TemaGuía No. 23: La Ética de la Virtud
Evidencia
calificable?1
Activo0

Propósito

Open Close

Guía No. 23: La Ética de la Virtud.

Al término del módulo, el estudiante se comunicará responsablemente con sus compañeros de clase, amigos y familiares y lo hará teniendo siempre claro sus derechos y los de los demás.

Motivación

Open Close

“Estas son algunas de las doctrinas morales que sustentan y orientan la práctica profesional de los psicólogos. Iniciaremos hablando sobre la ética de la virtud retomando a Aristóteles. Aristóteles plantea un concepto fundamental para entender el problema de la vida buena en escenarios en los que debemos convivir con el otro. A este concepto de le llama Frónesis. Para Aristóteles no existen recetas que nos puedan decir cómo vivir bien y alcanzar la felicidad. No hay modo de determinar de antemano lo que haya que hacer en cada caso para tomar las mejores decisiones. No es posible que un método lo garantice. La vida buena, la justicia y la felicidad está ligadas al hecho de que vivamos como personas virtuosas. Lo que no significa actuar de un modo particular que se pueda sintetizar en máximas de vida sino saber hallar en cada circunstancia lo que constituye el justo medio de las cosas a partir de la consideración crítica de las circunstancias, Los medios y los fines. De allí la importancia de desarrollar una capacidad reflexiva y deliberativa para poder distinguir entre lo bueno y lo malo y actuar en cada caso, con una justa consideración. Aristóteles afirma que el exceso y el defecto son malos. En ese sentido es necesario evaluar cada circunstancia de forma particular para tomar la correcta decisión. Se puede decir que todas aquellas cosas que generan sufrimiento, que niegan el reconocimiento o bien, que nos son ejercicios de cuidado sino de dominación no admiten un punto intermedio, sino que por principio deber ser rechazadas en nuestra vida privada, en nuestro ejercicio ciudadano y en la practica de nuestras profesiones. La prudencia nos señala que no es posible hacer lo mismo en todos los casos y que, incluso en casos similares siempre existirán variables que nos harán reconsiderar nuestras decisiones. Las virtudes son susceptibles de aprenderse y de ejercitarse así mismo de perderse. Es más, solo se puede decir que se las posea como consecuencia de un hábito. La clave de la prudencia está en la continua evaluación de las situaciones y los discursos, en la previsión de las consecuencias y en la búsqueda de los mejores métodos y medios para la consecución de fines particulares que, en cada caso, son el cuidado y el reconocimiento de nosotros mismo y del otro”.

Explicación

Open Close

La ética de la virtud es una filosofía que desarrolló Aristóteles y otros grandes filósofos griegos. Tiene que ver con la búsqueda de vivir una vida moral. Esta perspectiva privilegia el carácter moral de las personas, y dicta que adquirimos la virtud a través de la práctica. Al practicar la honestidad, valentía, justicia, generosidad, etc., las personas desarrollan un carácter moral y honorable. Según Aristóteles, al desarrollar ciertos hábitos virtuosos, las personas podrán tomar decisiones correctas cuando enfrenten retos éticos. Para ilustrar la diferencia entre tres filosofías claves de la moralidad, los estudiosos de la ética Mark White y Robert Arp señalan la película The Dark Knight en que Batman tiene la oportunidad de matar al Guasón. Los proponentes del utilitarismo sugieren White y Arp, estarían de acuerdo con la decisión de matar al Guasón. Al quitar su vida, Batman podría salvar a muchas personas. Los proponentes de la deontología, por otra parte, estarían opuestos a la idea de matarlo simplemente porque estaría “mal.” Pero los proponentes de la ética de la virtud “recalcarían el carácter moral de la persona que mataría al Guasón. ¿Será que Batman quiere ser la clase de persona que toma la vida de sus enemigos?” No, y de hecho, no lo hace. Entonces, la ética de la virtud nos ayuda a entender lo que significa ser un ser humano virtuoso. También nos da una guía de vida sin darnos reglas específicas para resolver los retos éticos.

Ejercicios

Open Close

1. Comprar la guía, pegarla, copiarla y desarrollarla en el cuaderno.

2. Averiguar el significado de: Absolutismo moral; Agente Moral; Altruismo; Aversión a las Pérdidas; Balance Moral; Comportamiento Prosocial.

5. Realizar un dibujo a todo color, relacionado con el tema tratado en esta guía.

Evaluación

Open Close

1. Revisión de cuaderno; 2. Asistencia a clase; 3. Participación.

4. Actitud hacia la asignatura; 5. Listas de chequeo

Foro

Open Close

Cursos

Curso 
No results found.

Acceso a las actividades