Tema | Geografía física y humana Europa y América |
---|---|
Evidencia | Realizar las actividades y tareas. |
calificable? | 1 |
Activo | 1 |
Propósito
Que el estudiante estudie los ambientes físicos de diferentes espacios
Motivación
1. Ver el video
2. ¿Cómo te imaginas que es Europa?
3. ¿Cuáles son las principales características del continente europeo?
4. ¿Qué has escuchado sobre el continente europeo?
5. ¿Crees que los paisajes de Europa se parecen a los de Colombia? ¿Por qué?
6. Si tuvieras la oportunidad de viajar a Europa, ¿con qué tipo de paisajes crees que te encontrarías?
Explicación
EUROPA
El territorio de Europa abarca 10.519.723 de km2 siendo el más pequeño de los cinco continentes.
Para algunos geógrafos este continente es la continuación de Asia, pero por sus rasgos físicos y su desarrollo cultural presenta características particulares en cuanto a su relieve.
Relieve de Europa
El continente europeo tiene un relieve variado que puede dividirse en tres grandes secciones: las tierras
planas o de llanura, las mesetas y macizos antiguos y las cadenas montañosas. Veamos algunas de las particularidades de estas formas del relieve.
Las costas europeas
Europa tiene tres costas: al norte en el océano Glacial Ártico, al sur el mar Mediterráneo y al occidente en el océano Atlántico.
• Las costas del océano Glacial Ártico son bajas y poseen una gran plataforma continental rica en petróleo y gas natural. Sobresale la península de Kola y Kannin.
• Las costas del mar Mediterráneo son altas y rocosas. Por ser un mar interior, las mareas son leves facilitando el transporte. Sobresalen penínsulas como: la Itálica y Balcánica e islas como Córcega, Cerdeña, Sicilia, Baleares, Malta, Creta y Chipre, entre otras.
• Las costas del Océano Atlántico son bajas y amplias, excepto en las costas de Escandinavia, donde se forman fiordos, y las costas del mar Cantábrico donde se presentan acantilados. De estas costas, sobresalen la península Escandinava, de Jutlandia; los golfos de Botnia, Finlandia, Riga y Bristol. Este océano ofrece una riqueza pesquera que se ha aprovechado desde los vikingos hasta la actualidad.
Hidrografía
La mayoría de los ríos europeos son largos y navegables. Las comunidades han aprovechado los ríos como fuente de alimento, medios de comunicación o para la producción de energía hidráulica. La fabricación de embalses además de abastecer de energía a la región, proporcionan agua para el regadío y el consumo en las ciudades. Los ríos del continente europeo se pueden organizar en tres vertientes: la atlántica, la mediterránea y la oriental.
Clima y zonas climáticas
El clima europeo está marcado por la latitud, pues el continente tiene tierras en latitudes medias y altas. En las zonas de latitudes medias se presentan las cuatro estaciones: invierno, primavera, verano y otoño. A lo largo del continente, se presentan diferencias climáticas debido a tres factores, principalmente:
• Las corrientes de aire de tipo planetario, entre ellos los vientos provenientes del Polo Norte que son fríos y secos y afectan a la zona norte de Europa; los vientos que impulsan la corriente marina del Golfo, provenientes de México, que, por ser cálidos, afectan la zona occidental de Europa, y los vientos procedentes de África, cálidos y secos, que inciden en el sur de Europa.
Actividades económicas en Europa
Las características de las actividades económicas del continente europeo.
Agricultura
Europa trabaja su espacio agrícola con técnicas modernas empleando maquinaria, riegos, abonos químicos, laboratorios de suelos y semillas mejoradas, dando como resultado una elevada producción con excedentes que se exportan a otros países. A este tipo de agricultura se le denomina comercial. La actividad agrícola aprovecha al máximo la poca tierra apta para el cultivo.
América
El continente americano es el segundo continente en tamaño, con una extensión territorial de 42.043.369 km2. Su superficie corresponde al 28% de las tierras emergidas del mundo. Se caracteriza por la forma geométrica de dos inmensos triángulos: América del Norte y América del Sur unidos por la zona ístmica. América se extiende latitudinalmente desde el polo norte hasta el polo sur. Esto hace que sea el único que tiene tierras las tres zonas latitudinales: altas, medias y bajas, lo cual genera una gran diversidad climática, vegetación y fauna, que a su vez permite el desarrollo de diversas actividades humanas.
Relieve de América
El relieve americano se puede agrupar en tres secciones: las montañas jóvenes, los macizos antiguos y las llanuras aluviales.
Hidrografía
La riqueza hídrica del continente está representada en los océanos que rodean al continente desde sus cuatro puntos cardinales y los ríos que conforman tres vertientes: la Ártica, la Atlántica y la Pacífica
.
Clima y zonas climáticas de América
Por la extensión latitudinal, América cuenta con una gran diversidad de climas. De acuerdo con este criterio, presenta las siguientes zonas climáticas.
Zonas de latitudes altas:
Corresponde a las zonas extremas del norte y del sur, que por las condiciones del suelo y las bajas temperaturas no
permite el desarrollo de la agricultura ni de asentamientos humanos. En América del norte presenta dos paisajes: la tundra y las zonas polares
Zonas de latitudes medias:
Corresponde a las tierras entre los 33° y 66° en el hemisferio norte y sur. El promedio anual de temperatura varía entre los 8 °C y 15 °C. Las zonas de latitudes medias presentan las estaciones: invierno, primavera, verano y otoño, las cuales tienen un tiempo promedio de duración de 3 meses. y 33° en el hemisferio norte y sur. En ella se encuentra paisajes como selvas tropicales, sabanas tropicales y desiertos. Las selvas tropicales se caracterizan por presentar temperaturas altas y poco variables. Las precipitaciones superan los 3.000 mm anuales. La vegetación
es abundante, los árboles son de hojas perennes y tiene alturas entre los 30 y 40 metros que favorecen el desarrollo de diversas especies de aves, insectos y mamíferos.
Actividades económicas en América
En América, la diversidad de espacios geográficos han permitido desarrollos económicos variadas, resultado de las diferencias en los recursos, las necesidades y los intereses de los grupos que los habitan.
La agricultura
La agricultura en Canadá y Estados Unidos es predominantemente intensivo, lo que ha permitido que Estados Unidos se convierta en uno de los mayores productores mundiales de maíz, sorgo, tomate, soya, naranja, trigo, avena, manzana y algodón. Sin embargo, también importa alimentos, porque muchas veces su producción interna no es suficiente para su población.
En América Latina la agricultura de subsistencia es más frecuente que la intensiva, por la falta de tecnología moderna en su sistema productivo que solo permite la producción para el consumo. Solo unas pocas regiones producen para el mercado internacional.
La pesca
La pesca proporciona una cantidad significativa de alimentos a la población del continente y del mundo. Las principales industrias pesqueras la tienen Perú, Chile, Estados Unidos, México, Canadá y Ecuador. La captura de
especies se centra en: salmón, arenque, atún, el sábalo y los camarones, los cuales son destinados para la industria de enlatados y aceites. En el resto del continente la pesca no se encuentra industrializada y se emplean prácticas artesanales. Esta producción está destinada solo al consumo.
La ganadería
Las grandes llanuras, tanto en el Norte como en las pampas argentinas, son excelentes áreas de pastos para la cría de ganado bovino.
Ejercicios
1. ¿Qué beneficios representa la agricultura intensiva para el desarrollo del continente europeo?
2. Elabora un friso que presente los recursos del continente europeo.
3. Realiza un cuadro resumen sobre las actividades económicas se desarrollan en Europa y en tu región. Establece las principales similitudes y diferencias.
Evaluación
EVALUACIÓN
1. Explica ¿por qué se presentan contrastes climáticos en el continente americano?
2. Compara las zonas latitudinales, establece las ventajas de cada una de ellas.
3. ¿A qué zona latitudinal corresponde el lugar en que vives?
4. Explica por qué se han dado desarrollos diferentes entre América del Norte y América del Sur.
5. Como promotor de viajes, ¿con qué argumentos convencerías a un grupo de turistas para que visite el continente americano?
6. ¿Qué representa el mapa de la página? ¿Cuál es la importancia de esta carretera?
7. ¿Qué situación se presenta entre Colombia y Panamá, lo cual se representa
en el recuadro? ¿Qué implicaciones puede tener esta situación sobre las comunicaciones y el comercio?
Bibliografía
Ciencias Sociales . Ministerio de Educación
Videos de youtube
Foro
Cursos
Curso | |
---|---|
No results found. |
Acceso a las actividades
Actividad | Nombre | Fecha de ingreso | Fecha de actualización | Número de ingresos | Año | Curso | Subreporte |
---|---|---|---|---|---|---|---|
No results found. |