Tema | Semana 20: La prudencia (3) |
---|---|
Evidencia | |
calificable? | 1 |
Activo | 0 |
Propósito
Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi comunidad y en mi familia.
Motivación
“Si la Prudencia te acompaña, ningún poder celestial te desamparará”. “El que es prudente es moderado; el que es moderado es constante; el que es constante es imperturbable; el que e imperturbable vive sin tristeza; el que vive sin tristeza es feliz; luego el prudente es feliz”. “La sabiduría de los ancianos es un error. No se vuelven mas sabios, sino más prudentes”. “El rasgo distintivo del hombre prudente es el ser capaz de deliberar y de juzgar de una manera conveniente sobre las cosas”
“No es la blancura de los cabellos la que comunica prudencia”. “En la prosperidad modérate; en la adversidad resígnate y sé siempre prudente”. “La temeridad es peligrosa en un jefe: el verdadero coraje es la prudencia”. “Las penas y privaciones agudizan la inteligencia y fortalecen la prudencia”
“Un hombre prudente no es aquel que no comete ninguna imprudencia, sino que pudiendo cometerla, no lo hace”. “Es prudente no fiarse por entero de quienes nos han engañado una vez”. “No hay sabiduría sin prudencia; no hay filosofía sin cordura; existe en el fondo de nuestra alma una luz divina que nos conduce con indudable acierto, si no nos obstinamos en apagarla”. “La imprudencia suele preceder a la calamidad”. “El hombre prudente, no se vale jamás de la palabra para el sarcasmo ni para la difamación”. “Tanta prudencia se necesita para gobernar un imperio, como una casa”
“Es cordura provechosa ahorrarse disgustos. La prudencia evita muchos”. “En todo momento los prudentes han prevalecido sobre los audaces”. “La prudencia es el más excelso de todos los bienes”
Explicación
Los filósofos de la Antigüedad coinciden en afirmar que los seres humanos deben hacerse virtuosos, entendiendo que lo virtuoso es bueno, se ajusta a las normas y no defrauda. Los hombres virtuosos buscan siempre hacer el bien. Aristóteles, filósofo griego, enseña la virtud como hábito, que se forma por la repetición voluntaria de la buena conducta, para lo que es necesario desear ser virtuoso, pues una persona puede saber lo que es bueno y no elegir hacerlo; por el contrario, decidir trasgredir las normas sociales o los acuerdos políticos. En el mismo sentido, Platón, filósofo griego, maestro de Aristóteles, afirma que la práctica del bien asegura a las personas descubrir la belleza y disfrutar de la justicia.
Aristóteles distingue dos tipos de virtudes: las relacionadas con la razón humana y el intelecto que son la ciencia, la inteligencia, la sabiduría, el arte y la prudencia; y las relacionadas con la voluntad y la acción que corresponden a las virtudes éticas y morales. Estas últimas asociadas con el comportamiento de las personas en la vereda, el barrio, la familia y la comunidad. La prudencia dice Aristóteles, es una de las mayores virtudes. Ella contribuye al desarrollo de las demás virtudes. La prudencia está relacionada con el conocimiento práctico, aquel que guía las acciones humanas y el comportamiento en general. Para Aristóteles el rasgo distintivo de un hombre prudente deriva de su capacidad para deliberar y juzgar, lo que es bueno y conveniente para él. No solo aquello que beneficia su salud física y su corporeidad, sino todo lo que haga de él un ser virtuoso y feliz.
Ejercicios
1. Cuando debes elegir algo, ¿piensas en lo que es conveniente para los demás o sólo piensas en lo que es conveniente para ti?
¿Qué harías? Justifica tu elección:
2. ¿Llamas al cobrador del bus para pagar el pasaje cuando él olvida cobrarlo, o te quedas callado y no lo pagas?
3. ¿Informas a la cajera cuando te ha dado dinero demás y lo devuelves, o sales rápidamente de la tienda antes que ella se percate de su equivocación?
4. ¿Te quedas con los objetos perdidos, o preguntas por su dueño?
5. ¿Pides a tu compañero dinero prestado sabiendo que no podrás pagárselo?
6. ¿Cuidas las cosas de los demás con el mismo esmero que cuidas las tuyas?
Evaluación
1. Revisión del cuaderno
2. Conexión a las sesiones virtuales
3. Participación en clase virtual.
Bibliografía
Unidad 3, Capítulo 1: La Prudencia; Página 81 - 82.
Foro
Cursos
Curso | |
---|---|
No results found. |
Acceso a las actividades
Actividad | Nombre | Fecha de ingreso | Fecha de actualización | Número de ingresos | Año | Curso | Subreporte |
---|---|---|---|---|---|---|---|
No results found. |