Tema | Reciclaje, Transformación de algunos materiales y obtención de otras materias primas. |
---|---|
Evidencia | Tareas realizadas para interiorizar los conceptos. |
calificable? | 1 |
Activo | 1 |
Propósito
Que el estudiante se concientice de la importancia de reciclar algunos productos que pueden servir como materia prima para la elaboración de otros productos, con el fin de generar ingresos, cuidar el medio ambiente y disminuir la contaminación ambiental.
Motivación
¿Los productos desechables son un foco de contaminación o una oportunidad de trabajo e ingresos?
Responda este interrogante es su cuaderno.
Proceda a visualizar los siguientes videos:
https://www.youtube.com/watch?v=3wZlJ_OIHL0
https://www.youtube.com/watch?v=IoWmF0fo2Wc
NUEVO CODIGO DE COLORES
https://drive.google.com/file/d/1k1ES9aXBhVhyQpEnSc5DyJXlNki7vNt1/view
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en conjunto con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, mediante Resolución, establecieron un código de colores unificado para la separación de residuos en la fuente, que deberá adoptarse en todo el territorio nacional a partir del primero de enero de 2021.
Los colores para la presentación de residuos sólidos en bolsas u otros recipientes, serán verde (residuos orgánicos aprovechables), blanco (residuos aprovechables) y negro (residuos no aprovechables).
Mediante la resolución se adopta, además, el ‘Formato Único Nacional para la Presentación del Programa de Uso Racional de Bolsas Plásticas’.
Explicación
QUÉ SON LOS PRODUCTOS DESECHABLES:
Como su nombre lo dice, son “desechables” es decir que parten de la base de que nunca van a ser reutilizados, es decir, son materiales no reciclables. Y esa no es una buena base cuando se quiere mimar al medio ambiente. Cuando utilizamos este tipo de productos lo hacemos en grandes celebraciones, para no tener que fregar tantos platos, vasos, etc. Es decir, que encima usamos una gran cantidad. Y como es lógico, si no queremos fregar tiramos los platos con restos de comida, lo que hace prácticamente imposible que puedan reciclarse.
LOS PRODUCTOS DESECHABLES MÁS CONTAMINANTES
Pero dentro de los productos desechables, hay unos que se llevan la palma en contaminación. Se trata de los envases de espuma o poliestireno, que se suelen usar para la comida rápida o para envasar la carne en las grandes superficies. El poliestireno no sólo no se puede reciclar, sino que no se biodegrada nunca. ¿Y dónde van este tipo de envases? Pues lamentablemente lo que ocurre con ellos es que se van destruyendo en pequeños trozos y muchas veces llegan al mar, contaminándolo de manera irreversible.
¿Cómo podemos luchar contra los productos desechables y la contaminación que provocan?
La mejor decisión es hacer todo lo posible por no utilizar los productos desechables. Especialmente los platos, cubiertos y cuchillos de plástico, ya que es lo que está más en nuestra mano. La próxima barbacoa o celebración familiar recuerda que estos productos son muy nocivos para la naturaleza y, aunque dé un poco de pereza, usa platos tradicionales que sí son biodegradables. Y si pensamos de manera más global queremos animar a las empresas que fabrican este tipo de productos a que busquen otras alternativas a estos materiales o, al menos, que traten de incorporar a sus procesos de producción materiales ecológicos como el papel reciclado.
LISTA DE MATERIALES NO RECICLABLES:
PAPELES
- Papel de fax y papel de calco
- Revistas y catálogos
- Celofán (utilizado como papel de regalo, ramos, cintas adhesivas, etc)
- Servilletas y papel de cocina
- Vasos usados
- Papel de fotos
- Etiquetas autoadhesivas
VIDRIOS
- Bombillas
- Tubos fluorescentes
- Lámparas
- Cristales planos (de ventana, por ejemplo)
- Espejos
- Gafas de ver y de sol
- Tazas, macetas y otros objetos de cerámica
TEXTILES:
- Telas impregnadas con contaminantes como pintura, combustible, etc
METALES Y OTROS
- Latas con sustancias tóxicas, por ejemplo, pintura y aerosoles
PERO QUÉ ES EL RECICLAJE
Es cualquier proceso tanto mecánico como fisicoquímico que permite que un producto ya utilizado se convierta en otro nuevo o se pueda aprovechar para un uso distinto. Así su ciclo de vida se prolonga contribuyendo al mantenimiento de los recursos naturales y disminuyendo la contaminación. Es un hábito que ayuda a ahorrar energía, reutilizar materias primas y agilizar el proceso de recogida y eliminación de basura.
LA REUTILIZACIÓN
En materia ecológica existe un término que se denomina la regla de las 3R, la cual está compuesta por el reciclaje, la reutilización y la reducción. Con el tiempo, y el interés por cuidar el medio ambiente, se añadieron dos erres nuevas, formando así la regla de las 5R. Hoy queremos enfocarnos en una de estas erres: la reutilización, ya que es parte de las más importantes y, además, la que más creatividad puede despertar en nosotros.
SIGNIFICADO DE REUTILIZAR
Esta palabra sumamente popular en la ecología se utiliza cuando queremos volver a usar un objeto o material y, así, ofrecerle una segunda vida útil. Por lo tanto, en algunos casos, el significado de reutilizar involucra, además, la opción de convertir algo en otra cosa completamente diferente y aprovechar dicho objeto antes de ser tirado para su futuro reciclaje o correcto tratamiento de residuos.
FUNCIONES DE LA REUTILIZACIÓN
Aunque puedes imaginarte la importancia que tiene la reutilización de los objetos para la naturaleza, a partir del reutilizar significado que compartimos anteriormente, queremos enumerar algunas de las funciones que tiene esta erre de la ecología:
- Minimizar residuos (¿sabías que una persona en España es capaz de generar 487 kilos de basura al año? A través de la reutilización podremos colaborar conjuntamente en la reducción de esta cifra que resulta tan perjudicial para el medio ambiente).
- Reciclar objetos que aún sean aprovechables (la reutilización y el reciclaje van de la mano, y en los ejemplos de reutilizar que te compartimos en este artículo lo conocerás a profundidad.
- Reducir la contaminación (si hay menos residuos fuera de nuestro hogar, es poco probable que estos lleguen a ríos o calles en un corto plazo y contaminen nuestros ecosistemas).
- Colaborar y concientizar a quienes nos rodean (a nuestros amigos, familiares, vecinos… ¡A todos! Mientras más personas sepan cómo reutilizar seremos más individuos que adoptaremos esta grandiosa forma de ayudar a nuestro Planeta).
- Disminuir costes (¿por qué comprar un nuevo florero si puedes hacer el tuyo propio reciclando botellas? Esto es precisamente lo que permite la reutilización en el hogar: evitar que compres nuevos objetos).
Ejemplos de reutilización: ¡Ha llegado la parte creativa! Si te consideras ágil para las manualidades y con grandes ideas que puedes llevar fácilmente a la realidad, te invitamos a conocer algunos de los ejemplos de reutilización. Botellas de vidrio en hermosos floreros.
NUEVO CODIGO DE COLORES PARA RECICLAR, EN COLOMBIA.
Gobierno unifica el código de colores para la separación de
residuos en la fuente a nivel nacional.
TIPOS DE CONTENEDORES DE RECICLAJE Y QUÉ VERTER EN ELLOS.
El Ministerio del Medio Ambiente expidió la Resolución No. 2184 de 2019, que empezará a regir en el 2021, y establece el código de colores blanco, negro y verde para los contenedores de basura, canecas de reciclaje y bolsas que se utilicen en la separación de residuos en la fuente.
“Lo que buscamos fue hacer el proceso de separación de residuos de una manera más sencilla para todos los colombianos, en donde solo existan tres colores para este proceso de selección y así podamos crear una verdadera cultura del reciclaje en donde aportemos al medio ambiente y todos nos veamos favorecidos”, dijo el ministro de Vivienda.
El encontrar muchos colores para separar la basura se había convertido en obstáculo para los ciudadanos a la hora de reciclar, por eso el Gobierno Nacional estableció el código de colores para la separación. Este nuevo código se debe incorporar en todo el territorio nacional.
Los colores para cada uno de los residuos sólidos serán verdes (residuos orgánicos aprovechables), blanco (residuos aprovechables) y negro (residuos no aprovechables).
El color blanco será para depositar los residuos aprovechables como plástico, vidrio, metales, papel y cartón.
El color negro, para depositar los residuos no aprovechables como el papel higiénico; servilletas, papeles y cartones contaminados con comida; papeles metalizados, entre otros.
Y el color verde, para depositar residuos orgánicos aprovechables como los restos de comida, desechos agrícolas, etc.
¿Qué exige la norma? En su artículo 4 establece lo siguiente: Adóptese en el territorio nacional, el código de colores para la separación de residuos sólidos.
¿Qué puede hacer desde su empresa? 1 Puede continuar utilizando sus puntos ecológicos y/o canecas con los colores definidos en la GTC24, adicionando la caneca de color negro y utilizar bolsas del color que establece la nueva Resolución 2184 / 2019.
CONTENEDORES ESPECIALES DE RESIDUOS
Hay una serie de depósitos para el reciclaje designados específicamente que vienen aparejados a un tipo de basura determinada atendiendo a sus características de reutilización o tratamiento. Los más comunes son:
- Contenedores de ropa, complementos y calzado. Vienen aparejados a alguna asociación sin ánimo de lucro o ONG. Son para la recogida selectiva de ropa y complementos.
- Contenedores de pilas. Son los destinados para depósito pequeñas baterías y pilas que ya no tienen utilidad. Unos pequeños botes de basura que aportan mucho al medio ambiente.
- Contenedores de medicamentos. Son para el depósito de productos de farmacia y medicamentos caducados, los que ya no utilizamos (Las cajas y envases de plástico también se introducen)
Nota: A veces podemos ver un contenedor de color rojo, se utilizan para almacenar desechos peligrosos como pilas, baterías, insecticidas, aceites, aerosoles o productos tecnológicos.
El reciclamiento va mucho más lejos de lo que nos pensamos. Un ejemplo claro son las casas hechas con contenedores que presentan una forma diferente de construir, pero que aporta beneficios al medio ambiente y una utilidad palpable para la sociedad.
Ejercicios
PRIMERA ACTIVIDAD: Realice un resumen en el cuaderno sobre está Guía Didáctica. Céntrese en explicar los términos que están resaltados con Negrilla. Recrear con imagenes la consulta. Tomar fotos y compartirlas por la plataforma de Classroom, con la docente
SEGUNDA ACTIVIDAD:
Elaborar el siguiente Mapa Mental que resume los beneficios de RECICLAR. Para ello ponga en practica las instrucciones dadas por el docente en clase o visualice el video que le enseña cómo elaborar mapas mentales y conceptuales, utilizando la herramienta Cmap Tools.
Otra manera de presentar la información es a través de cuadros de textos o un cuadro sinóptico. Utilice esta opción si no dispone del programa. Ejemplo: de mapa con herramientas de Word.
Evaluación
Elaborar un crucigrama sobre los diferentes aspectos contenidos en la guía. Elabore las 20 preguntas en el cuaderno con su respectiva respuesta y luego proceda a diseña crucigrama en alguno de los aplicativos sugeridos por la docente. (excel)
Bibliografía
Foro
Acceso a las actividades
Actividad | Nombre | Fecha de ingreso | Fecha de actualización | Número de ingresos | Año | Curso | Subreporte |
---|---|---|---|---|---|---|---|
No results found. |