Tema | Genética y leyes de Mendel |
---|---|
Evidencia | Fotografías de las actividades propuestas en la guía, Participación en el grupo de WhatsApp de ciencias naturales. |
calificable? | 1 |
Activo | 1 |
Propósito
GUÍA # 3:
Que el estudiante identifique las leyes de Mendel y resuelva ejercicios básicos de genetica Mendeliana.
Motivación
En tu cuaderno desarrolla la siguiente sopa de letras:
Explicación
- LEYES DE MENDEL
Recordemos que en la guía 1 y 2 del segundo periodo estudiamos una serie de conceptos relacionados a la herencia genética, estos son fundamentales para entender las leyes de Mendel. Recordemos también que hace 150 años Gregor Mendel un monje, naturalista y científico austriaco determinó mediante rigurosas observaciones y estadística como se heredaban características observables de una generación parental de arvejas a su generación filial o descendiente. Si bien el campo de la genética ha evolucionado en las últimas décadas, las leyes de Mendel siguen siendo importantes en la agricultura y la ganadería para lograr mejores generaciones de cultivos y animales.
Vamos a tener revisar de nuevo algunos conceptos importantes:
Primera ley de Mendel: uniformidad de los híbridos de la primera generación filial.
Primero, estudió la transmisión de un carácter, el color de la semilla. Para la primera generación, o generación parental (P), cruzó dos plantas de raza pura, una de semillas amarillas (AA) con otra de semillas verdes (aa). Las plantas de la primera generación filial (F1) presentaron todas las semillas amarillas. El color de semilla amarillo dominaba sobre el verde.
Al cruzar dos variantes puras se origina descendencia uniforme, en genotipo y fenotipo.
Figura primera ley de Mendel:
Segunda ley: principio de segregación:
Mendel dejó autofecundarse las plantas de la F1, ya que sus flores son hermafroditas, tienen estambre y pistilo. Obtuvo una segunda generación filial (F2) de plantas con semillas amarillas y verdes, en proporción 3:1.El carácter desaparecido en el fenotipo de F1 volvía a aparecer en F2; debía de estar «oculto», por tanto, en el genotipo de F1. El descubrimiento reafirmó la idea de que un carácter domina (el carácter dominante) sobre el otro (el carácter recesivo).
Tercera ley Mendel: principio de la transmisión independiente de caracteres: investigó si sus conclusiones se cumplían también en la transmisión de dos caracteres hereditarios. Cruzó plantas de guisantes de líneas puras para dos caracteres de semilla, color y forma. Consideró lo siguiente: P, generación parental: plantas de semilla amarilla y lisa x plantas de semilla verde y rugosa, F1, generación filial: obtuvo todas las plantas con semillas amarillas y lisas. Dejó auto- fecundarse la F1, resultando las combinaciones indicadas en la F2 del cuadro. Los alelos de un gen se heredan de forma independiente y se combinan al azar y de todas las formas posibles con otros alelos en la descendencia.
¿Qué es un cuadro de punnet? es una tabla donde se representan los alelos de la generación F1 y los resultados del cruce de esos progenitores en la generación F2.
Ejercicios
En tu cuaderno de ciencias naturales:
Realiza el cuadro de conceptos estudiados en la guía.
Evaluación
En tu cuaderno de ciencias naturales:
1. copia tal cual la primera, segunda y tercer ley de Mendel con sus respectivos dibujos.
2. Sintetiza toda la información de la guía en un esquema con colores, cuadros, flechas, etc.
Bibliografía
Foro
Cursos
Curso | |
---|---|
No results found. |
Acceso a las actividades
Actividad | Nombre | Fecha de ingreso | Fecha de actualización | Número de ingresos | Año | Curso | Subreporte |
---|---|---|---|---|---|---|---|
No results found. |