TemaDesarrollo poblacional en América.
EvidenciaRealizar las actividades y tareas.
calificable?1
Activo1

Propósito

Open Close

Que el estudiante comprenda y describa las características de la población en América.

Motivación

Open Close

MOTIVACIÓN 1

¿Qué grupos crees que conforman la población del continente americano?

2. ¿Por qué se dice que Latinoamérica es una región mestiza?

3. ¿Consideras que la población de Europa y América tienen aspectos que las vincule? Explica tu respuesta.

Explicación

Open Close

La población en América

La población americana en la actualidad se aproxima a los 900 millones de habitantes y son descendientes de tres importantes grupos:

• Los indígenas, que corresponden a la población nativa, quienes tenían desarrollos culturales, económicos y tecnológicos diversos. Las principales concentraciones se ubicaron en México y los Andes suramericanos.

• Los europeos (españoles, portugueses, franceses, ingleses, holandeses, entre otros), quienes llegaron al continente americano desde el siglo XV con la intención de ampliar sus dominios. Tiempo después, en el siglo XX, se presentó una nueva oleada migratoria desde Europa, de personas que escapaban de las guerras mundiales. Entre los países de procedencia de esta migración estuvieron: Italia, Polonia, Alemania, España e Irlanda.

• Los africanos, que fueron traídos por los europeos en calidad de esclavos,

Con el encuentro cultural de los grupos indígena y los europeos desde el siglo XV en los territorios dominados por los españoles se presentó el mestizaje. Actualmente, en algunos países del continente el porcentaje de la población más alta es indígena o afrodescendiente. Por ejemplo, en Bolivia, México, Ecuador y el Salvador el mayor porcentaje es de indígenas; en Haití, Barbados, Belice o Bahamas el porcentaje mayor es de afrodescendientes.

Ciudades en América

América es un continente de contrastes y de brechas en muchos aspectos. Las distancias o brechas que se presentan entre América Latina y América Anglosajona se sintetizan en sus ciudades. Las ciudades de América Anglosajona, en general, se caracterizan por la planificación de sus espacios, que significa contar con amplias vías, zonas verdes, áreas para el descanso, y una clara división del espacio y de sus funciones, es decir, áreas o barrios para vivienda, separadas de las zonas industriales. De igual manera, se observa una clara distinción del espacio público, como áreas de la comunidad, que todos aprecian y respetan.

En Estados Unidos se destacan ciudades como Nueva York, Los Ángeles, San Francisco, Chicago y Detroit. En Canadá, ciudades como Ottawa, Montreal y Toronto. Si bien estas ciudades son muy grandes y algunas han dado lugar a} megaciudades, existen ciento de pequeñas y medianas ciudades, que también se caracterizan por contar con una buena infraestructura vial y de servicios que redunda en el bienestar de la población.

En contraste, las ciudades latinoamericanas ofrecen un panorama, muchas veces caótico. Las grandes ciudades, que en la mayoría son las capitales de sus respectivos países, son la de mayor crecimiento. Sin embargo, se trata de un crecimiento no solo acelerado, sino desordenado, que no obedece a planes y proyectos claros de crecimiento. Por eso, es común encontrar grandes cinturones de barrios de invasión, que ahondan las problemáticas sociales. En América Latina se destacan ciudades como Ciudad de México y Sao Pablo, Caracas, Bogotá, Lima, Santiago, Buenos Aires, Rio de Janeiro y Sao. Estas ciudades cuentan con un acelerado ritmo de vida, nutrida población y en algunos casos, bastante contaminación.

Ejercicios

Open Close

EJERCICIO 1

1. Argumenta sobre las razones que provocan las migraciones en América.

2. ¿Cuáles son los alimentos naturales de América que debes consumir para tener una vida saludable?

Realiza una cartelera y colócala en un lugar visible de tu colegio.

3. ¿Cuáles son los problemas que enfrentan los inmigrantes americanos?

4. ¿De qué manera afecta a un país la salida de sus habitantes?

5. ¿Consideras que en la actualidad se puede hablar del sueño americano? ¿por qué?

Realiza la lectura del siguiente texto.

América mestiza: el país del futuro

Nuestro continente ha crecido en la dificultad. Es verdad que la vida no ha sido fácil para nosotros. Asumimos por una compleja red de causas históricas el desafío del mestizaje y ha sido un arduo desafío. Crecimos en un Continente que, por mucho tiempo, como una anómala forma de la geometría, tuvo su centro afuera. Aprendimos a miramos cada vez desde fuera de nosotros mismos, a juzgarnos desde lo que no éramos, a ver lo extraño en la fisonomía de nuestros hermanos.

A sentir familiares las cosas distantes y distantes las cosas familiares Vimos a nuestras razas mixtas surgir de las entrañas de unas guerras despiadadas, de las que siempre sentimos vergüenza. Aprendimos a avergonzarnos de nuestra ociosidad, de la ociosidad heredada de nuestros antepasados ingenuos que hacían pájaros y ranas y saltamontes con el oro que sabían cambiar en poder los banqueros alemanes, los Reyes españoles, los piratas ingleses (…)

(…) ¿Cómo saber qué es este mundo nuestro? Algo conocemos de su pasado, algo de su presente, algo del sueño de sus grandes hombres, algo de la música de sus poetas, algo de las propuestas de sus sabios. Desde las nocturnas ciudades fosforescentes, no sabemos ya si la historia lleva un rumbo preciso, si avanza en alguna dirección o si contemplarla, como decía el filósofo, es mirar un espectáculo tan azaroso como las modificaciones de las nubes o como la estela de espuma que dejan las embarcaciones por el Paraná. Aquí no nos interesaron nunca los sistemas:

la vida es demasiado compleja para soñar que unos cuantos esquemas la resuelvan: pero la pasión de vivir está aquí en cada calle, en cada cuerpo. Día a día sentimos que pertenecemos más al mundo, que somos contemporáneos del género humano, y que un mismo futuro se cierne sobre todo el planeta. Y hay algo que cada vez es más evidente y que es necesario repetir: la América Mestiza, que no existe como una unidad política y que por siglos ha sido negada como una unidad económica, es, culturalmente, una nación (…)

(…) Nuestra cultura está alcanzando su madurez, pero es evidente que estamos asistiendo a un comienzo, y podemos esperar grandes cosas de ese abigarrado tumulto de sueños y de experiencias que es hoy la América Mestiza. En esa lista de creadores y artistas, que sería inagotable, puede indagar cualquier hijo de nuestra América, pero es más importante que todos nos sintamos parte de ese proceso de creación, que crezca esa apasionada toma de conciencia de nuestra importancia para el mundo.

Tomado de: América Mestiza: El país del futuro. William Ospina. 1994. Bogotá.

A partir de la lectura responde:

1. ¿Cuáles son las características del continente americano que señala el texto?

2. ¿Qué es lo que le debe interesar al pueblo americano según el autor?

3. ¿Qué porvenir le espera al continente?

Evaluación

Open Close

EVALUACIÓN 1

¿Cuáles son las características de la población de América?

2. ¿Qué diferencias se presentan entre los países desarrollados y en vías de desarrollo con respecto a la esperanza de vida?

3. ¿Cuáles son los principales problemas demográficos de tu región? ¿Qué soluciones se podrían plantear?

4. Elabora un escrito sobre las ventajas que tiene población Latinoamericana.

5. Deduce qué razones pueden explicar las diferencias en la esperanza de vida entre países como Bolivia y Costa Rica.

EVALUACIÓN 2

Realiza las siguientes actividades y compara tus respuestas con las de tus compañeros.

1. Elabora un cuadro comparativo entre las características de la población de Europa y América. Señala las ventajas que tiene cada uno de los continentes.

2. ¿Qué continente recibe mayor número de inmigrantes?

3. Explica por qué los países desarrollados están más densamente poblados en sus zonas urbanas.

4. Señala en la sopa de letras 8 palabras relacionadas con el tema y con ellas elabora un escrito.


Bibliografía

Open Close

Ciencias Sociales 7o . Ministerio de Educación.

Foro

Open Close

Cursos

Curso 
No results found.

Acceso a las actividades