| Tema | causas y consecuencias de la violencia en la segundea mitad del siglo xx en Colombia |
|---|---|
| Evidencia | https://www.youtube.com/watch?v=cfFVSwdpeao |
| calificable? | 0 |
| Activo | 1 |
Propósito
La violencia en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX se caracterizó por un período prolongado de conflicto interno, conocido como "La Violencia", seguido por el surgimiento de guerrillas y grupos paramilitares, y la posterior exacerbación del conflicto armado con el narcotráfico y la aparición de nuevas formas de violencia.
Motivación
Explicación
- La Violencia se desencadenó tras el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán en 1948, dando lugar al "Bogotazo" y a una escalada de violencia a nivel nacional.
- La polarización política entre liberales y conservadores, exacerbada por las tensiones sociales y económicas, fue un factor clave en el conflicto.
- La violencia se manifestó en enfrentamientos armados entre grupos de ambos partidos, así como en acciones de grupos paramilitares y guerrilleros.
Características:
- Dos olas de violencia:La Violencia tuvo dos fases principales: una durante el gobierno y la dictadura conservadora (1946-1953) y otra durante la dictadura militar del general Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957).
- Bandolerismo y guerrillas:La violencia se manifestó en la aparición de grupos de bandoleros y guerrillas, algunos de los cuales surgieron como respuesta a la violencia estatal y otros como organizaciones con fines políticos.
- Desplazamiento y pérdida de tierras:La violencia generó un desplazamiento masivo de población rural, así como la pérdida de tierras por parte de campesinos, lo que agravó la pobreza y la desigualdad.
- Desestabilización política:El conflicto afectó la institucionalidad del país, debilitando los partidos políticos tradicionales y generando desconfianza en el Estado.
Consecuencias:
- Muertes y desplazamiento:Se estima que miles de colombianos murieron y otros tantos fueron desplazados de sus hogares como consecuencia de La Violencia.
- Formación de grupos armados:La violencia sentó las bases para la formación de grupos guerrilleros, como las FARC y el ELN, que posteriormente se involucraron en el conflicto armado colombiano.
- Impacto en la sociedad:La Violencia dejó profundas cicatrices en la sociedad colombiana, generando desconfianza, resentimiento y temor.
- Legado histórico:El período de La Violencia es recordado como un capítulo oscuro de la historia colombiana, que influyó en el desarrollo del conflicto armado y la configuración de la violencia política en el país.
La Violencia en Colombia no fue solo un conflicto entre partidos políticos, sino también un reflejo de las tensiones sociales, económicas y políticas que existían en el país. Su legado perdura hasta hoy, recordando la importancia de la reconciliación y la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
- Durante el periodo comprendido entre 1946 y 1966, Colombia ...* Introducción. En el periodo comprendido entre 1946 y 1966, Colombia fue el escenario de un agudo conflicto interno conocido c
ol
- Guerras civiles de Colombia - Wikipedia, la enciclopedia librePrincipales causas de estos conflictos Injusticia política o social, que estimuló la pobreza y la carencia de industrias en el país
Ejercicios
lectura sobre el tema
realización de ensayo
cartelera y exposición
Evaluación
debate
ensayo
Bibliografía
Wikipedia
inteligencia artificial
Foro
Acceso a las actividades
| Actividad | Nombre | Fecha de ingreso | Fecha de actualización | Número de ingresos | Año | Curso | Subreporte |
|---|---|---|---|---|---|---|---|
No results found. | |||||||