Tema | Guía No. 34: Educándonos para la Paz. |
---|---|
Evidencia | |
calificable? | 1 |
Activo | 0 |
Propósito
Guía No. 34: Educándonos para la Paz.
Durante el desarrollo de este módulo, el estudiante contribuirá a la convivencia pacífica, utilizará formas y mecanismos de participación democrática y combatirá cualquier forma de discriminación en su entorno familiar, escolar y social.
Motivación
“Educándonos para la paz, es un a iniciativa de estado liderado por el Ministerio de Trabajo de Colombia, con la cooperación y asistencia técnica de la organización internacional del trabajo OIT y la organización de estados iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura OEI, para fortalecer la vinculación formal, laboral de la población victima del conflicto armado del país. Este proyecto busca desarrollar competencias laborales en las victimas del conflicto armado interno que les permita insertarse y permanecer en el mercado laboral o generar iniciativas de emprendimiento en la economía formal, todo esto bajo condiciones de trabajo decente. Actualmente se implementan programas de formación en las siguientes áreas: Servicio de call center y Contac center con certificación en inglés y portugués, servicio técnico en manejo de software, servicio en hotelería y turismo, soldadura y calzado. Educándonos para la paz se realiza de manera simultánea en 16 ciudades del país: Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Montería. Medellín, Bogotá, Bucaramanga, Barrancabermeja, Cúcuta, Pereira, Manizales, Armenia, Cali, Popayán, Pasto y Villavicencio, las cuales tienen asignados diferentes cupos y programas de acuerdo a las necesidades identificadas en cada una de ellas. De nuestros 3025 beneficiarios directos, el 68% del programa está conformado por mujeres y el 32% por hombres. La mayoría de las mujeres se encuentran recibiendo su formación en los programas de Contac center y software. Por su parte los programas de software y soldadura cuentan con mayor participación de hombres. El 37% de los beneficiarios se encuentran dentro de un rango de edad de 16 a 22 años, seguidos de estudiantes de 23 a 27 años con 23% de participación. Las personas que tienen mas de 40 años representan el 15% del total del programa. El 44% de nuestros beneficiarios son personas que son graduadas con bachilleres. El 37% ha recibido educación media, el 18% básica secundaria y el 1% ha cursado solo la primaria. Educándonos para la paz cuenta con un total de 603 afrodescendientes que corresponden al 20% de la población total. Por otra parte, 118 de ellos corresponden a grupos indígenas representando el 4% y personas en situación de discapacidad son 91 beneficiarios a nivel nacional. Así estamos, educándonos para la paz”.
Explicación
Explicación:
Con una inversión del Ministerio de $31.000 millones, se desarrolla en alianza con la OIT y la OEI el programa Educándonos para la Paz en el cual participan 3.025 víctimas en 16 ciudades del país: Armenia, Barrancabermeja, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Manizales, Medellín, Montería, Pasto, Pereira, Popayán,Villavicencio y Santa Marta en programas de formación en Software Cocina, Diseño Gráfico Digital, Administración, Contabilidad y Finanzas, Mercadeo y Ventas, Salud, Call y Contact Center y Hotelería y Turismo. A la fecha 3.074 estudiantes han terminado su proceso lectivo y adelantan la práctica laboral. Convenio: Carta acuerdo 437 de 2016. Descripción: Es un programa de formación en competencias laborales orientado a las víctimas del conflicto armado, liderado por el Ministerio del Trabajo con la cooperación y asistencia técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y a la Cultura (OEI), que busca la implementación, estructuración y ejecución de programas integrales que permitan la vinculación formal para la población víctima del conflicto armado.
Ejercicios
1. Comprar la guía, pegarla, copiarla y desarrollarla en el cuaderno.
Exprese brevemente su concepto relacionado con los siguientes tópicos:
2. Antecedentes de la educación para la paz
3. La Educación como constructora de Paz
4. La educación para la paz como un intento de responder a los problemas de conflicto y de violencia
5. ¿Por qué hablar de convivencia y paz en el contexto colombiano?
6. La paz como práctica de aula y cultura institucional
7. ¿Cómo se relacionan la convivencia y la paz?
8. Realizar un dibujo a todo color, relacionado con el tema tratado en esta guía.
Evaluación
1. Revisión de cuaderno; 2. Asistencia a clase; 3. Participación.
4. Actitud hacia la asignatura; 5. Listas de chequeo
Bibliografía
Foro
Acceso a las actividades
Actividad | Nombre | Fecha de ingreso | Fecha de actualización | Número de ingresos | Año | Curso | Subreporte |
---|---|---|---|---|---|---|---|
No results found. |