Tema | DÉCADAS DEL 30 Y 50 DEL SIGLO XX |
---|---|
Evidencia | El desarrollo de las actividades individuales. |
calificable? | 0 |
Activo | 0 |
Propósito
GUÍA 8.
Que el estudiante reconozca los principales hechos que se generaron en la mitad del siglo XX en Colombia y que configuraron en gran medida el final del siglo XX y comienzos del XXI.
Motivación
Observar el siguiente video: https://youtu.be/pZtTzLAHEr0
Explicación
COLOMBIA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX (1)
COLOMBIA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX (1)
AGUDIZACIÓN DE LA CRISIS CAFETERA.
Durante los últimos años del siglo XIX y la primera década del XX, comenzó a desarrollarse en el centro del país (Santanderes, Cundinamarca y sur del Tolima.) bajo la modalidad de la “hacienda”. La “hacienda”, descrita por el historiador Salomón Kalmanovitz, era una gran extensión de tierra (propiedad de un terrateniente) en la cual se desarrolló un sistema de trabajo en peores condiciones que en la tabacalera. A los arrendatarios o jornaleros se les prohibía desarrollar cualquier tipo de actividad (sembrar, tener ganado, gallinas) en sus parcelas, en especial el cultivo de café; este lugar se debía limitar tan sólo a la vivienda. Gracias a la producción cafetera, a los empréstitos y a las nuevas dinámicas del capitalismo fueron consolidándose grandes empresas en las principales ciudades (Bogotá, Medellín y Cali) y empresas medianas en las pequeñas (Pereira, Armenia y Manizales); el desarrollo empresarial y capitalista en Colombia se dio de la mano y gracias al crecimiento mismo de la producción y comercialización del café y por ende por el ingreso de divisas que el café le generó al país.
Dos eventos importantes a nivel mundial incidieron en el desarrollo económico de Colombia: la crisis de 1929 y la Segunda Guerra Mundial. El primero afectó significativamente a la incipiente industria que se abría paso en la economía por cuanto redujo significativamente las exportaciones del café. Con la caída de los precios de las materias primas, el precio del café también cayó, pero no en la misma proporción que en productos como el banano, petróleo o el oro, lo cual le permitió proporcionar un alivio a la economía del país. Para financiar la inversión en obras públicas, el Estado colombiano había recurrido al mercado de capitales extranjeros. Esto sumado a la caída de la bolsa de valores complicaba la situación, pues cada día se hacía más impagable la deuda externa. Ante esto, el Gobierno nacional decidió en 1932 dar la orden de pagar solo los intereses de la deuda. El no pago de la deuda posibilitó una recuperación de las importaciones.
MOVIMIENTOS POPULARES Y REFORMA SOCIAL EN COLOMBIA
Colombia es un país históricamente agrario. Durante mucho tiempo, la economía del país ha girado en torno a la producción del campo como el café, el banano, la caña de azúcar, el algodón, las flores. Esta situación ha producido tensiones entre los terratenientes, grandes acumuladores de tierras, quienes han surgido gracias a la explotación de los campesinos, y los trabajadores del campo quienes han reaccionado a esta explotación y ha exigido reivindicaciones. Durante el siglo XX, los campesinos y los indígenas también se movilizaron para reclamar sus derechos, pues las condiciones de trabajo eran deplorables.
Como resultado de las movilizaciones de los campesinos de la década de los años 20, se logró un grado de organización que pudo oponerse a la monopolización de la tierra, exigir el reconocimiento del salario y condiciones dignas de trabajo y de vida. Para el año de 1956, las organizaciones campesinas habían sido sometidas por los organismos del Estado, ya fuera por la represión o la indiferencia ante sus peticiones. En 1967, se funda la ANUC, Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, quien pretendía asociar a los campesinos como una compensación por la lentitud de la reforma agraria.
MOVIMIENTOS INDÍGENAS
Los diferentes grupos indígenas vieron con tristeza como su territorio se iba disminuyendo con la llegada de los colonos, a pesar de que algunas leyes protegían los resguardos y cabildos existentes. Bajo el liderazgo de Manuel Quintín Lame los indígenas del Cauca, Tolima y Huila, se organizaron y reclamaron el derecho a la tierra frenando con esto el despojo de las tierras por parte de los terratenientes. Con la guerrilla constituida por Quintín Lame se realizaron asaltos a varias poblaciones, logrando convocar mayor número de campesinos y generando temor y respeto en los terratenientes.
LA LEY 200 DE 1936
La política económica propuesta en esta época logró reactivar la economía y mantener el crecimiento satisfactorio, pero el temor por una nueva crisis económica acompañada por la inflación, obligó a tomar medidas conservadoras en el manejo de las finanzas públicas. En este contexto surgió la ley 200 de 1936. Esta ley tenía un doble propósito: por un lado, establecer la redistribución de la tierra y, por otro, mantener un control más estricto sobre los impuestos de los empresarios. Sin embargo, a pesar que se presentó como la forma de entregar la tierra a quien la trabajaba, esta fue redistribuida pero favoreciendo a los terratenientes, solo una pequeña porción llegó efectivamente a las manos de los campesinos.
Ejercicios
1. Leer la explicación y realizar el mapa conceptual en el cuaderno.
2. Realizar 5 preguntas de respuesta explicativa sobre el contenido de la Explicación.
Evaluación
30%: Mapa conceptual.
70%: Cinco preguntas.
Bibliografía
MEN, SECUNDARIA ACTIVA, SOCIALES 9.
Foro
Cursos
Curso | |
---|---|
No results found. |
Acceso a las actividades
Actividad | Nombre | Fecha de ingreso | Fecha de actualización | Número de ingresos | Año | Curso | Subreporte |
---|---|---|---|---|---|---|---|
No results found. |