TemaGuía No. 32: Cultura de Paz
Evidencia
calificable?1
Activo0

Propósito

Open Close

Guía No. 32: Cultura de Paz

Durante el desarrollo de este módulo, el estudiante contribuirá a la convivencia pacífica, utilizará formas y mecanismos de participación democrática y combatirá cualquier forma de discriminación en su entorno familiar, escolar y social.

Motivación

Open Close


“Vamos a halar un poco de la cultura de paz y la transformación de conflictos. En primer lugar, ¿Qué es la Cultura de Paz? Según la Organización de Naciones Unidas se puede definir como valores, actitudes, comportamientos y caminos que niegan la violencia y previene los conflictos. Nosotros vivimos en un mundo complejo y la cultura de paz dentro de este mundo se entiende como una red global que se retroalimenta, desde lo local hasta lo global y viceversa. ES importante entender que la cultura de paz no significa que no existen conflictos dentro de la sociedad, sino que se ha desarrollado la capacidad de manejar los conflictos de manera no violenta, a través del diálogo, con creatividad y empatía, pero no violencia y transformación de conflictos vamos viendo que el conflicto es una situación que tiene dos lados, uno positivo y otro negativo. Conflicto es una construcción social, por lo tanto, la sociedad decide sobre él, sobre su desenlace, es decir, si tiene un final deseado y otro no tanto. Dentro de la primera se presenta la situación conflictiva, en ésta se encuentran dos o mas partes involucradas, puede existir algún mediador. El conflicto puede ser a nivel local, regional o internacional y en este momento no es violento. Dentro del análisis, las partes toman conciencia de la situación, del entorno y su contexto, toman acciones como diálogo, manifestación, protestas, entre otras. De ahí se procede a la transformación del conflicto, puede ser de la manera no violenta donde se transforma en una oportunidad que quedaría como antecedente para la transformación del conflicto o la manera tradicional, de la manera violenta, donde el conflicto escala un grado de violencia, situación a evitar, el camino fácil. El conflicto pasa a ser una oportunidad cuando ha superado mediante el diálogo y la creatividad, como la música, cuidado del medio ambiente, arte, cultura, entendimiento y amor”.

Explicación

Open Close

El objetivo de una cultura de paz es garantizar que los conflictos que resultan de las relaciones humanas se resuelvan de manera no violenta, con base en los valores tradicionales de la paz: justicia, libertad, equidad, solidaridad, tolerancia y respeto a la dignidad humana. Se entiende la paz como un sentimiento individual, que se vivencia en las relaciones interpersonales, y que también se ejerce como un derecho. Conjunto de valores, actitudes y formas de vida que favorezca la convivencia y el compartir basados en los principios de equidad y respeto a la vida, los derechos humanos y al planeta. La cultura de paz rechaza la violencia y se ocupa del conflicto a través del diálogo y la negociación entre individuos, grupos y naciones. Promover una cultura de paz es un desafío particularmente relevante en América Latina, una región marcada por la violencia y desigualdades, que afectan principalmente a determinados grupos de la población. Niñas/os, adolescentes y jóvenes; mujeres; personas LGBTQI+; pueblos indígenas; poblaciones afrodescendientes; y personas con discapacidad son algunos de los grupos cuyos derechos son más vulnerados en contextos de exclusión económica y social, explotación, destrucción ambiental y discriminación basada en género, orientación sexual, etnia, raza, origen, entre otros factores. Ante este escenario, el fomento a una cultura de paz se relaciona directamente a las luchas contra las múltiples formas de violencias sostenidas por el sistema capitalista, patriarcal y racista: la violencia de Estados y de los conflictos armados, la violencia contra las niñas y mujeres, la opresión racial, el reclutamiento y asesinato de adolescentes y jóvenes, la explotación y los castigos corporales contra la niñez, entre otras. No se puede hablar de vivir en una cultura de paz sin justicia social y la garantía de la universalidad de los derechos humanos, como el derecho a la educación, la salud, la alimentación y a un medio ambiente sano y seguro. La violencia de género es una realidad brutal en la vida de muchas niñas, mujeres y personas LGBTQI+, que sufren violencia tanto en el ámbito privado, en la casa, como en el ámbito público, en la calle o en el trabajo. No hay cultura de paz donde persiste la violencia de género.

Ejercicios

Open Close

1. Comprar la guía, pegarla, copiarla y desarrollarla en el cuaderno.

2. ¿Cuáles son Consecuencias y costos de la violencia contra los niños y las niñas?

3. ¿Cuáles son las causas fundamentales de la violencia contra los niños y las niñas?

4. ¿Qué medidas se pueden aplicar para para prevenir la violencia contra los niños y las niñas?

5. ¿Cuál es la magnitud de la violencia contra los niños y las niñas?

6. Realizar un dibujo a todo color, relacionado con el tema tratado en esta guía.

Evaluación

Open Close

1. Revisión de cuaderno; 2. Asistencia a clase; 3. Participación.

4. Actitud hacia la asignatura; 5. Listas de chequeo

Foro

Open Close

Cursos

Showing 1-3 of 0 items.
Curso 
701
702
703

Acceso a las actividades