Tema | Guía No. 30: Nacer y Crecer en pobreza. |
---|---|
Evidencia | |
calificable? | 1 |
Activo | 0 |
Propósito
Guía No. 30: Nacer y Crecer en Pobreza.
Al término del módulo, el estudiante se comunicará responsablemente con sus compañeros de clase, amigos y familiares y lo hará teniendo siempre claro sus derechos y los de los demás.
Motivación
“Durante la pandemia, La pobreza por ingresos en niños. Niñas y adolescentes llegó al 15,6 %, afectando a 703.000 personas menores de 18 años. La pobreza extrema llegó al 5,9% afectando a cerca de 264.000 niños, niñas y adolescentes. Se trata de una crisis sin precedentes en el país y focalizada en los hogares más vulnerables. La pobreza y la vulnerabilidad infantil es una grave transgresión a los derechos humanos. Los niños y las niñas que crecen en pobreza tienen mayor probabilidad de vivir en pobreza como adultos. Exposición a entornos violentos contaminados; Desarrollo de enfermedades infecciosas, crónicas y/o mentales; Menor probabilidad de terminar su educación formal. ES imperativo la creación de un piso de protección social sensible a la niñez, como estrategia integral y sistemática de política pública. Debe garantizar ingresos mínimos y acceso a servicios esenciales como salud, educación, vivienda, agua y saneamiento. Nacer y crecer en pobreza y vulnerabilidad”.
Explicación
Nacer y crecer en pobreza y vulnerabilidad tiene importantes implicancias para la niñez. El estar expuesto a múltiples barreras, adversidades y discriminaciones limitan sistemáticamente las posibilidades de miles de niños, niñas y adolescentes en su desarrollo pleno e integral para alcanzar el máximo de sus potencialidades. La pobreza y vulnerabilidad infantil es una grave transgresión a los derechos humanos establecidos en la Convención de los Derechos del Niño, y tiene consecuencias multidimensionales y acumulativas. Las niñas y niños que crecen en pobreza tienen mayor probabilidad de vivir en pobreza como adultos, de estar expuestos a entornos violentos o contaminados, desarrollar enfermedades infecciosas, crónicas, y mentales, y tienen menor probabilidad de terminar su educación formal. El proyecto Nacer y Crecer en Pobreza y Vulnerabilidad que presentamos es fruto del trabajo colaborativo de la Alianza para la Erradicación de la Pobreza Infantil, donde participan el Centro Iberoamericano de los Derechos del Niño, CIDENI; la Fundación Colunga; la Fundación Hogar de Cristo; el Núcleo Milenio para el Estudio del Curso de Vida y la Vulnerabilidad, MLIV, y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. El objetivo de esta alianza es, por un lado, dar cuenta de lo grave que es vivir la infancia y adolescencia en situación de pobreza y las implicancias que tiene nacer y crecer en un contexto de vulneraciones y con el temor permanente en las familias de no conseguir lo necesario para llegar a fin de mes. Por otro lado, es buscar soluciones a nivel normativo y de política pública que permitan superar la pobreza y vulnerabilidad infantil en Chile. Las propuestas presentadas en este libro se basan en el trabajo de dos años, en los que se aplicaron diversos instrumentos de investigación. Se realizó una revisión sistemática de literatura nacional e internacional sobre las implicancias de nacer y crecer en pobreza, identificando un marco normativo y políticas públicas de infancia a nivel nacional e internacional. Se aplicaron entrevistas a jóvenes que vivieron su niñez y/o adolescencia en contextos de pobreza o vulnerabilidad, analizando las implicancias de esta realidad en su trayectoria de vida, y se realizaron talleres de discusión con adolescentes y actores clave de la sociedad civil, medios de comunicación, empresarios, tomadores de decisión y académicos, con el fin de invitarlos a participar de este proceso. 6 Los resultados y conclusiones de este trabajo sugieren que es imperativa la implementación de un Piso de Protección Social sensible a la niñez, como estrategia de política pública para la superación de la pobreza y la vulnerabilidad infantil. Este piso debe garantizar ingresos mínimos y acceso a servicios sociales integrales y de calidad que permitan enfrentar riesgos, erradicar la pobreza y disminuir las desigualdades que diariamente privan a miles de niños, niñas y adolescentes de sus derechos fundamentales. Chile está viviendo un momento social y político que abre una ventana de oportunidad única para construir acuerdos que permitan terminar con la pobreza y vulnerabilidad infantil. Implementar un Piso de Protección Social sensible a la niñez es un desafío que debe asumir el Estado, y requiere voluntad política para mejorar las condiciones de vida y facilitar el desarrollo oportuno de todos los niños, niñas y adolescentes. Esta tarea nos convoca a todos, transciende los gobiernos y requiere un compromiso global. En este cambio de época, donde redefinimos el futuro de Chile, llegó el momento de dar prioridad a niños, niñas y adolescentes. Les invitamos con entusiasmo a sumarse a esta tarea y promover este cambio urgente en nuestro país.
Ejercicios
1. Comprar la guía, pegarla, copiarla y desarrollarla en el cuaderno.
Exprese brevemente su opinión referente a las siguientes afirmaciones:
2. “La experiencia de pobreza en las primeras edades deja marcas indelebles que potencian el círculo vicioso de la pobreza”
3. Los niños, niñas y adolescentes tienen una mayor incidencia de vivir en condiciones de pobreza.
4. Nacer y crecer en contextos de pobreza y vulnerabilidad es una vulneración grave a los derechos humanos que tiene implicancias multidimensionales y acumulativas.
5. La primera infancia es la principal afectada por situaciones de pobreza, con todas las implicancias que esta tiene para su desarrollo.
6. Cuando la igualdad de oportunidades o de posiciones no está garantizada para todos, las brechas de desigualdad en materia de vivienda, trabajo, salud, educación y capital social suelen ampliarse en el tiempo.
8. Realizar un dibujo a todo color, relacionado con el tema tratado en esta guía.Evaluación
1. Revisión de cuaderno; 2. Asistencia a clase; 3. Participación.
4. Actitud hacia la asignatura; 5. Listas de chequeo
Bibliografía
Foro
Cursos
Curso | |
---|---|
No results found. |
Acceso a las actividades
Actividad | Nombre | Fecha de ingreso | Fecha de actualización | Número de ingresos | Año | Curso | Subreporte |
---|---|---|---|---|---|---|---|
No results found. |