Tema-La Tradición oral.
EvidenciaRegistro fotográfico
calificable?0
Activo0

Propósito

Open Close

Que el estudiante manifieste la importancia de la tradición oral de los pueblos como inicio de la literatura mediante la lectura, valoración, socialización, producción y comentarios de varios textos de este tipo.

Motivación

Open Close

Observa las siguientes imágenes y videos:

videos:

https://www.youtube.com/watch?v=dgFQm8ZvjkE El Mito de Aracne

https://www.youtube.c¿om/watch?v=8FjNYDg2vKQEl Tunjo de Oro

Explicación

Open Close

Paso 1. Explicación de procesos y resultados esperados.

Estándar: Reconozco la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la literatura.

DBA No. 9.

Lee producciones literarias populares, locales, regionales, nacionales y universales, tales como: mitos, leyendas, trovas, proverbios, coplas y canciones.

Al desarrollar el paso a paso de este proyecto se pretende:

  • Reconocer las características del Mito y la Leyenda.
  • Destacar la importancia de los Mitos y las Leyendas en el folclor literario de las diversas regiones.
  • Identificar las semejanzas y diferencias entre Mito y Leyenda.
  • Producir y socializar mitos.
  • Relatar historias de espantos y aparecidos.
  • Reconocer la importancia de los refranes
  • Reconocer la importancia de las coplas como parte del folclor literario de una región.
  • Interpretar el mensaje de una adivinanza para responder en forma correcta.

Paso 2. Momento de conceptualización:

https://www.youtube.com/watch?v=sAQnrOhQt8M

https://www.youtube.com/watch?v=Yc7z6UrcgaY

Un mito es un relato tradicional basado en antiguas creencias de diferentes comunidades y que presenta explicaciones sobrenaturales de hechos o fenómenos naturales. El propósito del mito es brindar una explicación al sentido de la vida. Por eso hay ciertos temas, como el origen del hombre y del universo, que aparecen tratados en los mitos de todas las culturas. El mito responde a una particular forma de ver el mundo y de explicar los fenómenos que en él existen.

Una leyenda es una narración sobre hechos sobrenaturales, naturales o una mezcla de ambos que se transmite de generación en generación, de forma oral o escrita.

Lo ubica en un tiempo y lugar similar al de los miembros de una comunidad, lo que aporta cierta, verosimilitud al relato. En las leyendas se presentan elementos sobrenaturales como milagros, la presencia de criaturas feéricas o de ultratumba, etc. Y estos sucesos se presentan como reales, forman parte de la visión del mundo propia de la comunidad en la que se origina la leyenda.

Un refrán es un dicho o frase que expresa una enseñanza o moraleja, muchas veces formuladas con una rima o alguna otra figura literaria. Los refranes se caracterizan por ser transmitidos en forma oral, de generación en generación. Como provienen de la sabiduría popular, en general no se conoce su autor. Ejemplo:” -Dime con quien andas y te diré quién eres.”“- A caballo regalado, no se le mira el diente”.

Las adivinanzas son juegos infantiles de ingenio, un tipo de acertijo en forma de rima, cuyo objetivo es entretener y divertir a los niños; contribuyendo al mismo tiempo a su aprendizaje, y al enriquecimiento de su vocabulario[E1] . Generalmente, ser anónimas: se transmiten de generación en generación, adaptándose a los modismos y a los rasgos propios de cada época, pero siempre a través de la comunicación oral. Ejemplo: El que lo hace, lo hace cantando y el que lo usa lo hace llorando- qué es?

Las coplas son un tipo de poema, generalmente destinadas a ser cantadas. Suelen estar compuestas por cuatro versos octosílabos (de ocho sílabas cada uno) y utilizar un lenguaje coloquial para tratar temas de la vida cotidiana. Las coplas surgieron en España en el siglo XVIII, como un medio de comunicación popular.


Déjame entrar al monte,
déjame coger la flor,
déjame dormir sueñito
entre tus brazos, mi amor.

El amor y el interés
se fueron al campo un día
y más pudo el interés
que el amor que te tenía.

Desde el punto que te vi,
le dije a mi corazón:
qué bonita piedrecita
para darme un tropezón.

Bonito es comer con hambre,
bonito es beber con sed,
bonito es dormir sin sueño
con una linda mujer.

Responde:

2.1 ¿Cuál es el propósito del mito?

2.2 Menciona dos temas tratados en los mitos.

2.3 ¿Qué tipo de criaturas se presentan en las leyendas?

2.4 ¿Qué clase de hechos se cuentan en una leyenda?

2.5 ¿Cuál es la característica principal de los refranes?

2.6 ¿Qué tipo de temas trata la copla?

Paso 3. Reconociendo mitos, leyendas, refranes y coplas.

Lee los siguientes textos y responde las preguntas.

EL ORIGEN DE LA LLUVIA (REGIÓN AMAZÓNICA / MITO WITOTO)

Los hombres, cansados del sol, no sabían qué hacer para que cayera agua sobre sus cultivos. Un día, Bigidima se encontraba recogiendo agua para regar su sembrado de yuca y chontaduro cuando, de pronto, saltó un gran pez de las profundidades del río, que lo asustó mucho. Enfurecido, Bigidima sacó su lanza y la arrojó con toda su fuerza, pero la punta de la lanza sólo alcanzó el fuerte cuello del animal. Inmediatamente, el pez sopló con tal fuerza que el agua que había tomado salió por la herida y cayó en forma de lluvia.

Desde entonces se sabe que siempre que hay lluvias, el delfín del río está soplando por el orificio que le hizo la lanza del airado Bigidima.

  • 3.1¿Qué estaba recogiendo Bigidima y para qué?

3.2¿Qué le hizo Bigidima al pez que lo asustó?

  • 3.3 Explica cómo se formó la lluvia.
  • 3.4 Explica por qué este texto es un mito.

LA LLORONA

La Llorona es una leyenda de origen latinoamericano, especialmente popular en México. La versión más difundida cuenta la historia de una mujer que había sufrido el rechazo de su marido, y ella, en señal de despecho, asesinó a sus hijos. La culpa la hace regresar por las madrugadas en la forma de un fantasma que llora y grita “¡Ay mis hijos!” y ataca y asesina a quienes se le atraviesan en su camino.

  • 3.5¿Por qué la mujer asesinó a sus dos hijos?
  • 3.6 ¿En qué ser se transforma y por qué?
  • 3.7 ¿Qué les ocurre a las personas que la encuentran a su paso?
  • 3,8 Explica por qué este texto es una leyenda.


Ejercicios

Open Close

Paso 1. Recomendación inicial: debes ampliar tus conceptos de mito, leyenda, refrán y copla, consultando en textos, viendo videos, escuchando a tus abuelos, padres, etc.

Paso 2. Observa el siguiente video con ejemplos de mito y leyenda para que elabores un paralelo.

https://www.youtube.com/watch?v=XUYGwZdB3H

EL PADRE DESCABEZADO Y LA LAGUNA DE COCHA

Paso tres. Elige una leyenda que conozcas y te guste y cuéntala por medio de una historieta.

Paso 4. Observa el siguiente video sobre dichos populares de las abuelas y elige cinco de ellos para explicar su enseñanza.

https://www.youtube.com/watch?v=5qaKxrSK5c0

Qué Cosas Dice Mi Abuela Dichos Y Refranes Sobre Los Buenos Modales

Imagina y crea una narración inspirada en el refrán: “El que entre la miel anda, algo se le pega”.

Paso 5.Observa y escucha los siguientes videos sobre coplas y ponle mucha atención a la letra y a la música:https://www.youtube.com/watch?v=flb5qfGrGMU

https://youtu.be/0Ax28Jw9lGk

se va el caimán

https://www.youtube.com/watch?v=4EXEcQnVqzM

LOKILLO VS ALACRÁN TROVAS PAISAS

  • Canta las coplas vistas en Conceptualización y colócales la música de alguna de las coplas presentadas en los videos que acabas de observar y escuchar. (prepárate para presentarte).
  • Escribe cinco coplas sobre la amistad para presentarlas en la clase.

Paso 6. Adivina la respuesta:

¿Qué cosa es, que si la nombras desaparece?

  • Tiene luna y no es planeta, tiene un marco y no es puerta.
  • Sale a pasear de noche, tiene luces y no es coche.
  • Lleva años en el mar, y aún no sabe nadar.
  • Una vieja con un diente, que llama a toda la gente.
  • Tengo agujas y no sé coser, tengo números y no sé leer.
  • Siempre está delante nuestra, pero no se puede ver. ¿Qué es?
  • Paso 7.Prepara una historia de espantos para socializarla en clase. (pregúntale a tu abuelo a tu papá o tu mamá.)
  • Paso 8.Observa la película mexicana Coco sobre tradiciones mexicanas y prepárate para participar en un cine foro.
  • https://www.youtube.com/watch?v=xjV5Cirt4X8Coco

Evaluación

Open Close

-Prepárate para presentar una prueba sobre las temáticas tratadas en esat secuencia didáctica.

Bibliografía

Open Close

https://www.youtube.com/watch?v=sAQnrOhQt8M

QUÉ ES MITO Y QUÉ ES LEYENDA

https://www.youtube.com/watch?v=Yc7z6UrcgaY

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE MITO Y LEYENDA

https://www.youtube.com/watch?v=XUYGwZdB3H

EL PADRE DESCABEZADO Y LA LAGUNA DE COCHA

https://concepto.de/refran/#ixzz6o1J6NMqO

QUÉ ES UN REFRÁN

https://www.youtube.com/watch?v=flb5qfGrGMU

COPLAS DEL TOLIMA GRANDE

https://youtu.be/0Ax28Jw9lGk

se va el caimán

https://www.youtube.com/watch?v=4EXEcQnVqzM

LOKILLO VS ALACRÁN TROVAS PAISAS

https://www.youtube.com/watch?v=5qaKxrSK5c0

Que Cosas Dice Mi Abuela Dichos Y Refranes Sobre Los Buenos Modales

https://www.ejemplos.co/100-ejemplos-de-adivinanzas-y-sus-soluciones/#ixzz6ork7zHRY
Las adivinanzas

https://www.youtube.com/watch?v=xjV5Cirt4X8

Película mexicana “Coco”

Foro

Open Close

Cursos

Showing 1-3 of 0 items.
Curso 
601
602
603

Acceso a las actividades