoamérica.

La civilización azteca finalizó a causa de la conquista de América cuando su capital, la ciudad de Tenochtitlán, cayó en manos del conquistador español Hernán Cortés, el 12 de agosto de 1521.

UBICACIÓN DE LA CULTURA AZTECA

Los aztecas se ubicaron en el centro del Valle de México. Desde ahí se expandieron hacia el altiplano mexicano y hacia el sur a través de la conquista y las alianzas hasta abarcar un territorio de unos 300.000 km² y una población de casi 7 millones de habitantes.

CARACTERÍSTICAS DE LOS AZTECAS

Las principales características de los aztecas son las siguientes:

Los mexicas o aztecas fueron un pueblo nahua procedente del norte de México que se instaló en las islas del lago Texcoco, en el Valle de México, alrededor de 1325. Según sus tradiciones, buscaban el lugar donde, de acuerdo con la profecía del dios Huitzilopochtli, se transformarían en señores de otros pueblos.

Una vez instalados, se relacionaron con la nobleza tolteca y adoptaron el culto de Quetzalcoatl.Entre 1325 y 1426, fueron tributarios de otro pueblo de la región, los tepanecas.

En 1426 se inició una guerra entre mexicas y tepanecas que finalizó en 1430 con el triunfo total de los aztecas. Esto significó la independencia del señorío mexica y el inicio de su política expansionista.

A partir de ese momento, se establecieron las bases de la sociedad azteca.

Fue un Estado militarizado que sometió a los pueblos de la región llegando a abarcar un extenso territorio.

La principal actividad de la élite azteca consistía en consolidar y extender el imperio. Ese fue el sentido de las numerosas obras que realizaron: complejos de templos para asegurar el favor de los dioses, caminos para el comercio y la circulación de tributos, etc.

Al ocupar la capital una zona lacustre, debieron realizar obras de infraestructura hidráulica: construyeron diques, desvíos de agua y canales.

Para cultivar en el lago, construyeron islas artificiales llamadas chinampas.

La capital era la ciudad de Tenochtitlán. En el centro tenía un conjunto ceremonial de 300 metros de lado integrado por un patio hundido, los templos piramidales de Quetzalcóatl, Huitzilopochtli y Tláloc y un juego de pelota.

Además, había otros templos menores para los dioses secundarios. Estaba rodeado por una muralla a la que se accedía por tres calles:

oFuera de la muralla se ubicaban los palacios de los nobles.

oEl agua de la ciudad se proveía a través de acueductos y canales desde los manantiales que estaban fuera de la ciudad.

RELIGIÓN AZTECA

La religión azteca era politeísta. Adoraron a ciertos dioses principales y también deificaron los fenómenos naturales, el Sol, la luna y el maíz, entre otros.

Realizaban numerosos sacrificios humanos, la ofrenda de sangre a los dioses era un modo de reestablecer la energía divina.

Dioses aztecas

ECONOMÍA DE LA CULTURA AZTECA

La economía azteca se basaba en la agricultura, en el comercio y en la percepción de tributo de los pueblos conquistados

La agricultura en los lagos se realizaba con la técnica de las chinampas, islas artificiales rellenas con tierra fértil.

El comercio era una actividad muy importante. Las ciudades tenían extensos mercados donde se intercambiaban productos de regiones lejanas entre sí. En algunos casos se usaban como moneda granos de cacao, oro y unas pequeñas mantas llamadas cuachtli.

Los comerciantes, pochtecas en náhuatl, eran un grupo poderoso que llegó a organizarse en una especie de gremio con autoridades propias. Podían gestionar créditos y administraban los mercados.

Otra fuente de recursos importante era el tributo. Gracias a estas obligaciones de los pueblos sometidos, los aztecas obtenían prisioneros para los sacrificios humanos, productos manufacturados (cerámicas, tejidos, objetos de metal, etc.), productos agrícolas (maíz, frijoles, calabaza, etc.) y productos exóticos como plumas de colores, pieles y minerales.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL DE LOS AZTECAS

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Durante el período de máximo poder del señorío azteca, la estructura política era la siguiente.

El Huey tlatoani: era la máxima autoridad política, militar y religiosa. Se lo consideraba un representante de la divinidad. No era un cargo hereditario sino electivo.

El cihuacóatl: era el segundo, consejero y acompañante del huey tlatoani. Lo reemplazaba durante sus ausencias.

Los altos dignatarios de distintas áreas: sacerdotales, militares, de justicia, etc. Todos ellos participaban en el tlatocán, consejo supremo presidido por el huey tlatoani o por el cihuacóatl.

Los tlatoque: eran los gobernantes de las distintas ciudades enviados desde Tenochtitlán. En algunos casos, se permitía a los gobernantes de las ciudades conquistadas permanecer en sus cargos si juraban obediencia a la autoridad azteca.

Los calpullis: tenían sus propias autoridades políticas y religiosas, pero ambas respondían a las autoridades superiores.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

La sociedad azteca se estructuraba en tres grandes grupos:

Los pipiltin: eran los nobles. De este grupo formaban parte los sacerdotes y la clase gobernante. A su vez, los pipiltin tenían distintas categorías, los tlazo-pipiltin eran descendientes la antigua nobleza y entre ellos se elegía a los gobernantes. En un nivel inferior estaban aquellos que habían accedido a este grupo por haberse destacado en algún aspecto:

Era el grupo privilegiado, no pagaban tributo, tenían la propiedad de la tierra, tenían derecho a usar ciertas prendas y a consumir determinados alimentos y bebidas y además eran juzgados por tribunales especiales. Pero tenían un gran sentido de responsabilidad con las obligaciones de su puesto.

  • Los jóvenes nobles se educaban en el calmécac donde aprendían los saberes antiguos y se preparaban para ser gobernantes. También aprendían astronomía, leyes, el calendario, etc.

Los macehualtin: era la población que no pertenecía a la nobleza. Se organizaban en calpullis, grupos emparentados por un ancestro común a sus miembros:

En las ciudades, los macehualtin se dedicaban a actividades artesanales, artísticas o al comercio. Cada calpulli tenía dos jefes que debían asegurar la subsistencia de su comunidad, así como el cumplimiento de las obligaciones con el Estado.

En las áreas rurales, eran agricultores.

Las obligaciones de los macehualtin eran: obedecer a las autoridades tanto del calpulli como superiores; realizar los servicios personales que el Estado demandara (servir en el ejército, construcción de obras públicas) y el pago de tributos.

Los tlatlacotin: era una categoría similar a la esclavitud, pero con algunas características diferentes. Un macehualtin podía venderse temporalmente como esclavo para pagar deudas, por ejemplo.

COSTUMBRES DE LA CULTURA AZTECA

Esta cultura se caracteriza por ser bastante rigurosa. Las mujeres eran consideradas menos que el hombre, estas debían obedecer y dedicarse al hogar.

Los hombres eran los encargados de dar honra a sus dioses y servir en sus templos. Estos debían recibir educación militar, participar en combates y educar a los hijos mayores para que lucharan también.

Su arquitectura debía siempre realzar el arte y la religión. Por otro lado, pretendían actuar a través de los valores de respeto, honra y educación para que todo marchara bien.

Ejercicios

Open Close

Para poner en práctica el tema visto, los invito a desarrollar las actividades que se proponen a continuación:

Observa el vídeo: GRANDES CULTURAS DE AMERICA " LOS MAYAS, LOS AZTECAS y LOS INCAS "

  • 1.y resuelva el interrogante: ¿Existe en la actualidad aportes hechos por las civilizaciones prehispánicas? ¿Cuáles?
  • 2.Describa las principales características de cada uno de los aspectos de LOS INCAS
  • 3.Elabore el mapa físico de la ubicación geográfica de los incas
  • 4.Explique principales características de cada uno de, los aspectos de LOS MAYAS
  • 5.Elabore el mapa físico de la ubicación geográfica de los mayas
  • 6.Explique principales características de cada uno de los aspectos de LOS AZTECAS
  • 7.Elabore el mapa físico de la ubicación geográfica de los aztecas

Evaluación

Open Close

  • Cuestionario de 5 preguntas tipo saber

Bibliografía

Open Close

  • Benjamín F. Carabajal. Historia: desde las primeras sociedades hasta el fin de la Edad Media. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Santillana, 2015.
  • Cultura Maya. Recuperado de Wikipedia.
  • Cultura Maya. Recuperado de Caracteristicas.co.
  • Longhena, María. México Antiguo. Barcelona, Folio. 2005.

Piña Chan, Román. Una visión del México prehispánico. México, Universidad Nacional Autónoma de México. 1993.

Piña Chan, Román. Historia, arqueología y arte prehispánico. México, Fondo de Cultura Económica. 1975.

  • onghena, María. México Antiguo. Barcelona, Folio. 2005.
  • Piña Chan, Román. Una visión del México prehispánico. México, Universidad Nacional Autónoma de México. 1993.
  • Piña Chan, Román. Historia, arqueología y arte prehispánico. México, Fondo de Cultura Económica. 1975.

Foro

Open Close

Asumo una posición crítica frente a los aportes hechos a la humanidad por las civilizaciones Prehispánicas

Foro

Cursos

Curso 
No results found.

Acceso a las actividades

Total 172 items.
ActividadNombreFecha de ingresoFecha de actualizaciónNúmero de ingresosAñoCursoSubreporte
9349RODRIGUEZ FERREIRA ANYI MILENA2021-08-09 10:10:312021-08-09 18:21:0542021Propósito
9349RODRIGUEZ FERREIRA ANYI MILENA2021-08-09 10:10:332021-08-12 14:24:55152021Motivación
9349RODRIGUEZ FERREIRA ANYI MILENA2021-08-09 18:20:012021-08-12 14:36:03182021Explicación
9349RODRIGUEZ FERREIRA ANYI MILENA2021-08-09 10:10:372021-09-21 12:51:58202021Ejercicios
9349RODRIGUEZ FERREIRA ANYI MILENA2021-08-09 10:10:502021-09-23 20:23:53202021Evaluación
9349RODRIGUEZ FERREIRA ANYI MILENA2021-08-09 10:10:482021-09-23 20:23:00102021Bibliografía
9349RODRIGUEZ FERREIRA ANYI MILENA2021-08-09 10:10:462021-09-23 20:23:19192021Tarea
9349RODRIGUEZ FERREIRA ANYI MILENA2021-08-09 18:31:432021-08-17 13:29:1032021Foro
9349BONILLA RAMIREZ RONALD FELIPE2021-08-29 10:32:052021-09-13 14:57:0642021Propósito
9349BONILLA RAMIREZ RONALD FELIPE2021-08-29 10:32:072021-09-13 14:57:2442021Motivación
9349BONILLA RAMIREZ RONALD FELIPE2021-08-29 10:32:142021-09-13 14:57:0832021Explicación
9349BONILLA RAMIREZ RONALD FELIPE2021-08-29 10:32:112021-09-15 11:30:1152021Ejercicios
9349BONILLA RAMIREZ RONALD FELIPE2021-09-15 12:07:002021-09-17 11:17:4232021Tarea
9349BONILLA RAMIREZ RONALD FELIPE2021-09-15 12:06:592021-09-15 12:06:5912021Foro
9349CORONEL TORRES SANTIAGO 2021-08-11 15:21:122021-08-11 15:40:0232021Explicación
9349CORONEL TORRES SANTIAGO 2021-08-11 15:20:582021-08-11 15:20:5812021Ejercicios
9349CORONEL TORRES SANTIAGO 2021-08-12 16:12:492021-09-04 20:29:2662021Tarea
9349CORONEL TORRES SEBASTIAN 2021-08-12 14:41:362021-08-12 14:41:3612021Ejercicios
9349CORONEL TORRES SEBASTIAN 2021-08-12 16:14:492021-09-22 09:01:2322021Tarea
9349FIGUEREDO BERMUDEZ OSLEIDY SAARAIM2021-08-08 17:56:062021-08-14 20:39:4832021Motivación
9349FIGUEREDO BERMUDEZ OSLEIDY SAARAIM2021-08-14 20:56:252021-08-15 21:58:4722021Explicación
9349FIGUEREDO BERMUDEZ OSLEIDY SAARAIM2021-08-14 22:58:482021-08-15 21:44:3222021Ejercicios
9349FIGUEREDO BERMUDEZ OSLEIDY SAARAIM2021-08-14 22:58:502021-08-15 21:51:3222021Evaluación
9349FIGUEREDO BERMUDEZ OSLEIDY SAARAIM2021-08-15 22:12:072021-08-22 12:29:3632021Tarea
9349FIGUEREDO BERMUDEZ OSLEIDY SAARAIM2021-08-14 23:06:452021-08-15 21:52:1622021Foro
9349GIRALDO YESSICA VALENTINA2021-08-18 20:23:192021-08-18 20:26:5642021Tarea
9349GOMEZ RAMON MARIA DE LOS ANGELES2021-09-26 17:33:182021-09-26 17:33:1812021Propósito
9349GOMEZ RAMON MARIA DE LOS ANGELES2021-08-04 10:12:202021-09-26 18:07:5152021Motivación
9349GOMEZ RAMON MARIA DE LOS ANGELES2021-09-22 09:06:412021-09-22 09:06:4422021Explicación
9349GOMEZ RAMON MARIA DE LOS ANGELES2021-08-15 14:00:072021-09-29 08:29:30242021Ejercicios
9349GOMEZ RAMON MARIA DE LOS ANGELES2021-08-20 14:50:352021-09-26 20:40:4332021Evaluación
9349GOMEZ RAMON MARIA DE LOS ANGELES2021-09-28 09:06:002021-09-29 08:28:2322021Tarea
9349GOMEZ RAMON MARIA DE LOS ANGELES2021-09-26 20:40:482021-09-26 20:40:4812021Foro
9349GONZALEZ SOSA MARA LUCIANA2021-08-06 11:39:102021-09-15 09:15:0222021Motivación
9349GONZALEZ SOSA MARA LUCIANA2021-09-15 09:15:502021-09-15 09:15:5012021Explicación
9349GONZALEZ SOSA MARA LUCIANA2021-10-06 17:10:252021-10-06 17:10:2512021Tarea
9349GUTIERREZ ALVINO JHORIANGEL PAOLA2021-08-20 08:58:132021-09-10 17:12:1542021Propósito
9349GUTIERREZ ALVINO JHORIANGEL PAOLA2021-09-10 16:47:382021-09-22 09:10:4232021Motivación
9349GUTIERREZ ALVINO JHORIANGEL PAOLA2021-09-11 17:47:392021-09-11 17:47:3912021Explicación
9349GUTIERREZ ALVINO JHORIANGEL PAOLA2021-09-10 16:47:522021-09-11 19:13:2142021Ejercicios
9349GUTIERREZ ALVINO JHORIANGEL PAOLA2021-09-11 19:13:172021-09-11 19:13:1712021Evaluación
9349LABRADOR SUAREZ NICOLAS SANTIAGO2021-09-22 10:08:342021-09-22 10:08:3432021Ejercicios
9349MENDEZ HERNANDEZ ESTEBAN ALONSO2021-08-11 10:08:152021-09-24 08:17:5162021Propósito
9349MENDEZ HERNANDEZ ESTEBAN ALONSO2021-08-11 10:11:322021-08-30 11:44:10122021Motivación
9349MENDEZ HERNANDEZ ESTEBAN ALONSO2021-08-11 10:11:312021-10-06 10:21:14172021Explicación
9349MENDEZ HERNANDEZ ESTEBAN ALONSO2021-08-25 08:31:012021-10-06 11:14:27112021Ejercicios
9349MENDEZ HERNANDEZ ESTEBAN ALONSO2021-08-25 08:41:422021-08-30 11:34:2842021Evaluación
9349MENDEZ HERNANDEZ ESTEBAN ALONSO2021-08-28 13:29:402021-10-06 22:26:3452021Tarea
9349MENDEZ HERNANDEZ ESTEBAN ALONSO2021-08-25 08:41:472021-10-06 10:30:3932021Foro
9349PEREZ SOSA IVAN MAURICIO2021-08-07 14:15:132021-10-06 14:27:2242021Propósito
9349PEREZ SOSA IVAN MAURICIO2021-08-20 10:58:292021-10-06 09:32:3222021Motivación
9349PEREZ SOSA IVAN MAURICIO2021-08-20 10:58:312021-08-20 10:58:3112021Explicación
9349PEREZ SOSA IVAN MAURICIO2021-10-06 10:04:502021-10-06 10:04:5012021Ejercicios
9349PEREZ SOSA IVAN MAURICIO2021-10-06 10:05:212021-10-06 10:05:2112021Evaluación
9349PEREZ SOSA IVAN MAURICIO2021-10-06 17:21:402021-10-06 17:21:4012021Tarea
9349PINILLA VANEGAS SARA VALENTINA2021-08-13 10:24:242021-08-13 10:24:3422021604Propósito
9349PINILLA VANEGAS SARA VALENTINA2021-08-13 10:24:182021-08-13 13:38:2142021604Motivación
9349PINILLA VANEGAS SARA VALENTINA2021-08-13 10:24:062021-08-13 13:26:5242021604Explicación
9349PINILLA VANEGAS SARA VALENTINA2021-08-13 10:22:532021-08-19 16:38:3852021604Ejercicios
9349PINILLA VANEGAS SARA VALENTINA2021-08-13 13:26:252021-08-13 13:26:4422021604Evaluación
9349PINILLA VANEGAS SARA VALENTINA2021-08-13 13:26:322021-08-13 13:26:4222021604Bibliografía
9349PINILLA VANEGAS SARA VALENTINA2021-08-13 13:26:382021-08-13 13:26:5922021604Tarea
9349PINILLA VANEGAS SARA VALENTINA2021-08-13 13:26:542021-08-13 13:26:5822021604Foro
9349RANGEL PEREZ GENDRID GABRIEL2021-08-11 08:49:292021-08-15 17:16:4562021Propósito
9349RANGEL PEREZ GENDRID GABRIEL2021-08-11 08:49:312021-08-15 17:16:4752021Motivación
9349RANGEL PEREZ GENDRID GABRIEL2021-08-11 08:49:362021-08-15 17:18:4162021Explicación
9349RANGEL PEREZ GENDRID GABRIEL2021-08-11 08:49:492021-08-15 20:18:0472021Ejercicios
9349RANGEL PEREZ GENDRID GABRIEL2021-08-11 09:25:502021-08-15 09:54:4422021Evaluación
9349RANGEL PEREZ GENDRID GABRIEL2021-08-15 09:54:472021-08-15 09:54:4712021Bibliografía
9349RANGEL PEREZ GENDRID GABRIEL2021-08-15 09:54:512021-09-29 07:10:4882021Tarea
9349RANGEL PEREZ GENDRID GABRIEL2021-08-11 09:25:512021-08-15 20:17:5332021Foro
9349RIVERA CASARES MARIA FERNANDA2021-08-30 16:04:442021-09-02 09:39:3422021Propósito
9349RIVERA CASARES MARIA FERNANDA2021-08-30 16:04:532021-08-30 16:04:5312021Motivación
9349RIVERA CASARES MARIA FERNANDA2021-08-30 16:04:242021-08-30 16:04:2412021Ejercicios
9349RIVERA CASARES MARIA FERNANDA2021-09-02 12:54:582021-09-02 12:54:5812021Tarea
9349RIVERA CASARES MARIA FERNANDA2021-09-02 11:01:162021-09-02 11:01:2442021Foro
9349TRINITARIO TRINITARIO MIGDALYS NOHEMI2021-09-10 14:05:132021-09-10 14:05:1312021Tarea
9349CORTES TRIVIÑO YIRIS YISSAIDA2021-08-06 14:27:532021-08-11 17:32:4852021Propósito
9349CORTES TRIVIÑO YIRIS YISSAIDA2021-08-06 14:29:342021-08-06 14:29:3412021Motivación
9349CORTES TRIVIÑO YIRIS YISSAIDA2021-08-06 14:29:332021-08-06 14:29:3312021Explicación
9349CORTES TRIVIÑO YIRIS YISSAIDA2021-08-06 14:29:322021-08-06 14:29:3212021Ejercicios
9349CORTES TRIVIÑO YIRIS YISSAIDA2021-08-06 14:29:312021-08-06 14:29:3112021Evaluación
9349CORTES TRIVIÑO YIRIS YISSAIDA2021-08-06 14:29:302021-09-22 08:48:1122021Bibliografía
9349CORTES TRIVIÑO YIRIS YISSAIDA2021-08-06 14:29:282021-10-01 14:46:54102021Tarea
9349CORTES TRIVIÑO YIRIS YISSAIDA2021-09-22 08:47:582021-09-22 08:47:5812021Foro
9349AGUDELO ÑUSTES JUAN JOSE2021-08-10 08:37:122021-08-18 09:06:1022021Propósito
9349AGUDELO ÑUSTES JUAN JOSE2021-08-10 08:37:232021-08-18 09:14:1632021Motivación
9349AGUDELO ÑUSTES JUAN JOSE2021-08-10 08:37:282021-08-18 09:14:1932021Explicación
9349AGUDELO ÑUSTES JUAN JOSE2021-08-18 09:06:112021-08-18 09:06:1112021Evaluación
9349BERMUDEZ RICO JUAN DIEGO2021-09-07 14:50:152021-09-07 15:12:5632021Propósito
9349BERMUDEZ RICO JUAN DIEGO2021-09-07 14:50:172021-09-07 15:12:5622021Motivación
9349BERMUDEZ RICO JUAN DIEGO2021-09-07 14:57:052021-09-07 15:12:5842021Explicación
9349BERMUDEZ RICO JUAN DIEGO2021-09-07 14:57:142021-09-07 15:36:2022021Ejercicios
9349RAMIREZ CULMA LEIDY TATIANA2021-08-03 10:00:382021-08-03 10:00:3812021Motivación
9349RAMIREZ CULMA LEIDY TATIANA2021-08-12 18:08:492021-08-12 18:08:4912021Ejercicios
9349RAMIREZ CULMA LEIDY TATIANA2021-08-06 09:59:422021-08-06 09:59:4212021Tarea
9349CANIZALES GUTIERREZ SIRLEY CATERINE2021-08-10 09:53:372021-08-10 09:53:3712021Propósito
9349CANIZALES GUTIERREZ SIRLEY CATERINE2021-08-10 10:29:232021-08-10 10:29:2312021Explicación
9349RAMOS RICO PAULA ALEJANDRA2021-08-03 08:16:192021-08-03 08:16:1912021Propósito
9349RAMOS RICO PAULA ALEJANDRA2021-08-03 09:18:212021-08-03 15:04:3422021Ejercicios
9349RAMOS RICO PAULA ALEJANDRA2021-08-03 17:32:132021-08-03 17:32:1312021Tarea
9349CASTELBLANCO MARTINEZ JULIAN CAMILO2021-08-04 17:26:522021-08-22 19:18:0042021Propósito
9349CASTELBLANCO MARTINEZ JULIAN CAMILO2021-08-04 17:26:542021-08-22 19:18:0032021Motivación
9349CASTELBLANCO MARTINEZ JULIAN CAMILO2021-08-10 08:45:302021-08-22 19:18:0722021Explicación
9349CASTELBLANCO MARTINEZ JULIAN CAMILO2021-08-04 19:33:222021-08-10 08:45:3922021Ejercicios
9349CASTELBLANCO MARTINEZ JULIAN CAMILO2021-08-04 19:33:252021-08-22 19:18:1982021Evaluación
9349CASTELBLANCO MARTINEZ JULIAN CAMILO2021-08-04 19:33:292021-08-22 19:18:2132021Bibliografía
9349CASTELBLANCO MARTINEZ JULIAN CAMILO2021-08-22 19:18:212021-08-22 19:18:2112021Tarea
9349CASTELBLANCO MARTINEZ JULIAN CAMILO2021-08-04 19:33:322021-08-22 19:18:2852021Foro
9349ECHEVERRY CADENA MICHEL JOSETH2021-08-12 08:22:332021-08-12 08:22:3422021Propósito
9349ECHEVERRY CADENA MICHEL JOSETH2021-08-12 08:22:202021-08-12 08:22:2322021Motivación
9349ECHEVERRY CADENA MICHEL JOSETH2021-08-12 08:22:162021-09-17 13:05:2132021Ejercicios
9349ECHEVERRY CADENA MICHEL JOSETH2021-08-12 08:22:252021-08-12 08:22:2622021Evaluación
9349ECHEVERRY CADENA MICHEL JOSETH2021-08-12 08:22:262021-08-12 08:22:2722021Bibliografía
9349ECHEVERRY CADENA MICHEL JOSETH2021-08-12 08:22:292021-08-12 08:22:2922021Tarea
9349ECHEVERRY CADENA MICHEL JOSETH2021-08-12 08:22:302021-08-12 08:22:3222021Foro
9349MENDEZ MENDEZ JUAN JOSE2021-08-02 15:49:102021-08-04 16:19:4422021Propósito
9349MENDEZ MENDEZ JUAN JOSE2021-08-02 15:50:382021-08-04 16:27:1742021Motivación
9349MENDEZ MENDEZ JUAN JOSE2021-08-02 16:49:062021-08-04 17:00:0542021Explicación
9349MENDEZ MENDEZ JUAN JOSE2021-08-04 22:42:282021-08-20 23:49:3982021Tarea
9349MENDEZ MENDEZ JUAN JOSE2021-08-04 22:33:242021-08-04 22:33:2442021Foro
9349TOVAR CIRO IVAN DANIEL2021-08-17 02:27:272021-08-23 00:33:4932021Propósito
9349TOVAR CIRO IVAN DANIEL2021-08-05 17:35:592021-08-23 15:49:5532021Motivación
9349TOVAR CIRO IVAN DANIEL2021-08-17 02:28:082021-09-01 19:33:1862021Explicación
9349TOVAR CIRO IVAN DANIEL2021-08-17 02:28:192021-08-23 18:45:4932021Ejercicios
9349TOVAR CIRO IVAN DANIEL2021-08-17 02:28:532021-08-17 02:28:5312021Evaluación
9349TOVAR CIRO IVAN DANIEL2021-08-17 02:28:572021-08-23 20:07:5132021Bibliografía
9349TOVAR CIRO IVAN DANIEL2021-08-17 02:29:002021-08-25 11:41:1532021Tarea
9349TOVAR CIRO IVAN DANIEL2021-08-23 20:07:582021-08-26 04:29:0832021Foro
9349UBAQUE NIETO JUAN JOSE2021-08-03 15:35:022021-08-03 15:35:0212021Propósito
9349UBAQUE NIETO JUAN JOSE2021-08-03 09:58:112021-08-10 09:44:0352021Motivación
9349UBAQUE NIETO JUAN JOSE2021-08-03 15:37:312021-08-03 15:37:3112021Explicación
9349UBAQUE NIETO JUAN JOSE2021-08-10 09:44:112021-08-16 19:24:3522021Ejercicios
9349UBAQUE NIETO JUAN JOSE2021-08-10 09:44:132021-08-10 09:44:1312021Evaluación
9349UBAQUE NIETO JUAN JOSE2021-08-10 09:44:162021-08-10 09:44:1612021Bibliografía
9349UBAQUE NIETO JUAN JOSE2021-08-10 09:44:212021-08-16 19:39:3522021Tarea
9349UBAQUE NIETO JUAN JOSE2021-08-10 09:44:222021-08-10 09:44:2212021Foro
9349ARITIZABAL MUÑOZ ALISON LIORENA2021-08-03 07:56:202021-08-05 11:25:0322021Propósito
9349ARITIZABAL MUÑOZ ALISON LIORENA2021-08-03 07:56:222021-08-05 11:25:0422021Motivación
9349ARITIZABAL MUÑOZ ALISON LIORENA2021-08-03 07:56:252021-08-05 11:25:0622021Explicación
9349ARITIZABAL MUÑOZ ALISON LIORENA2021-08-03 07:56:352021-08-10 07:16:3332021Ejercicios
9349ARITIZABAL MUÑOZ ALISON LIORENA2021-08-03 07:56:402021-08-03 07:56:4012021Evaluación
9349ARITIZABAL MUÑOZ ALISON LIORENA2021-08-03 07:56:432021-08-03 07:56:4312021Bibliografía
9349ARITIZABAL MUÑOZ ALISON LIORENA2021-08-10 08:01:482021-08-27 10:18:5432021Tarea
9349ARITIZABAL MUÑOZ ALISON LIORENA2021-08-03 07:56:482021-08-03 07:56:4812021Foro
9349MESA SALCEDO YENIFER DAHIANA2021-08-17 11:00:512021-08-17 11:00:5112021Ejercicios
9349GUZMAN MACIAS YONATHAN ALEXIS2021-08-03 08:53:022021-09-29 06:58:0772021Propósito
9349GUZMAN MACIAS YONATHAN ALEXIS2021-08-03 08:57:172021-09-21 11:14:4022021Motivación
9349GUZMAN MACIAS YONATHAN ALEXIS2021-08-03 09:16:122021-09-29 07:08:2532021Explicación
9349GUZMAN MACIAS YONATHAN ALEXIS2021-08-03 09:20:552021-09-29 06:58:3262021Ejercicios
9349GUZMAN MACIAS YONATHAN ALEXIS2021-09-29 08:05:502021-09-29 08:05:5542021Evaluación
9349GUZMAN MACIAS YONATHAN ALEXIS2021-09-29 08:05:532021-09-29 08:05:5822021Bibliografía
9349GUZMAN MACIAS YONATHAN ALEXIS2021-08-31 08:56:162021-09-29 08:06:2052021Tarea
9349GUZMAN MACIAS YONATHAN ALEXIS2021-09-29 08:06:052021-09-29 08:06:1952021Foro
9349URUEÑA SOTO MIGUEL ANGEL 2021-08-03 08:52:052021-08-03 15:36:0162021Propósito
9349URUEÑA SOTO MIGUEL ANGEL 2021-08-03 08:52:072021-08-03 15:36:0242021Motivación
9349URUEÑA SOTO MIGUEL ANGEL 2021-08-03 08:52:102021-08-03 15:33:4332021Explicación
9349URUEÑA SOTO MIGUEL ANGEL 2021-08-03 08:52:192021-08-03 15:36:0642021Ejercicios
9349URUEÑA SOTO MIGUEL ANGEL 2021-08-03 08:52:212021-08-03 15:36:2232021Evaluación
9349URUEÑA SOTO MIGUEL ANGEL 2021-08-03 08:52:222021-08-03 09:27:2422021Bibliografía
9349URUEÑA SOTO MIGUEL ANGEL 2021-08-03 08:52:242021-08-03 09:27:2722021Tarea
9349URUEÑA SOTO MIGUEL ANGEL 2021-08-03 08:52:252021-08-03 09:27:2922021Foro
9349HERNANDEZ HERNANDEZ YUSTIN THOMAS 2021-08-10 09:50:212021-08-10 09:50:2112021Propósito
9349HERNANDEZ HERNANDEZ YUSTIN THOMAS 2021-08-10 09:48:032021-08-10 10:22:2632021Motivación
9349HERNANDEZ HERNANDEZ YUSTIN THOMAS 2021-08-10 09:47:542021-08-10 10:22:2822021Explicación
9349PELAEZ QUINTERO LAURA ALEJANDRA 2021-08-03 09:57:132021-08-03 09:57:1312021Motivación
9349PELAEZ QUINTERO LAURA ALEJANDRA 2021-08-03 06:07:042021-08-10 08:46:1932021Explicación
9349PELAEZ QUINTERO LAURA ALEJANDRA 2021-08-10 08:45:342021-08-10 08:45:3412021Ejercicios
9349PELAEZ QUINTERO LAURA ALEJANDRA 2021-08-04 14:39:452021-08-04 14:39:4512021Evaluación
9349PELAEZ QUINTERO LAURA ALEJANDRA 2021-08-04 19:24:562021-08-04 19:24:5622021Bibliografía
9349PELAEZ QUINTERO LAURA ALEJANDRA 2021-08-04 14:39:522021-08-10 08:24:1332021Tarea
9349PELAEZ QUINTERO LAURA ALEJANDRA 2021-08-04 19:24:582021-08-10 08:24:1622021Foro