Tema | Geografía Humana |
---|---|
Evidencia | (not set) |
calificable? | (not set) |
Activo | 0 |
Propósito
PRIMERA CLASE
El estudiante:
- Sabrá distinguir las formas sociales de existencia de la geografía humana aplicada.
- Conocerá las competencias genéricas y específicas en el área de la aplicación de la geografía humana.
- Caracterizara los criterios específicos propios de las especialidades profesionales en la geografía humana.
Objeto de Estudio de la Geografía humana
En la Geografía, el objeto de estudio es el espacio geográfico, en donde intervienen todas las acciones del ser humano; por tanto, la Geografía localiza y explica las relaciones entre los grupos humanos y el medio natural.
El estudio de la Geografía se ha dividido en varias ramas, una de las cuales es la Geografía humana.
La Geografía humana estudia las condiciones de la organización económica, política y social de los diversos grupos humanos y la relación directa con su medio. Dentro de esta disciplina se realizan estudios sobre el poblamiento, estructura, composición y distribución de la población en un espacio específico: la utilización de los recursos, la vinculación de la fuerza de trabajo humana en la producción, la administración, el dominio y poder sobre los espacios geográficos.
Características de la población humana
La gran diversidad de grupos humanos ha llevado a una clasificación desde el punto de vista físico, tomando en cuenta el color de la piel, la estatura y la cultura (la lengua y la religión).
Las diferencias que se presentan entre los grupos humanos se deben a varios factores: el mestizaje, la influencia del medio geográfico, los hábitos alimentarios, las migraciones, el tipo orgánico y el fisiológico y los tipos de trabajos realizados, entre otros. En consecuencia, no existen razas puras.
SEGUNDA CLASE
a) Objetivo(s) de la clase: - Analizar una de las reformas napoleónicas.
b) Actividades: - Escritura de una carta.
TERCERA CLASE
a) Objetivo de la clase: • Comprender qué es y para qué sirve una cronología. •. Ejemplo: - ¿Por qué el hombre ha tenido la necesidad de preservar la historia a través del tiempo y el espacio? - El objetivo de la pregunta es dar a conocer la temática y tener claro un hilo conductor de la semana.
CUARTA CLASE
Motivación
PRIMERA CLASE
Queridos estudiantes como material de apoyo encontraremos el siguientes videos.
- https://www.youtube.com/watch?v=HxUbcAdEkGQ
- https://www.youtube.com/watch?v=u9c0cpGmkPE
- https://www.youtube.com/watch?v=Bgw4xbb40gg
- https://www.youtube.com/watch?v=0Y-guk7KOWo&list=PLfNk0FQXGrXMi0x37pmh2Ajgly2eJhPFp
SEGUNDA CLASE
TERCERA CLASE
https://www.youtube.com/watch?v=ab8Rc3O-vyY
https://www.youtube.com/watch?v=eemuuE4BNRU
CUARTA CLASE
Explicación
Geografía humana
Concepto: | Se encarga de estudiar las sociedades humanas desde una perspectiva espacial, la relación entre estas sociedades y el medio físico en el que habitan, así como los paisajes culturales y las regiones humanas que éstas construyen. |
geografía general. Como disciplina se encarga de estudiar las sociedades humanas desde una perspectiva espacial, la relación entre estas sociedades y el medio físico en el que habitan, así como los paisajes culturales y las regiones humanas que éstas construyen. Según esta idea, la Geografía humana podría considerarse como una geografía regional de las sociedades humanas, un estudio de las actividades humanas desde un punto de vista espacial, una ecología humana y una ciencia de los paisajes culturales. Analiza la desigual distribución de la población sobre la superficie terrestre, las causas de dicha distribución y sus consecuencias políticas, sociales, económicas, demográficas y culturales en relación a los recursos existentes o potenciales del medio geográfico a distintas escalas. Parte de la premisa de que el ser humano siempre forma parte de agrupaciones sociales amplias. Estas sociedades crean un entorno social y físico mediante procesos de transformación de sus propias estructuras sociales y de la superficie terrestre en la que se asientan. Su accionar modifica ambos aspectos en función de las necesidades e intereses que los agentes sociales que las forman, especialmente de los agentes sociales dominantes. Estas transformaciones se deben a procesos económicos, políticos, culturales, demográficos, etc.
El conocimiento de estos sistemas geográficos formados por la sociedad y su medio físico (regiones humanas, paisajes culturales, territorios etc), es el objeto de estudio de la geografía humana. Podemos considerar como iniciador de la geografía humana a Elisée Reclus en Francia, teniendo como antecedente la obra de Karl Ritter en Alemania.
Fue Vidal de la Blache quien definió la geografía como una ciencia de síntesis que estudia la interacción entre el ser humano y su medio, definición que ha perdurado hasta nuestros días en la escuela francesa de Geografía .
Concepciones acerca de la geografía humana
Retrato de Friedrich Ratzel.
Aunque la primera obra de Geografía humana apareció en Alemania en el siglo XIX con el nombre de Antropogeografía, obra de Friedrich Ratzel, fueron varios geógrafos franceses los que le dieron un gran impulso a esta rama de la geografía a fines de dicho siglo y en la primera mitad del siglo XX a nivel de investigación empírica. Más recientemente, la Geografía humana a nivel universitario ha venido siendo dividida en subdisciplinas más específicas y aplicadas. En algunas universidades, aparece con el nombre de Geografía simplemente al desaparecer la Geografía física como disciplina o pasar a otras escuelas y facultades, y lo mismo podemos decir de otras ramas geográficas como es el caso de la Geografía Regional en este caso por absorción o confluencia a un punto de vista común. Entre los geógrafos franceses que han desarrollado obras sobre Geografía humana podemos citar a Vidal de la Blache, Albert Demangeon y Max Derruau, además de Eliseo Reclus, cuya obra El hombre en la Tierra constituye la primera obra de Geografía Humana de orientación ecológica cuidadosa y exhaustivamente desarrollada y que constituye el punto de partida de la geografía francesa que se desarrolló posteriormente.
Retrato de Paul Vidal de la Blache, geógrafo humano y fundador de la geografía regional
Paul Vidal de la Blache fue el verdadero impulsor de la escuela francesa de geografía. Presenta una visión distinta de la Geografía humana a la desarrollada por Ratzel. Bastantes historiadores de la geografía coinciden en atribuir a Ratzel la visión determinista de la Geografía humana desarrollada con mayor intensidad por su discípula Ellen Churchill Semple en EE.UU. Vidal de la Blache en cambio es conocido como el fundador del posibilismo geográfico. Sus aportes más importantes al campo de la geografía humana fueron los conceptos de género de vida o modos de vida y el desarrollo del enfoque regional de la geografía.
Max Sorre fue uno de los discípulos de Vidal de la Blache que más contribuyó al desarrollo de la Geografía humana en Francia. En El hombre en la Tierra se presentan algunos enunciados que sirven para definir a la geografía humana francesa desde una óptica ecológica y paisajística:
- El primer problema de la Geografía humana consiste en dilucidar las relaciones entre el hombre y el medio consideradas desde un ángulo espacial.
- En buena parte, la Geografía humana se nos presenta como una Ecología del Hombre.
- La Geografía humana es la descripción científica de los paisajes humanos y de su distribución en el globo.
- La Geografía es también la disciplina de los espacios terrestres; entre todas las ciencias de la Naturaleza y del Hombre, ninguna otra sitúa en primer plano la localización de los fenómenos.1
Enfoque de la geografía humana
Aunque el objetivo de la geografía humana no se centra en el conocimiento del medio físico, estudiado por la geografía física, es necesario cierto conocimiento del paisaje natural para adentrarnos en la geografía ambiental, un campo de estudio emergente dentro de la geografía humana.
Los métodos de la geografía humana, lo mismo que sucede con la geografía física, son sumamente diversos, y podemos citar procedimientos tanto cuantitativos como cualitativos, incluyendo entre los primeros, los estudios de casos, las encuestas, el análisis estadístico, y la formulación de modelos, todo lo cual se ha venido agrupando como la geografía cuantitativa, desarrollada en la década de los 60 del siglo XX, con los trabajos iniciales de David Harvey y otros. Y entre los procedimientos de investigación cualitativos podemos señalar todos aquellos utilizados por las ciencias sociales en general, como los que se emplean en demografía, antropología, historia, sociología y muchas otras ciencias.
En resumen, la metodología empleada en geografía humana es aproximadamente la misma que la que se emplea en la geografía general y en muchas otras ciencias (aunque con énfasis distinto en cuanto al empleo de dichos métodos), tal vez con la excepción del método regional aunque, en sentido estricto, este método siempre ha sido empleado por numerosas ciencias sistemáticas: no hay muchas limitaciones en el empleo de diferentes metodologías en cualquier ciencia. Y al referirnos a la metodología en las ciencias sociales no podemos olvidar las críticas de Paul Karl Feyerabend en su obra Contra el método (1975, edic. española), donde critica la simplicidad metodológica con que se venían abordando los estudios de historia y de otras ciencias sociales.
Los campos de estudio de la geografía humana
Aunque en un principio, el objeto de la geografía humana era el estudio de las regiones humanas y de las relaciones mutuas entre el hombre y el medio natural, el desarrollo progresivo del conocimiento de los procesos sociales obligó a la sucesiva aparición de diversas ramas que enfatizaban algunos de ellos considerándolas como ciencias o ramas relativamente autónomas. Todo ello vino a sustituir el concepto original de la geografía humana por una integración de una serie de conocimientos sistemáticos estudiados con más detalle por ciencias como:
- Geografía de la población, que estudia los patrones de distribución de los seres humanos sobre la superficie terrestre y los procesos espaciales o históricos que los han originado o modificado.
- Geografía económica, que estudia los patrones y procesos económicos y su distribución en el tiempo y, esencialmente, en el espacio terrestre. En sentido estricto, la geografía económica estudia la distribución geográfica de los factores económicos y las implicaciones de la misma sobre los países, regiones y, en general, sobre las sociedades humanas. Está estrechamente relacionada con la Economía, pero enfatizando los temas referidos a la distribución geográfica de los factores económicos. Para Krugman es la "rama de la economía" acerca de la "localización de la producción en el espacio".2
- Geografía cultural, que más que un campo de estudio es un enfoque de la geografía humana que investiga las relaciones mutuas entre los seres humanos y el paisaje vistas desde un punto de vista posibilista. Aunque este enfoque fue introducido por Vidal de La Blache, fueron geógrafos como el norteamericano Carl Sauer (de la Escuela californiana de Geografía) y otros, los que lo desarrollaron hasta el punto de que llegaron a formar una escuela o concepción de la geografía en el siglo XX. Vino a surgir como una reacción en contra del determinismo geográfico.
El parlamento de la República de Singapur, con rascacielos de la ciudad al fondo de la imagen. Un ícono del campo de estudio de la Geografía Urbana.
- Geografía urbana, ciencia que estudia las aglomeraciones humanas representadas por las ciudades, su población, características, evolución histórica, funciones e importancia relativa.
- Geografía rural, estudia el mundo rural, las estructuras y los sistemas agrarios, los espacios rurales, las actividades económicas que se llevan a cabo en éstos (agricultura, ganadería, turismo), los tipos de asentamiento y los problemas de estas áreas (despoblación, envejecimiento, problemas económicos, problemas ambientales, etc). Como ciencias afines pueden citarse a la agronomía, la sociología rural y la economía.
- Geografía política, se encarga del estudio de los espacios políticos. Como ciencias afines pueden citarse a la ciencia política, a la geopolítica y al campo multidisciplinario de los estudios internacionales.
- Geografía médica ciencia que se ocupa del estudio de los efectos del medio ambiente en la salud de las personas y de la distribución geográfica de las enfermedades incluyendo también el estudio de los factores ambientales que influyen en su propagación. Su ciencia auxiliar es la Medicina.
- Geografía del envejecimiento, también conocida como geografía gerontológica, analiza las implicaciones socioespaciales del envejecimiento de la población a partir de la comprensión de las relaciones entre el entorno físico-social y las personas mayores, a diferentes escalas, micro (vivienda), meso (barrio) y macro (ciudad, región, país), etc. La contribución de los geógrafos del envejecimiento, como Graham D. Rowles, están contribuyendo a la gerontología ambiental comprendiendo los aspectos ambientales de la gerontología en países desarrollados y en desarrollo.
SEGUNDA CLASE
Reformas de Napoleón
Administración pública: Aunque había una constitución, Napoleón ejerció la autoridad casi absoluta, apoyado por el ejército quien veía en él un auténtico héroe. Instituyó un gobierno centralista: las decisiones tenían que ser consultadas a París, sede del poder imperial. Era él quien escogía y destituía a su antojo los funcionarios con gran poder a nivel nacional, departamental y local. Era él quien tenía la iniciativa de las leyes que él mismo promulgaba. Napoleón, gran admirador del Imperio Romano, pretendió reconstruir las glorias de ese imperio mientras que gobernó en Francia. Consiguió restablecer la estabilidad política en Francia y fomentó la creación de una infraestructura que favoreciera los intereses de la clase burguesa.
A la cabeza del gobierno estaba el Consejo de Estado, creado por el primer cónsul y presidido por él. Servía como cuerpo legislativo y judicial. El mismo emperador nombraba los miembros del Senado y el número de ellos era ilimitado. La Asamblea, sujeta a los deseos de Napoleón, nombraba a los miembros del Tribunado (encargado de estudiar los proyectos de ley elaborados por el Consejo de Estado) y del Cuerpo Legislativo, que no discutía los proyectos sino que se limitaba a aprobarlos o no.
El sufragio universal continuó, pero carecía de poder de decisión y en todo caso, los elegibles a las asambleas sólo podían ser escogidos de una reducida oligarquía adinerada. Esto distaba del primer sufragio universal donde había millones de elegibles. Como si fuera poco, la realidad era que los nombramientos más importantes los decidía el primer cónsul quien después se coronó emperador.
Estas prácticas muestran cómo Napoleón destruyó el parlamentarismo revolucionario, pues las decisiones quedaban sometidas a sus deseos. Y sin embargo, tanto Napoleón como las asambleas, eran hijos de la Revolución. ¿Cuál fue la posición de los franceses ante tanta arremetida dictatorial? El pueblo se sometió a Napoleón, pues era él quien había logrado estabilizar a Francia. Autorizó el regreso de personas que hubieran salido de Francia durante los años del caos y la incertidumbre
Entonces, ¿dónde quedaban las libertades sagradas de la Revolución francesa, por ejemplo, la libertad de prensa? Todas ellas habían perdido fuerza. La censura1 era muy sensible porque buscaba impedir que la prensa influyera las mentes de los ciudadanos. Había vigilancia en muchos escenarios, incluidos los espectáculos públicos y las escuelas, verdaderos centros de pensamiento y reflexión. Los derechos de reunión y de asociación ni siquiera estaban contemplados: la policía los prohibió, argumentando que la situación política del país no era propicia2 . La revolución napoleónica traicionó los derechos proclamados por la Revolución francesa: para este nuevo régimen, las libertades no eran indispensables.
En el imperio napoleónico, cada ministro trabajaba directamente con el emperador, pues él detentaba todo el poder. Los ministros debían ocuparse únicamente de ser supervisores y cerciorarse que las leyes emanadas del alto mando se cumplieran. Tal era la cantidad de trabajo de cada ministro, que se creó el cargo de Consejero de Estado. Cada uno estaba al frente de alguna Dirección General: correos, forestal, renovación y conscripción militar, provisiones y víveres militares y minas. Es importante recordar que el ejército francés (Grande Armée) le había dado grandeza y prestigio a Napoleón, por lo cual este se convirtió en la institución más protejida por él.
A la cabeza de los departamentos estaban los prefectos3 quienes aplicaban las leyes y respondían al gobierno nacional centralizado, pues estaban subordinados directamente a Napoleón. En 1804 había 106 departamentos: unos creados tiempo atrás en las provincias del Antiguo Régimen y otros nuevos creados en Bélgica, Luxemburgo, Saboya, Niza, el Piamonte y Ginebra, lugares conquistados por el emperador. Napoleón reorganizó estos departamentos para que se ajustaran a la realidad del momento
Organizó un sistema unificado y racional (Napoleón era hijo de la Ilustración) de impuestos y finanzas e hizo un censo de propiedades. Había funcionarios especiales para recoger los impuestos. Estabilizó el franco y pagó la deuda nacional. Inclusive creó del Banco de Francia, la Bolsa de Valores y las Cámaras de Comercio. Como el Estado estaba organizado según una jerarquía, los de mayor rango nombraban a los funcionarios subalternos de estas entidades por meritocracia4 . En cuanto al manejo de dineros públicos, Napoleón era incorruptible; prohibió a los funcionarios despilfarrar el dinero público en fiestas. Redactó el Código del Comercio para que todos conocieran sus derechos y deberes cuando de comerciar se trataba. Anuló para siempre los arriendos perpetuos y los derechos señoriales; los diezmos5 quedaron suprimidos.
En el comercio se consolidó el laissez-faire6 aunque se permitían los monopolios7 . Las tierras en las que había minas se convirtieron en propiedad perpetua, prácticamente reservada a la gran empresa: el campesinado fue el grupo social más perjudicado. En cuestiones laborales, se prohibió la coalición de obreros y de patrones, pero quien osara formar parte de una agrupación era castigado y si era obrero, el castigo era más fuerte.
Napoleón también se ocupó de la infraestructura del país, ampliando carreteras, alzando puentes, construyendo canales y abriendo puertos. No podían faltar edificios y monumentos como el Arco del Triunfo, recordando el Arco de Constantino del Imperio romano. A este Arco llegaba desfilando por la Avenida de los Campos Elíseos de 2 kilómetros de largo, la Grande Armée después de sus triunfos militares, así como lo habían hecho los ejércitos romanos de la antigüedad. Al fin y al cabo, los pueblos se emocionan de ver a sus tropas triunfantes en su momento de gloria.
En cuanto al estamento militar, Napoleón hizo una reforma muy cuidadosa. A las fuerzas armadas se ingresaba por conscripción, pero se podían reemplazar sustitutos. Existía la posibilidad de ascender por meritocracia. Creó la Academia St Cyr para educar oficiales que eran hijos de burgueses. Por su parte, el Ecole Polytechnique graduaba oficiales de artillería e ingenieros. Napoleón no se interesó por la fuerza naval sino por un ejército que se pudiera desplazar rápidamente.
Concordato9 de 1801
Fue acordado en Marzo de 1801 entre la Francia revolucionaria bajo Napoleón y la Santa Sede bajo la dirección del Papa Pío VII. Napoleón estaba convencido de que para consolidar la Revolución francesa era necesario llegar a un acuerdo y reconciliación con la Iglesia Católica, pues según él la gente necesitaba una religión. El Papa había discrepado10 de la Revolución desde el momento en que la Asamblea Nacional a través de la constitución civil del clero, confiscó las tierras controladas por la Iglesia y las convirtió en un departamento del Estado francés y a su vez rechazó toda autoridad del Papa sobre el funcionamiento interno de la República Francesa. Napoleón acuerda lo siguiente con el Papa a partir de 1801:
• El catolicismo es la religión de la mayoría de los franceses; sin embargo, no es la religión oficial del Estado, el cual permite la tolerancia religiosa a los judíos y protestantes.
• El Papa admite la libertad de cultos y el carácter laico del Estado.
• Es prohibido publicar catecismos sin previa autorización del Estado.
• Obliga a los religiosos a jurar fidelidad al primer cónsul no al Papa.
• El Estado paga un salario clerical y el clero jura lealtad al Estado.
• La Iglesia renuncia a reclamar las tierras confiscadas durante la revolución.
• El Papa reconoce la República Francesa y pide a los obispos renunciar: a partir de entonces, se permitió al primer cónsul de la republica nombrar a los obispos, arzobispos y el papa concede la investidura canónica11 (de la Iglesia Católica).
Nota: No todas las comunidades católicas francesas aceptaron el Concordato y se convirtieron en La Petite Église (la pequeña iglesia).
Reforma educativa:
Desde el principio, Napoleón tuvo claro que la educación era la piedra fundamental de una sociedad y que ésta tendría éxito si la preparación en la educación era adecuada. Por consiguiente, Napoleón sentó las bases de un nuevo sistema centralizado de educación pública (un servicio esencial del Estado) y seglar12 basado en los mejores elementos tomados del Antiguo Régimen, las ideas de la Ilustración y la Revolución francesa en sí pues, según él, el fin primordial de la educación era establecer una sociedad bien educada y competente que garantizara la prosperidad del país. Esto tiene que ver con la manera en que se mire al individuo: ¿debe él vivir en función del Estado (es decir, para servirle y ser una ficha más dentro del andamiaje de la sociedad)? o ¿debe el Estado existir para el bien del individuo?
El francés se convirtió en la única lengua oficial de la nación: esto facilitaba la enseñanza a quienes vivieran en Francia. Dejó la educación primaria en manos del clero de avanzada que había apoyado la revolución y subsidió con dineros del Estado la educación secundaria.
Napoleón abrió 4.500 escuelas públicas, 750 secundarias y muchas instituciones tecnológicas; otorgó 6.000 becas (una tercera parte por méritos de los padres). Abrió 45 instituciones de educación pública denominadas liceos que ofrecían exactamente la misma educación estandarizada en todo el país, como sucede hoy en día en los liceos franceses a nivel mundial: no importa en cuál país se encuentre el estudiante, todos ven los mismos temas si están en un mismo curso. En la época de Napoleón, todos los alumnos debían estudiar las ciencias, arte, música y los idiomas clásicos como el latín. La materia de la religión no predominaría, como había ocurrido en el Antiguo Régimen y sería utilizada para procurar la estabilidad social. Napoleón brindó atención especial a los centros de estudios avanzados como la Escuela Politécnica que se dedicaba a la investigación científica y militar. Este nuevo sistema educativo exigía una disciplina estricta (prácticamente militar) y otorgaba becas a los estudiantes más sobresalientes. Este tipo de educación, libre de las cadenas de la Iglesia, mostró extraordinarios resultados por lo que fue imitado por el resto de los países europeos.
La revolución de Napoleón regresó a la Revolución Institucional pero la limitó y la consolidó. Llevaba el sello inconfundible de un hombre extraordinario, de un déspota13 que gobernó por medio de la victoria. Mientras que ganara batallas, podría imponer su visión de gobierno. Napoleón volvió la Revolución francesa una revolución pragmática14 dejando de lado la filosofía que la inspiró. Los lemas de Napoleón fueron Igualdad, Autoridad y Tecnicismo.
TERCERA CLASE
Nelson Mandela
Se llamaba Nelson Rolihlahla Mandela. Nació en Mvezo, Transkei, Suráfrica, el 18 de julio de 1918 y murió en Johannesburgo el 5 de diciembre de 2013. Nació en área rural y creció compenetrado con las tradiciones de su pueblo de origen bantú, uno de los 400 grupos étnicos que habitan en África. Pertenecía al clan Madiba como después se le conoció. Se le llamó Rolihlahla, que significa “revoltoso” en el idioma bantú y a los 7 años se le bautizó Nelson para que pudiera asistir a la escuela metodista. Al morir su padre, quedó a cargo de Jongintaba, su primo y gran jefe: con él aprendió a escuchar los jefes tribales y tomó conciencia del sentido de justicia.
Dice esto Mandela de aquella niñez que lo marcó tanto: “Hace muchos años, cuando crecía en mi aldea natal del Transkei, escuchaba a los ancianos de la tribu contar historias acerca de los viejos tiempos, antes de la llegada del hombre blanco. Por aquel entonces, nuestro pueblo vivía pacíficamente bajo el gobierno democrático de reyes y amapakati (gente de dentro, es decir, gente próxima al rey). Circulaban libremente y con confianza por todo el país sin limitaciones ni obstáculos. El país era nuestro, en nombre y por derecho. Ocupábamos los campos, los bosques, los ríos, extraíamos los minerales que hay bajo el suelo y explotábamos todas las riquezas de este hermoso país. Establecimos y gestionamos nuestro propio gobierno, controlábamos nuestras propias armas y organizábamos nuestro comercio e intercambios.
La estructura y organización de las primitivas sociedades africanas de este país me fascinaron, e influyeron enormemente en la evolución de mi visión política. La tierra, que por aquel entonces era el principal medio de producción, pertenecía a toda la tribu y no existía propiedad privada alguna. No había clases, no había ricos ni pobres, ni explotación del hombre por el hombre. Todos eran libres e iguales, y aquella era la base del gobierno. El consejo era tan profundamente democrático que todos los miembros de la tribu podían participar en sus deliberaciones. Jefes y súbditos, guerreros y hechiceros, todos participaban e intentaban influir en sus decisiones. Era un organismo tan poderoso e influyente que la tribu no podía dar ni un solo paso de importancia sin recurrir a él. En una sociedad así había mucho de primitivo e inseguro, y desde luego, tal sociedad no podría ponerse a la altura de las exigencias de los tiempos presentes. No obstante, en ella se encuentra el germen de una democracia revolucionaria en la que nadie se verá sometido a la esclavitud o al vasallaje, en la que la pobreza, la necesidad y la inseguridad dejarán de existir. Esta es la historia que incluso hoy en día me inspira a mí, al igual que a mis colegas en la lucha política.”
A los 16 años, Mandela formó parte del consejo tribal. En 1937, empezó su carrera profesional de abogado. Sin embargo, abandonó la universidad en 1941 porque su primo lo quería casar, así que huyó a Johannesburgo. Allí conoció a Walter Sisulu, amigo de por vida con quien discutía sobre los problemas de la población negra en Suráfrica para buscarles solución. Mandela tenía un personalidad muy fuerte. El poder de convicción, confianza en sí mismo, perseverancia en el trabajo, la valentía, la integridad y la autonomía siempre lo caracterizaron: era definitivamente un líder nato. Sisulu lo invitó al Congreso Nacional Africano (CNA) que era un movimiento que luchaba contra la opresión de las negritudes en África por parte de las metrópolis europeas (Inglaterra, Francia, Holanda, Bélgica, entre otras). En 1944, Mandela fue co-fundador de la Liga de la Juventud del Congreso que propugnaba por un socialismo africano enfatizando el nacionalismo, el antirracismo y el antiimperialismo. Mientras tanto, en Suráfrica, la situación de la población negra empeoró cuando el Partido Nacional de los Afrikaners (blancos descendientes de los colonos holandeses) llegó al poder e impuso la segregación racial radical como política de estado, aunque la segregación de hecho existía desde principios del Siglo XX cuando a los negros se les había prohibido trabajar como personas cualificadas e inclusive se les sacó del censo electoral.
El nuevo Gobierno afrikaner aplicó la segregación en todos los aspectos: discriminación social, económica, cultural, política y territorial. Esta política se conoció como el apartheid, porque a los negros se les segregaba de los blancos en todo sentido de la palabra: prohibición de matrimonio mixto, segregación en la utilización de servicios públicos, separación en las playas, fábricas y transportes públicos. Guía del docente Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 7 18 Guía del docente L ibe rtad y Ord en Ante este estado de cosas, en 1952 los líderes de Congreso Nacional Africano y la Liga de la Juventud impulsaron a las masas negras a protestar por medio de la desobediencia civil no violenta como lo había hecho Gandhi, primero en Suráfrica y después en la India. La represión no se hizo esperar y el gobierno encarceló a mucha gente incluyendo a Mandela. Cuando salió de la cárcel en 1955, publicó la Carta de la libertad: en esta propugnaba por la creación de un Estado multirracial, igualitario y democrático, una reforma agraria y una política de justicia social con una correcta distribución de la riqueza entre todos.
Pero el Gobierno no escuchó: por el contrario, en 1957, creó 7 reservas o bantustanes que eran territorios supuestamente independientes donde se pretendía que vivieran hacinados los negros. Así las cosas, los negros estaban condenados a vivir en la más absoluta miseria, pues el espacio era muy pequeño para sostener la población negra (79% del total de la población en Suráfrica) y además desarrollar la agricultura, y ni hablar de crear industrias en los bantustanes. Liderados por Mandela, los negros se manifestaron inmediatamente contra esta medida, realizando manifestaciones y boicoteos. El Gobierno central arrestó a Mandela, aunque lo liberaron por falta de pruebas. Mientras tanto, los agentes del Estado mataron a 69 negros en Sharpeville (ciudad cerca de Johannesburgo) porque los negros habían quemado los pases o salvoconductos que las autoridades les habían impuesto. Se declaró el estado de emergencia y nuevamente Mandela fue a dar a la cárcel. Los miembros del CNA se dieron cuenta de la inutilidad de la no violencia, pues la represión gubernamental era brutal. Entonces adoptaron una nueva estrategia: atacar instalaciones importantes de orden simbólico o político como explosiones en instalaciones militares, plantas de energía, líneas telefónicas y carreteras, eso sí, sin matar a ningún ser humano.
Para llevar a cabo estas actividades, a Mandela, quien ni siquiera había sido soldado y no sabía nada de las armas, se le ordenó comandar la organización llamada “La Lanza de la Nación” o MK. Por ello se ha dicho que Mandela fue terrorista. También se le tildó de comunista puesto que la CNA y el Partido Comunista compartían temas de lucha. Mandela se dedicó a recorrer el África buscando fondos para continuar su lucha y, al regresar a Suráfrica, fue acusado por sabotaje, traición y conspiración. En el Proceso de Rivonia (ciudad cerca de Johannesburgo) en el cual fue juzgado, parecía que Mandela y los demás acusados iban a ser condenados a muerte. Fue entonces cuando Mandela pronunció durante cuatro horas un discurso memorable. He aquí algunos apartes: “La falta de dignidad humana experimentada por los africanos es resultado directo de la política de supremacía blanca que implica la inferioridad de los negros.
La legislación aprobada para preservar la supremacía blanca afianza esta idea. Los africanos son, inevitablemente, quienes desempeñan los trabajos más humildes en Suráfrica. Cuando hay algo que transportar o limpiar, el hombre blanco mira a su alrededor en busca de un africano que le haga el trabajo, sea éste empleado suyo o no(…) La pobreza y la destrucción de la vida familiar tienen efectos secundarios. Los niños vagan por los townships (barrios) porque no tienen colegios a los que ir, o dinero que les permita asistir a ellos, o parientes en casa que se aseguren de que asistan; porque ambos tiene que trabajar para mantener viva la familia. Esto conduce a la destrucción de los patrones morales, a un alarmante aumento de los nacimientos ilegítimos y a una creciente violencia, que se desborda no sólo políticamente sino en todos los campos de la vida(…) Los africanos tan sólo quieren una participación en la totalidad del país. Quieren disfrutar de la seguridad y desempeñar un papel en la sociedad. Por encima de todo, queremos igualdad de derechos políticos, ya que sin ella nuestras limitaciones serán insuperables. Sé que a los blancos del país esto les parecerá un discurso revolucionario, ya que, de cumplirse nuestras aspiraciones, la mayoría de los votantes sería africana.
Esto es lo que hace que el hombre blanco tema a la democracia(…) He dedicado toda mi vida a la lucha del pueblo africano. He combatido la dominación blanca y he combatido la dominación negra. He acariciado el ideal de una sociedad democrática y libre, en la que todas las personas convivan juntas en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal por el que espero vivir y que aspiro alcanzar. Pero, si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir.” Al pronunciar Mandela estas últimas palabras, el silencio reinó en la sala de juicio. Mandela fue hallado culpable y condenado a cadena perpetua primero en la isla de Robben y después fue trasladado a otras dos prisiones. Estuvo encarcelado en condiciones infames durante 27 años (1963-1990). El trato físico y verbal dado por los guardias blancos era inicuo y agresivo. Su celda era diminuta: cuando Mandela se acostaba, podía tocar una pared con los pies y la cabeza rozaba contra la pared opuesta.
La celda medía dos (2) metros de ancho y tenía una altura de 2,4 metros. Dormía en una esterilla de paja. Esta habitación húmeda habría de ser la casa de Mandela por muchos años. Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 7 Guía del docente Guía del docente 19 L ibe rtad y Ord en Mandela trabajaba durante el día picando piedra para sacar grava y, después, en una mina de cal. Aunque el sol era muy fuerte y el reflejo del sol sobre la cal era intolerable, le prohibieron usar gafas oscuras, razón por la cual se le deterioró la vista. Podía recibir una carta y una visita cada seis meses. Este encarcelamiento lo convirtió de inmediato en líder mundial en la lucha contra el apartheid. Mientras estuvo en la cárcel, su segunda esposa Winnie (con quien se había casado en 1958 y duró casado hasta 1996) se hizo cargo de continuar la lucha anti-apartheid y el CNA siguió haciendo sabotajes.
Finalmente, en 1990, ante la situación caótica e insostenible del país, como también el firme rechazo de la comunidad mundial al apartheid, sobre todo en el sector comercial internacional, el nuevo presidente de Suráfrica Frederik de Klerk decidió aceptar la realidad y desmontar esta política. Liberó incondicionalmente a Mandela y lo invitó a ayudar a la transición del país a una democracia real sin antirracismo. En 1993, ambos ganaron el Premio Nobel de la Paz. Mandela ganó las elecciones presidenciales de 1994, convirtiéndose en el primer presidente negro de Suráfrica. Desde el principio en su gestión, se dedicó a la reconciliación nacional, luchando contra ciertos grupos como el partido Inkhata de tendencia derechista que se oponían a esa política. Suráfrica habría de ser una nación para todos sin distinción de raza. Inició su Plan de Reconstrucción y Desarrollo para mejorar el nivel de vida de los surafricanos más necesitados en todos los frentes: educación, vivienda, salud y empleo. Dándose cuenta de la importancia del deporte como forma de convocar a todos los surafricanos, avaló un equipo de rugby compuesto por jugadores blancos para que participara en la Copa Mundial de 1995 representando a Suráfrica.
En su gobierno se creó la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, dirigido por el arzobispo Desmond Tutu, para investigar las violaciones a los derechos humanos cometidas en los años del apartheid. En el informe que rindió esta Comisión se denunciaban los abusos y los crímenes del gobierno del apartheid y del CNA. También se aprobó la Ley de Restitución de Tierras para devolver a sus legítimos dueños las tierras que les habían sido arrebatadas durante el Gobierno del apartheid. Se redactó y aprobó una nueva constitución que se ajustara a la realidad. Mandela no se postuló para la reelección como presidente. Su sucesor fue Thabo Mbeki quien siguió la misma línea de pensamiento. A partir de 1999, Mandela se dedicó al desarrollo del sector rural, la construcción de escuelas y la lucha contra el Sida.
Pasó sus últimos años propugnando por la paz, la reconciliación y viviendo como siempre lo había predicado: siendo un buen ciudadano. Mandela fue un gran orador y pensador y sus frases llenas de sabiduría dada su vida misma son famosas. He aquí algunos de sus pensamientos: • Nuestra mejor arma, la que el enemigo nunca podrá resistir, es la paz. • Si quieres hacer la paz con tu enemigo tienes que trabajar con él. Entonces se convierte en tu compañero. • Es muy fácil romper y destruir. Los héroes son aquellos que hacen la paz y construyen. • Aprendí que el coraje no era la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre él. El valiente no es quien no siente miedo, sino aquel que conquista ese miedo. • Después de escalar una gran colina, uno se encuentra con que hay muchas más colinas que escalar. • No hay un camino fácil hacia la libertad en ninguna parte, y muchos de nosotros tendremos que pasar por el valle de la sombra de la muerte una y otra vez, antes de llegar a la cima de la montaña de nuestros deseos. • Porque ser libre no es solamente desamarrarse las propias cadenas, sino vivir en una forma que respete y mejore la libertad de los demás. • Si yo tuviera el tiempo en mis manos haría lo mismo otra vez. Lo mismo que haría cualquier hombre que se atreva a llamarse a sí mismo hombre. • La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo. • Nunca puede haber una revelación más intensa del alma de una sociedad que la forma en la que trata a sus niños. • Me gustan los amigos que tienen pensamientos independientes, porque suelen hacerme ver los problemas desde todos los ángulos. Detesto el racismo, porque lo veo como algo barbárico, ya sea que venga de un hombre negro o de un hombre blanco. Guía del docente Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 7 20 Guía del docente L ibe rtad y Ord en • Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión. Aquellos que se manejan con moralidad, integridad y consistencia no le temen a las fuerzas de la inhumanidad y la crueldad. Lo que cuenta en la vida no es el simple hecho de haber vivido. Es qué diferencia hemos hecho en la vida de los demás lo que determina el significado de nuestra vida.
CUARTA CLASE
Tema: Nacionalismo e independencia
Nacionalismo en la India
Ejercicios
PRIMERA CLASE
La Geografía no es sólo una rama del conocimiento que se preocupe por saber dónde están las cosas, sino que se interesa sobre todo por comprender los factores que organizan el territorio y los elementos que lo componen, su configuración y dinamismo. Aunque como ciencia es muy antigua, durante los últimos años ha realizado un gran esfuerzo de modernización para aportar propuestas que ayuden al desarrollo de las ciudades, las regiones y los países.
La puesta en valor de una nueva cultura territorial (con incidencia en lo propio o local y su inserción en lo global), con una mayor atención a los diferentes procesos en sus incidencias o afecciones territoriales, y con la apuesta por la visibilidad, cuidado y conservación del territorio, está en alza; y el geógrafo, como profesional del mismo, se dedica a pensar, ordenar, preservar y crear en torno a éste una cultura en los valores de participación ciudadana, respeto generacional, y conservación de los valores paisajísticos, ambientales y patrimoniales.
Los geógrafos tienen cada vez más presencia en los gabinetes técnicos de empresas consultoras y en la Administración Pública para prestar servicios en el área medioambiental, ordenación del territorio y urbanismo, cartografía y sistemas de información geográfica, resolución de conflictos territoriales, etc.
Teniendo en cuenta el espacio geográfico humana de la cuidad y de tu barrio, deberás dar respuesta a las siguientes preguntas.
1. ¿Crees que debido al acelerado crecimiento de la población, el planeta no llegue a contar con los suficientes recursos para abastecer a la población mundial?
2.¿Qué relación tiene esta reflexión con la geografía?
SEGUNDA CLASE
Preguntas :
1. ¿Es más adecuado ajustar los hechos a la ley o la ley a los hechos? Sustente su respuesta dando ejemplos de la vida real.
2. ¿Qué ventajas tiene un gobierno centralista versus uno federalista (con el poder diseminado en varios sitios de la nación)? Dé ejemplos concretos de la realidad.
3. ¿Cuál es la diferencia entre un código civil y un código penal?
4. ¿Por qué piensa que el derecho para la mujer fue limitado?
5. ¿Qué ventajas y desventajas tiene el código penal napoleónico (el acusado es inocente hasta tanto se le compruebe su culpabilidad) sobre el sistema anglosajón (el acusado es culpable hasta tanto compruebe su inocencia)?
6. ¿Por qué es importante que haya libertad de cultos en un país?
7. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de tener un gobierno en el que no mande la religión?
8. ¿ Debe el individuo vivir en función del Estado (es decir, para servirle y ser una ficha más dentro del andamiaje de la sociedad) o debe el Estado existir para el bien del individuo? Sustente su respuesta con argumentos teóricos o tomados de la vida real.
TERCERA CLASE
1 ¿Qué es un líder?
2. ¿Como se puede ser un líder en Colombia?
3. ¿Por que se recuerda a Nelson Mandela?
4. ¿Como lider en tu colegio, como crees que puedes ayudar?
CUARTA CLASE
Los estudiantes deberán desarrollar los siguientes cuadros, teniendo en cuenta la lectura anterior.
Evaluación
Los estudiantes deberan desarrollar las preguntas dejadas anteriormente en ejercicios.
Bibliografía
|
|
SEGUNDA CLASE
Fuentes Beck, Roger et.al. (2012). World History: Patterns of Interaction. U.S.A.: Houghton Mifflin Harcourt Publishing Company Bouloiseau, M. y Labrousse, E. (1963). Historia general de las civilizaciones Vol. 5: El Siglo XVIII. Barcelona, Ediciones Destino. Finke, Kurt (s.f.) Hombres que cambiaron el mundo. Coordinación de Roland Göök. Portugal, Círculo de lectores. Ludwig, Emil (1953): Napoleon. New York, Modern Library. Random House. Sabine,G. (1984). Historia de la Teoría Política. Mexico: Fondo de Cultura Económica. Napoleon (2016) Encyclopedia Britannica. Recuperado el 29 de agosto de 2016 de https://global.britannica.com/topic/ Napoleon Napoleon (2016) Colliers Encyclopedia. Recuperado el 29 de agosto de 2016 from https://glueideas.com/contentcollection/collliers-encyclopedia/Napoleon.
CUARTA CLASE
- Cordoba, J.(2016) “Vida y obra de Frantz Fanon” www. iberoamericasocial .com/ vida-y-obra-de-franz-fanon.Consultado 18 de julio de 2017.
- Fanon, F. (1980). Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica.
- Gandhi biografía. www.biografiasyvidas.com/
- monografia/gandhi. La enciclopedia biográfica en línea. Consultado el 16 de julio de 2017
- Radhakrishnan, S (1968). Mahatma Gandhi 100 Years.
Foro
Cursos
Curso | |
---|---|
No results found. |
Acceso a las actividades
Actividad | Nombre | Fecha de ingreso | Fecha de actualización | Número de ingresos | Año | Curso | Subreporte |
---|---|---|---|---|---|---|---|
697 | MORALES HERNANDEZ ANDREA KATHERIN | 2020-08-24 22:49:01 | 2020-08-24 22:49:01 | 1 | 2020 | Ejercicios |