TemaLITERATURA MEDIEVAL EN ESPAÑA
Evidencia
calificable?1
Activo1

Propósito

Open Close

Que el estudiante reconozca las características y las principales obras de la literatura medieval en España, mediante consulta de artículos y videos relacionados con el tema realizando comprensión lectora a textos literarios, para ampliar su comprensión de la literatura antigua.

Motivación

Open Close

La conformación de los actuales países europeos en la Edad Media es una historia fascinante. Los héroes históricos convertidos en héroes de ficción han poblado el imaginario de muchas generaciones e inclusive han llegado al cine. Esto sucedió en la Edad Media durante el periodo histórico llamado feudalismo.

El siguiente video nos dará información al respecto.

https://www.youtube.com/watch?v=ThyRZiRRhig&ab_channel=CentrodeInnovaci%C3%B3nEducativaRegional-Sur

Explicación

Open Close

EL FEUDALISMO:

El feudalismo fue un sistema político, económico y social, que predominó en Europa Occidental y Central durante gran parte de la Edad Media, y en Europa Oriental durante la Edad moderna.

Se caracterizó por la fragmentación del poder político y por el establecimiento de lazos de dependencia personal que vinculaban a hombres libres de distinta categoría. Entre ellos se establecían relaciones feudo-vasalláticas, que determinaban obligaciones tanto para los señores como para sus vasallos.

CARÁCTERÍSTICAS DEL FEUDALISMO

Entre las principales características del feudalismo se pueden destacar las siguientes:

  • La autoridad de los reyes de cada Estado era muy limitada y eran los señores locales (duques, condes y marqueses) quiénes ejercían el poder en sus territorios.
  • Para asegurarse la lealtad de estos señores, el rey debía entregarles tierras en feudos, a cambio de lo cual los nobles locales juraban fidelidad y se comprometían a proporcionar ayuda militar cuando el monarca se los requiriese.
  • En cada feudo, el señor local acaparaba las funciones propias del Estado, como, por ejemplo, legislar, cobrar impuestos y peajes, administrar justicia e impartir castigos.
  • Los nobles locales controlaban castillos fortificados en zonas rurales transformadas en centros de poder como consecuencia del despoblamiento de las ciudades que tuvo lugar a partir la disolución del Imperio Romano de Occidente.
  • Los feudos estaban habitados por campesinos que pasaban a ser siervos del señor de la tierra, al que debían prestaciones de trabajo y la entrega de una parte de la cosecha a cambio de protección.

Un vasallo arrodillado rinde homenaje su señor, poniendo sus manos entre las suyas. Tras el homenaje se producía la investidura, que representaba la entrega de un feudo por parte del señor.

Causas del feudalismo

Las causas que llevaron al surgimiento del feudalismo fueron las siguientes:

  • La incapacidad de los reyes para defender a sus Estados de las invasiones extranjeras del siglo IX, lo que los obligó a encomendar la defensa de los territorios del reino a los poderes locales.
  • La importancia que asumieron los funcionarios locales (condes, duques y marqueses), a quiénes los reyes debieron entregarles tierras en feudos para asegurarse su lealtad.
  • La pretensión de los señores locales de dejar en herencia a sus descendientes sus títulos y las tierras que administraban.
  • La necesidad de protección de las poblaciones de aldeas, campos y ciudades que, ante la debilidad de las instituciones estatales, recurrieron a los poderosos de cada región para protegerse de las incursiones y saqueos.

Estructura social del feudalismo

La sociedad feudal estaba jerarquizada y dominada por dos estamentos privilegiados que no pagaban impuestos: la nobleza y el clero. El estamento inferior estaba integrado por los campesinos.

El siguiente video nos complementará la información sobre el feudalismo.

https://www.youtube.com/watch?v=ZK05C7t50dI&ab_channel=Aula365%E2%80%93LosCreadores

EL RESUMEN

El resumen es un texto breve, objetivo y coherente que expone las ideas principales de un texto más amplio y complejo. Su finalidad es difundir información concisa y clara que sirva para anticipar el contenido del texto original.

Asimismo, el resumen forma parte de las técnicas de estudio que sirve como material de apoyo para el estudiante. El resumen se realiza después de hacer una lectura comprensiva y atenta de un texto, de esta manera se extrae la información más importante e, incluso, se desarrolla la capacidad de síntesis.

La elaboración de un resumen también se puede llevar a cabo en diversas áreas de investigación, en el campo laboral, en el área informativa, entre otros.

Entre las principales funciones del resumen se pueden mencionar las siguientes:

Suministrar información básica de un contenido más amplio.

Informar sobre el tema a tratar, orientar al lector o investigador acerca del contenido desarrollado en el texto original.

Presentar información objetiva y breve sobre un tema o contenido.

Por tanto, es importante que el resumen esté bien estructurado y redactado para que cumpla con sus funciones informativas. No se debe agregar información ni hacer conclusiones de tipo personal o subjetivas.

A continuación se presentan principales las partes que componen un resumen.

Encabezado

En el encabezado consta del título del resumen y que debe hacer referencia al título original del texto del cual deriva este nuevo contenido.

Introducción

En la introducción se presenta el contenido del cuerpo del resumen. El autor expone qué se plantea con éste y su finalidad. También se da a conocer el nombre del autor o los autores del texto original y los puntos más importantes a tratar, esto con el fin de cautivar el interés del lector.

Asimismo, se debe aclarar a qué tipo de público está dirigido el resumen según su contenido, ya que puede ser de tipo académico, investigativo, informativo o laboral.

Cuerpo del resumen

En el cuerpo se encuentra toda la información primordial que compone un resumen, es decir, conceptos, ideas principales, objetivos del texto, citas, palabras claves, resultados de la investigación, entre otros. No se dedica mayor espacio al contenido complementario.

El cuerpo del resumen es objetivo, coherente, claro y hace uso de la necesidad para dar a conocer la información más importante del contenido original, pero sin ser una copia del mismo.

Su redacción será de tipo descriptivo, narrativo o informativo, según su contenido, a fin de guiar mejor al lector.

Conclusión

Se da a conocer la conclusión a la que llegó el autor o los autores del texto original, así como, la finalidad del resumen.



LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA

La literatura medieval española hace referencia al conjunto de obras literarias redactado en lengua castellana medieval entre principios del siglo XIII y finales del siglo XV. Como obras de referencia encontramos el Cantar de Mío Cid (1207) y La Celestina (1499).

De hecho, no es hasta esta época que se producen las primeras manifestaciones literarias en lengua castellana, coincidiendo con esa etapa de la historia en la que se produjo la Reconquista que llevaron a cabo los cristianos frente a los reinos musulmanes, presentes desde el siglo VIII en la Península Ibérica.

Como vemos a partir de las glosas castellanas del siglo X, el latín hablado se distanció de sus orígenes, lo que dio paso al nacimiento de las lenguas romances como el castellano, por lo que es preciso incidir en que la literatura oral en castellano se produjo antes que la literatura escrita.

Un ejemplo de ello lo encontramos en una de las primeras obras literarias en lengua romance: las jarchas mozárabes (del siglo XI). Básicamente, podríamos definir una jarcha como un poema escrito en árabe o hebreo, que destaca por acabar con una canción en lengua vulgar, en jerga o en lengua romance, denominada «jarcha». Por lo general, los temas de estas obras son las lamentaciones amorosas de una doncella por un amor imposible.

La cultura y la literatura, a principios de la Edad Media, estaban en manos de los monasterios (y de los monjes y clérigos que residían en ellos), quienes, gracias a su preparación intelectual, podían traducir antiguas obras redactadas en otras lenguas, así como escribir nuevas sobre diversos temas.

Con el paso del tiempo, aparece un nuevo foco de cultura a partir de las universidades y escuelas, centros de enseñanza donde se imparten nuevas formas, perspectivas y teorías. Dentro de estos centros destaca la renombrada Escuela de Traductores de Toledo, que durante el siglo XIII sería consolidada por Alfonso X, el Sabio, al dotarla de los mejores eruditos de las tres culturas ibéricas: la árabe, la judía y la cristiana.

Asimismo, junto a las obras creadas en los centros de enseñanza, también destacó la cultura popular, creada para ser cantada y representada ante el pueblo, que, por lo general, era analfabeto y no podía disfrutar de las letras escritas.

Es en este momento en el que nacen los juglares y trovadores, que desempeñarán el papel de poetas y actores al recitar historias de carácter anónimo, escritas en verso, considerada en aquella época la forma de escritura más correcta.

LOS GÉNEROS DE LA LITERATURA MEDIEVAL

La literatura en lengua castellana (así como en el resto de lenguas romances) se hizo al principio en verso: en primer lugar, por su carácter de literatura popular y oral (lo que implicaba que a menudo estuviera acompañada con música) y, en segundo lugar, porque la escritura en prosa exigía una tradición del uso del castellano que apenas existía a primeros de la Edad Media, de hecho, no fue hasta el siglo XIII, con Alfonso X, el Sabio, quien hizo que el castellano se convirtiera en una lengua de uso común para todo.

Por lo tanto, los primeros géneros son la lírica tradicional y la poesía épica (cantares de gesta y romances), ambos géneros conforman lo que se denomina «literatura del mester de juglaría», es decir, literatura compuesta para ser recitada.

  • La lírica popular

La lírica popular de la Edad Media abarca una diversa tradición de composiciones propias de la sociedad y de la cultura popular utilizadas en fiestas y en el trabajo. Por lo general, se trataba de canciones que estaban asociadas al baile. A partir del siglo XV, muchas de estas composiciones se incluyeron en los grandes cancioneros de los siglos XV y XVI.

Los contenidos, casi siempre vinculados al amor (la muerte por amor, la pena por la separación, etc.), se centran en motivos tales como la descripción de la mujer (por ejemplo, fijándose en sus cabellos, muchas veces símbolo de virginidad), las localizaciones en ámbitos naturales donde hay agua (que simboliza la cita amorosa y el erotismo) o flores (también de simbología sexual), o con la presencia del aire o el viento, símbolos de la comunicación amorosa.

En muchas ocasiones, la voz lírica es una voz femenina, que lamenta ante un confidente (generalmente la madre, la hermana, la amiga o la naturaleza) la distancia respecto al ser amado por motivos que abarcan la ausencia, la pérdida o el duelo.

Derivados de esos contenidos, es posible aislar una serie de temas frecuentes en la lírica popular: el amor y la naturaleza, entrelazados y confundidos; la niña enamorada que no quiere ser monja; el elogio de la propia belleza por parte de la voz lírica femenina; el rechazo del matrimonio; los malos que enturbian la relación amorosa; la caza de amor, etc.

  • La lírica culta

En cuanto a la lírica culta castellana, es la poesía que se originaba dentro de las cortes de los reyes medievales. Es considerada «la más impresionante muestra de poesía cortesana de toda la Europa medieval». Una de las principales diferencias entre los dos tipos de poesía es que la poesía culta era más social y no tan subjetiva como la tradicional, lo que se ve representado en los temas como la política, la moral, la filosofía, la teología o el amor cortés. Además, no se asocia tanto a la música y, de hecho, muchas de estas composiciones nacen para ser leídas y no cantadas.

Los temas de esta poesía derivan, básicamente, de la poesía provenzal de los trovadores occitanos: el amor y sus variaciones. En la Península se añaden algunas características, como las alegorías (personajes basados en ideas abstractas), los juegos de palabras complejos, la falta de paisaje y de descripción física, la aceptación de la desgracia por parte del amante, etc.

Esta poesía suele recogerse en libros de poemas llamados habitualmente cancioneros.

  • La épica y los cantares de gesta

La épica es un subgénero compuesto en verso y en lengua romance que se originó en el siglo XI. Estas narraciones suelen estar protagonizadas por héroes que representan a la sociedad.

Es frecuente, además, que el argumento de estas historias gire alrededor de algún problema del protagonista con el valor social de la honra, que constituía la base de todo el sistema ético-político de relaciones vasalláticas en la Edad Media.

La épica castellana toma sus temas, fundamentalmente, de dos acontecimientos históricos: la invasión árabe de la Península y los primeros focos de resistencia cristiana (siglo VIII).

El poema épico se denomina «cantar de gesta», obras que pertenecen al «mester de juglaría», narraciones transmitidas y recitadas, como ya comentamos, por los juglares que actuaban en las plazas de los pueblos y ciudades, en los castillos o en las estancias de la corte, a cambio de un pago por sus servicios.

Se han conservado muy pocos debido a esta transmisión oral. Los más significativos son el Cantar de Mio Cid, que se conserva casi completo, el Cantar de Roncesvalles y el Cantar de las Mocedades de Rodrigo, de los que se conservan fragmentos. Los cantares de gesta fueron tomados como documentos históricos en muchas ocasiones, por lo que algunos fueron prosificados y así fueron incluidos en crónicas medievales.

  • Principales obras españolas de la Edad Media
  • El Cantar del Mío Cid, una de las obras más importantes de la literatura medieval española.
  • Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo: obra, extensa y conocida de Berceo, narra veinticinco hechos milagrosos llevados a cabo por la Virgen María en favor de sus devotos. Berceo fue el primer poeta en lengua castellana con nombre conocido.
  • El Libro de buen amor, de Juan Ruiz, arcipreste de Hita: cuenta una serie de aventuras amorosas que deben servir para alertar a los lectores sobre el “loco amor”, el amor profano.
  • El Conde Lucanor, de don Juan Manual: cuentos de corte moralista
  • La Celestina, de Fernando de Rojas: sobre los amores clandestino de Calisto y Melibea.


Ejercicios

Open Close

1. Debe leer la información suministrada en la explicación y complementar con los videos y artículos relacionados de la bibliografía para que redacte un resumen acerca de el feudalismo y la literatura medieval española en su cuaderno. Este paso es muy importante por cuanto garantiza la adquisición del conocimiento previo.

2. Lea el siguiente fragmento del Mío Cid. Aplique el proceso de lectura crítica

FRAGMENTOS DEL PRIMER CANTAR: Cantar del destierro

El Cid convoca a sus vasallos y estos se destierran con él. Adiós del Cid a Vivar.

1. El Cid convoca a sus vasallos y estos se destierran con él. Adiós del Cid a Vivar.

A los que conmigo vengan que Dios les dé muy buen pago;

también a los que se quedan contentos quiero dejarlos.
Habló entonces Álvar Fáñez, del Cid era primo hermano:
"Con vos nos iremos, Cid, por yermos y por poblados;
no os hemos de faltar mientras que salud tengamos,
y gastaremos con vos nuestras mulas y caballos
y todos nuestros dineros y los vestidos de paño,
siempre querremos serviros como leales vasallos."
Aprobación dieron todos a lo que ha dicho don Álvaro.
Mucho que agradece el Cid aquello que ellos hablaron.
El Cid sale de Vivar, a Burgos va encaminado,
allí deja sus palacios yermos y desheredados.

Los ojos de Mío Cid mucho llanto van llorando;
hacia atrás vuelve la vista y se quedaba mirándolos.
Vio como estaban las puertas abiertas y sin candados,
vacías quedan las perchas ni con pieles ni con mantos,
sin halcones de cazar y sin azores mudados.
Y habló, como siempre habla, tan justo tan mesurado:
"¡Bendito seas, Dios mío, Padre que estás en lo alto!
Contra mí tramaron esto mis enemigos malvados".

2 Agüeros en el camino de Burgos

Ya aguijan a los caballos, ya les soltaron las riendas.
Cuando salen de Vivar ven la corneja a la diestra,
pero al ir a entrar en Burgos la llevaban a su izquierda.
Movió Mío Cid los hombros y sacudió la cabeza:
"¡Ánimo, Állvar Fáñez, ánimo, de nuestra tierra nos echan,
pero cargados de honra hemos de volver a ella! "

3 El Cid entra en Burgos

Ya por la ciudad de Burgos el Cid Ruy Díaz entró.
Sesenta pendones lleva detrás el Campeador.
Todos salían a verle, niño, mujer y varón,
a las ventanas de Burgos mucha gente se asomó.
¡Cuántos ojos que lloraban de grande que era el dolor!
Y de los labios de todos sale la misma razón:
"¡Qué buen vasallo sería si tuviese buen señor!"

4 Nadie hospeda al Cid. Sólo una niña le dirige la palabra para mandarle alejarse.

De grado le albergarían, pero ninguno lo osaba,
que a Ruy Díaz de Vivar le tiene el rey mucha saña.
La noche pasada a Burgos llevaron una real carta
con severas prevenciones y fuertemente sellada
mandando que a Mío Cid nadie le diese posada,
que si alguno se la da sepa lo que le esperaba:
sus haberes perdería, más los ojos de la cara,
y además se perdería salvación de cuerpo y alma.
Gran dolor tienen en Burgos todas las gentes cristianas
de Mío Cid se escondían: no pueden decirle nada.
Se dirige Mío Cid adonde siempre paraba;
cuando a la puerta llegó se la encuentra bien cerrada.
Por miedo del rey Alfonso acordaron los de casa
que como el Cid no la rompa no se la abrirán por nada.
La gente de Mío Cid a grandes voces llamaba,
los de dentro no querían contestar una palabra.
Mío Cid picó el caballo, a la puerta se acercaba,
el pie sacó del estribo, y con él gran golpe daba,
pero no se abrió la puerta, que estaba muy bien cerrada.
La niña de nueve años muy cerca del Cid se para:
"Campeador que en bendita hora ceñiste la espada,
el rey lo ha vedado, anoche a Burgos llegó su carta,
con severas prevenciones y fuertemente sellada.
No nos atrevemos, Cid, a darte asilo por nada,
porque si no perderíamos los haberes y las casas,
perderíamos también los ojos de nuestras caras.
Cid, en el mal de nosotros vos no vais ganando nada.
Seguid y que os proteja Dios con sus virtudes santas."
Esto le dijo la niña y se volvió hacia su casa.
Bien claro ha visto Ruy Díaz que del rey no espere gracia.
De allí se aparta, por Burgos a buen paso atravesaba,
a Santa María llega, del caballo descabalga,
las rodillas hinca en tierra y de corazón rogaba.
Cuando acabó su oración el Cid otra vez cabalga,
de las murallas salió, el río Arlanzón cruzaba.
Junto a Burgos, esa villa, en el arenal posaba,
las tiendas mandó plantar y del caballo se baja.
Mío Cid el de Vivar que en buen hora ciñó espada
en un arenal posó, que nadie le abre su casa.
Pero en torno suyo hay guerreros que le acompañan.
Así acampó Mío Cid cual si anduviera en montaña.
Prohibido tiene el rey que en Burgos le vendan nada
de todas aquellas cosas que le sirvan de vianda.
No se atreven a venderle ni la ración más menguada.

Evaluación

Open Close

Presentar en un trabajo escrito , lo siguiente

1. Resumen que incluya el feudalismo y la literatura de la Edad Media en España

2. Responder las siguientes preguntas basados en el texto del Mío Cid:

- Redacte un resumen del fragmento del Cid en prosa.

- ¿Cuál es la idea principal del texto?

- ¿Qué sentimientos demostraban los personajes ante el destierro del Cid?

- ¿Por qué la única persona que habla con el Cid es una niña? ¿Qué cree usted?

- ¿Cuál es la sanción impuesta por el rey a el cid?

- Explique el siguiente fragmento:

Los ojos de Mío Cid mucho llanto van llorando;
hacia atrás vuelve la vista y se quedaba mirándolos.
Vio como estaban las puertas abiertas y sin candados,
vacías quedan las perchas ni con pieles ni con mantos,
sin halcones de cazar y sin azores mudados.

- Describa al Cid según lo expresado en el fragmento.

3. Elabore un infografía con los datos más importantes de las cinco obras más importantes de la Literatura medieval española.

ENTREGA DE LA EVALUACIÓN: 31 de mayo de 2022 grado 101

1 de junio grado 102


Foro

Open Close

Cursos

Curso 
No results found.

Acceso a las actividades

Total 160 items.
ActividadNombreFecha de ingresoFecha de actualizaciónNúmero de ingresosAñoCursoSubreporte
8012Oviedo Rojas Martha Liliana2021-07-28 16:02:342021-11-22 17:27:1832021Propósito
8012Oviedo Rojas Martha Liliana2021-07-28 16:02:382021-11-22 17:27:1932021Motivación
8012Oviedo Rojas Martha Liliana2021-07-28 16:02:392021-11-24 23:41:5842021Explicación
8012Oviedo Rojas Martha Liliana2021-06-18 16:00:362021-11-24 23:41:3962021Ejercicios
8012AGUILAR VARON SERGIO ALEJANDRO2021-05-10 09:54:132021-05-10 09:54:1312021Explicación
8012AGUILAR VARON SERGIO ALEJANDRO2021-04-28 12:00:272021-11-13 10:38:2382021Ejercicios
8012AGUILAR VARON SERGIO ALEJANDRO2021-11-13 13:16:392021-11-19 01:08:5322021Tarea
8012ALVAREZ PEÑA PAULA KATHERINE2021-04-27 06:50:122021-04-27 07:00:4042021Explicación
8012ALVAREZ PEÑA PAULA KATHERINE2021-04-27 06:50:102021-05-06 21:51:0352021Ejercicios
8012ALVAREZ PEÑA PAULA KATHERINE2021-05-06 21:50:042021-05-06 21:50:1342021Evaluación
8012ALVAREZ PEÑA PAULA KATHERINE2021-05-06 21:50:052021-05-06 21:50:0942021Bibliografía
8012ALVAREZ PEÑA PAULA KATHERINE2021-05-06 21:50:102021-05-06 21:50:1222021Tarea
8012BUSTOS TORRES SERGIO ALEJANDRO2021-05-03 16:48:082021-11-09 16:27:0322021Ejercicios
8012CAIZA VELEZ CRISTOPHER PAUL2021-05-02 11:03:262021-05-02 11:03:2612021Motivación
8012CAIZA VELEZ CRISTOPHER PAUL2021-04-27 06:26:542021-06-17 10:23:1792021Explicación
8012CAIZA VELEZ CRISTOPHER PAUL2021-04-27 06:26:532021-06-17 10:23:18112021Ejercicios
8012CAIZA VELEZ CRISTOPHER PAUL2021-05-10 07:21:522021-05-14 10:00:3252021Evaluación
8012CAIZA VELEZ CRISTOPHER PAUL2021-04-27 06:52:182021-04-27 06:52:1812021Bibliografía
8012CAIZA VELEZ CRISTOPHER PAUL2021-05-14 10:00:332021-09-23 10:07:4292021Tarea
8012DOMINGUEZ JIMENEZ JOSE DANIEL2021-05-10 08:29:222021-05-17 16:42:0932021Ejercicios
8012DOMINGUEZ JIMENEZ JOSE DANIEL2021-05-17 17:03:312021-05-17 17:03:3112021Tarea
8012FLORIAN QUEVEDO KEVIN DANIEL2021-08-05 16:21:402021-08-13 17:09:3822021Ejercicios
8012FLORIAN QUEVEDO KEVIN DANIEL2021-05-25 11:50:192021-05-25 11:50:1912021Evaluación
8012GONZALEZ ARBELAEZ LUISA MARIA2021-05-09 14:35:342021-10-21 08:44:2132021Propósito
8012GONZALEZ ARBELAEZ LUISA MARIA2021-05-09 14:35:362021-07-22 15:11:0032021Motivación
8012GONZALEZ ARBELAEZ LUISA MARIA2021-04-27 06:53:332021-10-21 21:16:1692021Explicación
8012GONZALEZ ARBELAEZ LUISA MARIA2021-05-09 14:35:212021-10-21 21:14:5242021Ejercicios
8012GONZALEZ ARBELAEZ LUISA MARIA2021-05-10 08:20:212021-10-21 21:14:4842021Evaluación
8012GONZALEZ ARBELAEZ LUISA MARIA2021-10-21 08:45:382021-10-21 08:45:3812021Bibliografía
8012GONZALEZ ARBELAEZ LUISA MARIA2021-05-09 15:57:572021-11-18 18:35:13112021Tarea
8012GUZMAN HERNANDEZ IVONNE DAYANA2021-11-26 07:04:242021-11-26 07:04:2412021Motivación
8012GUZMAN HERNANDEZ IVONNE DAYANA2021-11-26 07:00:452021-11-26 07:00:4512021Explicación
8012GUZMAN HERNANDEZ IVONNE DAYANA2021-11-25 22:52:182021-11-25 22:52:1812021Ejercicios
8012GUZMAN HERNANDEZ IVONNE DAYANA2021-11-25 22:52:532021-11-26 07:32:1922021Evaluación
8012GUZMAN HERNANDEZ IVONNE DAYANA2021-11-26 07:42:092021-11-26 07:42:0912021Bibliografía
8012IBARRA MURILLO DIANA ROCIO2021-05-01 10:30:032021-05-01 10:30:0312021Motivación
8012IBARRA MURILLO DIANA ROCIO2021-04-27 06:41:402021-05-09 21:30:4772021Explicación
8012IBARRA MURILLO DIANA ROCIO2021-04-30 18:52:302021-11-18 10:49:0392021Ejercicios
8012IBARRA MURILLO DIANA ROCIO2021-05-04 10:02:542021-07-10 11:02:3462021Evaluación
8012IBARRA MURILLO DIANA ROCIO2021-11-18 10:52:142021-11-18 10:52:1412021Tarea
8012MONROY CORREA JAZPLEYDY YULIEN2021-06-17 11:11:162021-06-17 11:11:1722021Propósito
8012MONROY CORREA JAZPLEYDY YULIEN2021-04-27 19:28:052021-04-27 19:28:0512021Motivación
8012MONROY CORREA JAZPLEYDY YULIEN2021-06-17 11:11:182021-06-17 11:11:1812021Explicación
8012MONROY CORREA JAZPLEYDY YULIEN2021-04-27 19:28:092021-05-14 15:46:5532021Ejercicios
8012MONROY CORREA JAZPLEYDY YULIEN2021-06-17 11:09:552021-06-17 11:09:5512021Evaluación
8012MONROY CORREA JAZPLEYDY YULIEN2021-05-20 10:05:032021-08-17 16:27:0282021Tarea
8012MONTOYA RINCON YULI GISELL2021-05-12 19:49:242021-05-12 19:49:5822021Ejercicios
8012MONTOYA RINCON YULI GISELL2021-06-04 17:35:432021-11-18 11:19:0222021Tarea
8012MURILLO FLOREZ EVELYN SAMANTHA2021-04-30 10:57:192021-04-30 10:57:2032021Propósito
8012MURILLO FLOREZ EVELYN SAMANTHA2021-04-30 10:57:242021-04-30 11:45:0922021Motivación
8012MURILLO FLOREZ EVELYN SAMANTHA2021-04-27 06:51:482021-05-12 12:00:1632021Explicación
8012MURILLO FLOREZ EVELYN SAMANTHA2021-04-30 11:14:582021-05-11 16:17:5752021Ejercicios
8012MURILLO FLOREZ EVELYN SAMANTHA2021-04-30 11:15:002021-05-12 10:23:5072021Evaluación
8012MURILLO FLOREZ EVELYN SAMANTHA2021-04-30 11:15:012021-05-04 07:23:2822021Bibliografía
8012MURILLO FLOREZ EVELYN SAMANTHA2021-05-01 16:02:542021-09-28 13:11:21142021Tarea
8012MURILLO FLOREZ EVELYN SAMANTHA2021-04-30 11:15:042021-04-30 11:15:0622021Foro
8012NOREÑA RAMIREZ RUBEN SANTIAGO2021-04-27 08:04:592021-05-08 10:46:3022021Propósito
8012NOREÑA RAMIREZ RUBEN SANTIAGO2021-04-27 06:40:182021-05-13 18:43:5452021Motivación
8012NOREÑA RAMIREZ RUBEN SANTIAGO2021-04-27 06:40:202021-05-14 10:04:5992021Explicación
8012NOREÑA RAMIREZ RUBEN SANTIAGO2021-04-27 06:43:462021-05-22 11:11:57132021Ejercicios
8012NOREÑA RAMIREZ RUBEN SANTIAGO2021-04-27 06:40:432021-05-13 18:40:08122021Evaluación
8012NOREÑA RAMIREZ RUBEN SANTIAGO2021-04-27 06:40:432021-06-04 21:09:5572021Bibliografía
8012NOREÑA RAMIREZ RUBEN SANTIAGO2021-04-27 06:44:042021-10-10 16:23:02262021Tarea
8012NOREÑA RAMIREZ RUBEN SANTIAGO2021-04-27 06:44:052021-04-27 06:44:0512021Foro
8012PEREZ BUITRAGO JUAN DAVID2021-05-01 20:34:302021-05-04 07:36:2532021Propósito
8012PEREZ BUITRAGO JUAN DAVID2021-05-01 20:34:442021-05-04 07:36:2632021Motivación
8012PEREZ BUITRAGO JUAN DAVID2021-05-01 20:34:482021-06-09 00:22:4462021Explicación
8012PEREZ BUITRAGO JUAN DAVID2021-05-01 20:36:512021-06-29 18:16:2852021Ejercicios
8012PEREZ BUITRAGO JUAN DAVID2021-05-04 07:36:092021-05-19 09:28:5142021Evaluación
8012PEREZ BUITRAGO JUAN DAVID2021-05-10 08:20:372021-05-10 08:20:3722021Bibliografía
8012RADA MONTOYA ELIANY 2021-07-14 20:21:262021-07-15 18:54:2522021Explicación
8012RADA MONTOYA ELIANY 2021-05-06 14:40:042021-07-19 18:29:0152021Ejercicios
8012RADA MONTOYA ELIANY 2021-07-16 19:12:542021-07-19 22:01:0032021Evaluación
8012RADA MONTOYA ELIANY 2021-04-27 06:52:502021-04-27 06:52:5012021Bibliografía
8012RADA MONTOYA ELIANY 2021-07-19 22:15:222021-07-19 22:15:2212021Tarea
8012RAMIREZ QUIÑONES JENIFFER JULIETH2021-07-22 14:24:372021-07-22 17:12:2232021Tarea
8012RIASCOS SIERRA JUAN MANUEL2021-05-04 07:33:292021-11-18 21:43:3442021Propósito
8012RIASCOS SIERRA JUAN MANUEL2021-05-04 07:33:312021-11-19 11:21:3852021Motivación
8012RIASCOS SIERRA JUAN MANUEL2021-05-04 07:33:332021-11-19 11:21:3852021Explicación
8012RIASCOS SIERRA JUAN MANUEL2021-05-04 07:33:442021-11-19 11:21:3652021Ejercicios
8012RIASCOS SIERRA JUAN MANUEL2021-05-04 07:56:192021-11-18 21:43:4232021Evaluación
8012RIASCOS SIERRA JUAN MANUEL2021-11-18 21:43:432021-11-18 21:43:4312021Bibliografía
8012RIASCOS SIERRA JUAN MANUEL2021-05-04 07:56:172021-11-26 14:20:3542021Tarea
8012RIASCOS SIERRA JUAN MANUEL2021-11-18 21:43:482021-11-18 21:43:4812021Foro
8012RODAS HERNANDEZ OSCAR GIOVANNY2021-06-09 10:49:412021-06-09 10:49:4112021Ejercicios
8012RODAS HERNANDEZ OSCAR GIOVANNY2021-06-09 11:38:102021-06-09 11:38:1012021Tarea
8012ROJAS PIRAZAN LINDA MARIANA2021-04-27 06:41:372021-05-10 08:12:0962021Propósito
8012ROJAS PIRAZAN LINDA MARIANA2021-04-27 06:41:432021-05-10 08:12:1062021Motivación
8012ROJAS PIRAZAN LINDA MARIANA2021-04-27 06:55:332021-07-23 18:04:3642021Explicación
8012ROJAS PIRAZAN LINDA MARIANA2021-04-27 06:55:432021-07-26 06:52:26122021Ejercicios
8012ROJAS PIRAZAN LINDA MARIANA2021-04-27 06:55:502021-07-26 06:52:3272021Evaluación
8012ROJAS PIRAZAN LINDA MARIANA2021-04-27 06:55:512021-05-14 14:49:4842021Bibliografía
8012ROJAS PIRAZAN LINDA MARIANA2021-05-10 08:12:292021-05-10 08:12:2912021Tarea
8012SAENZ ORJUELA LAURA MARITZA2021-05-26 18:56:442021-05-26 18:58:0922021Explicación
8012SAENZ ORJUELA LAURA MARITZA2021-05-26 18:54:132021-05-26 18:54:1312021Ejercicios
8012SAENZ ORJUELA LAURA MARITZA2021-05-26 19:31:252021-11-25 22:48:2522021Tarea
8012SERRATO RAMIREZ ALISON ARIANA2021-04-27 07:15:232021-07-28 19:25:2432021Motivación
8012SERRATO RAMIREZ ALISON ARIANA2021-04-27 07:15:252021-11-23 19:17:2392021Explicación
8012SERRATO RAMIREZ ALISON ARIANA2021-05-15 19:21:402021-11-23 21:49:52172021Ejercicios
8012SERRATO RAMIREZ ALISON ARIANA2021-05-15 19:22:262021-11-23 21:50:37122021Evaluación
8012SERRATO RAMIREZ ALISON ARIANA2021-05-13 18:05:092021-11-24 04:17:4732021Tarea
8012MUÑOZ MUÑOZ PAOOL CRISTIAN2021-11-26 01:22:052021-11-26 01:22:0512021Tarea
8012DUQUE DIAZ KAREN LLERIAN2021-05-07 20:24:522021-05-07 20:25:0422021Propósito
8012DUQUE DIAZ KAREN LLERIAN2021-05-07 20:25:042021-05-07 20:25:1222021Motivación
8012DUQUE DIAZ KAREN LLERIAN2021-05-07 20:25:092021-05-10 08:04:2042021Explicación
8012DUQUE DIAZ KAREN LLERIAN2021-05-07 20:25:122021-05-10 08:16:1952021Ejercicios
8012DUQUE DIAZ KAREN LLERIAN2021-05-07 21:59:272021-06-17 10:25:3692021Evaluación
8012DUQUE DIAZ KAREN LLERIAN2021-05-07 21:59:282021-05-07 21:59:2922021Bibliografía
8012DUQUE DIAZ KAREN LLERIAN2021-05-07 21:59:302021-06-17 10:25:3732021Tarea
8012HERRERA BERMUDEZ LAURA DANIELA 2021-05-12 17:01:162021-05-12 17:01:1612021Propósito
8012HERRERA BERMUDEZ LAURA DANIELA 2021-05-12 17:01:542021-05-12 17:01:5412021Motivación
8012HERRERA BERMUDEZ LAURA DANIELA 2021-05-12 17:01:582021-05-12 17:01:5812021Explicación
8012HERRERA BERMUDEZ LAURA DANIELA 2021-09-22 16:26:492021-09-22 16:26:4912021Ejercicios
8012HERRERA BERMUDEZ LAURA DANIELA 2021-05-12 17:02:252021-05-12 17:02:2512021Evaluación
8012HERRERA BERMUDEZ LAURA DANIELA 2021-09-22 22:34:062021-09-23 12:28:4832021Tarea
8012AGUDELO ÑUSTES NEYI MICHELL2021-05-25 09:37:532021-05-25 09:37:5312021Propósito
8012AGUDELO ÑUSTES NEYI MICHELL2021-05-25 09:38:062021-05-25 09:38:0612021Explicación
8012BAUTISTA BUITRAGO CRISTIAN STIVEN2021-04-29 07:12:262021-04-29 07:12:2612021Explicación
8012BAUTISTA BUITRAGO CRISTIAN STIVEN2021-04-27 14:26:282021-06-17 08:48:5972021Ejercicios
8012BAUTISTA BUITRAGO CRISTIAN STIVEN2021-04-29 07:18:092021-04-30 06:18:3452021Bibliografía
8012BAUTISTA BUITRAGO CRISTIAN STIVEN2021-04-30 08:32:582021-09-22 16:36:0342021Tarea
8012BERMUDEZ PARRA CAROL XIMENA2021-04-30 08:56:302021-04-30 08:56:3012021Propósito
8012CARDONA ORTIZ ANDRES LEONARDO2021-04-30 10:12:482021-04-30 10:12:4812021Ejercicios
8012CASTILLO MARIN JENNIFER ALEXANDRA2021-05-24 22:59:112021-05-24 22:59:1112021Motivación
8012CASTILLO MARIN JENNIFER ALEXANDRA2021-06-09 18:49:412021-06-09 18:49:4112021Explicación
8012CASTILLO MARIN JENNIFER ALEXANDRA2021-06-09 18:49:502021-06-09 18:49:5012021Ejercicios
8012CASTILLO MARIN JENNIFER ALEXANDRA2021-06-02 14:43:072021-06-02 14:43:0712021Tarea
8012GARCIA ARANGO JUAN FELIPE2021-05-03 12:45:432021-05-03 12:45:4312021Explicación
8012GARCIA ARANGO JUAN FELIPE2021-05-03 12:45:152021-05-03 12:45:1512021Ejercicios
8012GARCIA GUZMAN ASHLY NICOLE2021-04-28 12:09:352021-04-28 12:09:3512021Explicación
8012GARCIA GUZMAN ASHLY NICOLE2021-04-28 11:53:162021-04-28 11:53:1612021Ejercicios
8012GARCIA GUZMAN ASHLY NICOLE2021-04-28 17:32:272021-04-28 17:32:2722021Bibliografía
8012GARCIA GUZMAN ASHLY NICOLE2021-04-28 17:32:292021-05-20 13:55:1922021Tarea
8012GARCIA GUZMAN ASHLY NICOLE2021-04-28 17:32:262021-04-28 17:32:2612021Foro
8012GONZALEZ ARBELAEZ ELIAN FABIAN2021-08-12 15:38:442021-10-11 16:32:5432021Propósito
8012GONZALEZ ARBELAEZ ELIAN FABIAN2021-04-29 09:52:352021-10-11 16:32:5162021Motivación
8012GONZALEZ ARBELAEZ ELIAN FABIAN2021-04-29 09:52:342021-10-11 16:32:4682021Explicación
8012GONZALEZ ARBELAEZ ELIAN FABIAN2021-04-29 09:52:202021-11-06 14:03:25112021Ejercicios
8012GONZALEZ ARBELAEZ ELIAN FABIAN2021-04-29 09:52:202021-10-11 16:32:5792021Evaluación
8012GONZALEZ ARBELAEZ ELIAN FABIAN2021-04-29 09:52:562021-05-01 09:07:2482021Bibliografía
8012GONZALEZ ARBELAEZ ELIAN FABIAN2021-04-29 09:52:192021-11-10 15:00:33192021Tarea
8012GONZALEZ ARBELAEZ ELIAN FABIAN2021-04-29 09:52:332021-05-01 09:07:2722021Foro
8012MELLADO PERDOMO SHELCY LLUVIGSA2021-11-13 13:23:212021-11-13 13:23:2112021Motivación
8012MELLADO PERDOMO SHELCY LLUVIGSA2021-11-13 00:55:352021-11-13 14:01:3282021Explicación
8012MELLADO PERDOMO SHELCY LLUVIGSA2021-11-13 00:50:162021-11-13 13:04:3972021Ejercicios
8012MELLADO PERDOMO SHELCY LLUVIGSA2021-11-14 15:33:322021-11-18 08:54:4132021Tarea
8012MOLINA OSPINA SANTIAGO 2021-05-17 21:48:222021-12-03 11:36:2322021Ejercicios
8012MONTEALEGRE BONILLA GLORIA DANIELA2021-11-16 16:30:022021-11-16 16:30:0212021Ejercicios
8012PUENTES HOMEZ ANGELICA JULIETH2021-05-06 12:29:562021-05-06 12:29:5612021Motivación
8012PUENTES HOMEZ ANGELICA JULIETH2021-04-30 16:30:292021-05-08 13:05:2932021Explicación
8012PUENTES HOMEZ ANGELICA JULIETH2021-04-30 16:30:082021-05-08 13:03:0442021Ejercicios
8012PUENTES HOMEZ ANGELICA JULIETH2021-04-30 16:33:592021-04-30 16:34:0022021Evaluación
8012PUENTES HOMEZ ANGELICA JULIETH2021-04-30 16:30:052021-07-28 18:31:1122021Tarea
8012QUEVEDO RODRIGUEZ YELIN ALEXANDRA2021-05-12 11:52:362021-11-05 08:57:58122021Ejercicios
8012RODRIGUEZ RODRIGUEZ JULIO CESAR2021-08-17 11:39:332021-08-17 11:39:3312021Ejercicios
8012SARMIENTO ALBINO JUAN FELIPE2021-08-12 15:46:252021-08-13 12:15:3622021Tarea
8012VELASCO CASTILLO HEIDY NATALY2021-05-20 17:08:412021-05-20 17:08:4522021Tarea
8012CASTRO CARDONA JOAN SEBASTIAN2021-04-30 08:21:292021-04-30 08:21:3022021Motivación
8012CASTRO CARDONA JOAN SEBASTIAN2021-04-30 08:17:542021-05-11 15:44:4732021Ejercicios
8012CASTRO CARDONA JOAN SEBASTIAN2021-05-22 11:35:522021-05-22 11:35:5212021Tarea