| Tema | causas y consecuencias de la violencia en la segundea mitad del siglo xx en Colombia |
|---|---|
| Evidencia | Evaluación |
| calificable? | 1 |
| Activo | 1 |
Propósito
-Comprender las raíces de la violencia en diferentes contextos y regiones del mundo.
-Examinar las consecuencias de la violencia en las sociedades, las economías y las personas.
-Fomentar la reflexión crítica sobre la violencia y sus efectos en la sociedad.
-Desarrollar habilidades de análisis y pensamiento crítico en los estudiantes.
Motivación
Explicación
VIOLENCIA EN COOMBIA DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO 20 EN COLOMBIA
La violencia en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX tuvo causas complejas, incluyendo rivalidades políticas bipartidistas, desigualdades socioeconómicas, y la aparición de grupos guerrilleros y paramilitares. Las consecuencias fueron devastadoras, con miles de muertos, desplazados, y un tejido social profundamente afectado.
Causas:
Conflicto bipartidista:
La histórica rivalidad entre los partidos Liberal y Conservador, exacerbada por la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, desencadenó una ola de violencia generalizada conocida como "La Violencia".
Desigualdad social y económica:
La pobreza, la falta de acceso a la tierra y la concentración de la riqueza en pocas manos generaron descontento social y alimentaron conflictos.
Aparición de grupos armados:
La violencia política y la falta de oportunidades llevaron a la formación de grupos guerrilleros (como las FARC y el ELN) y paramilitares, que agudizaron el conflicto.
Intervención extranjera:
La doctrina de seguridad nacional impulsada por Estados Unidos influyó en la respuesta del Estado colombiano, exacerbando la represión y la militarización.
Narcotráfico:
El surgimiento del narcotráfico como actividad económica ilegal añadió una dimensión más a la violencia, financiando grupos armados y corrompiendo instituciones.
Consecuencias:
Pérdida de vidas humanas:
Se estima que miles de personas murieron y resultaron heridas durante "La Violencia" y el posterior conflicto armado.
Desplazamiento forzado:
La violencia generó un desplazamiento masivo de personas de sus hogares, especialmente en zonas rurales, causando graves problemas sociales y económicos.
Afectación del tejido social:
La violencia rompió la cohesión social, generando desconfianza, miedo y alteraciones en la convivencia.
Degradación de la institucionalidad:
La violencia debilitó la confianza en las instituciones estatales y en el sistema político.
Impacto en la economía:
La violencia afectó la producción agrícola, la inversión y el desarrollo económico del país.
Violación de derechos humanos:
Se registraron numerosas violaciones de los derechos humanos, incluyendo asesinatos, torturas, desapariciones forzadas y violencia sexual.
Heridas psicológicas:
La violencia dejó secuelas psicológicas profundas en la población colombiana, afectando a generaciones.
El conflicto armado en Colombia, con sus raíces en la violencia política y la desigualdad social, dejó profundas heridas en la sociedad colombiana y continúa siendo un desafío para el país en la actualidad.
Ejercicios
Elaborar un ensayo sobre el tema. mínimo 2 páginas teniendo en cuenta las partes del ensayo.
formular 5 preguntas tipo icfes.
Realiza una linea del tiempo
Evaluación
Evaluación diagnostica y formativa
Bibliografía
Foro
Si la violencia del siglo XX en Colombia se justificó muchas veces en nombre de la política, la justicia o la supervivencia, ¿cuál fue realmente su precio para nuestra identidad como nación y para la vida cotidiana de los colombianos de entonces y de hoy?"
ForoAcceso a las actividades
| Actividad | Nombre | Fecha de ingreso | Fecha de actualización | Número de ingresos | Año | Curso | Subreporte |
|---|---|---|---|---|---|---|---|
No results found. | |||||||