Tema | Guía No. 22: Los Beneficios de ser Prudentes. |
---|---|
Evidencia | |
calificable? | 1 |
Activo | 0 |
Propósito
Guía No. 22: Los Beneficios de ser Prudentes
Al término del módulo, el estudiante se comunicará responsablemente con sus compañeros de clase, amigos y familiares y lo hará teniendo siempre claro sus derechos y los de los demás.
Motivación
“El día de hoy, hablaremos sobre la prudencia. La prudencia se encuentra asociada con la sabiduría, como la comprensión de los eventos adversos, los cuales nadie está exento de padecer en el transcurrir de la existencia humana y que requiere de la sensibilidad antes que justificar posibles causas que nada resuelve ni ayuda. La falta de prudencia hace que emitamos informaciones y comentarios no pedidos que debieran guardarse con suma discreción y que por no seguir normas de solidario entendimiento le damos rienda suelta a nuestros impulsos sin evaluar sus consecuencias. Entonces, qué debemos hacer para aprender a ser prudentes: Hay que estar atentos a las razones, pero más que todo debemos controlar nuestras emociones que son las que nos impulsan al error. El acto prudente tiene como base las palabras y los hechos acertados que ennoblecen a la persona donde se aprecia más la sabiduría que la astucia porque no es tanto la facilidad de la palabra sino la calidad y la sutileza para conseguir fielmente el contenido con tan valiosos resultados. Aprendamos a ser mas Prudentes”.
Explicación
Posiblemente muchos conflictos y decisiones erradas podrían haberse evitado si en ese momento se hubiera actuado con prudencia. El ejercicio de la prudencia permite alcanzar los objetivos que nos proponemos. La prudencia es el arte de decidir bien, e implica el dominio de las reacciones y emociones. La prudencia, que enseña a tomar decisiones, le proporciona al ser humano el dominio de sí mismo. Ayuda también a identificar las situaciones que son convenientes y las que no lo son. Ayuda a pensar antes de actuar -autocontrol-, lo que impulsa a la persona a medir las consecuencias de las acciones. “La virtud de la prudencia es la que nos educa para reflexionar bien y así, decidir bien.” dice Francisco Cardona en uno de sus escritos. Otra consecuencia de ser prudentes es que facilita la convivencia. Si bien todas las virtudes favorecen el trato con los demás, la prudencia es una de las protagonistas. Ser prudente es expresar las palabras que son, en los momentos que son; lo que impide hacer mella en las relaciones interpersonales. Sabemos que una determinada expresión en un instante crítico es como una chispa en un pajar. Pero hay algo importante. La prudencia no sólo consiste en abstenerse de actuar; también es saber proceder cuando el bien así lo requiere. Por eso es equivocado calificar esta virtud de debilidad, cobardía e hipocresía. La prudencia se relaciona con otras virtudes: tolerancia, discreción, sensatez, cautela, sabiduría, madurez, discernimiento, mesura, compostura, templanza, tacto, precaución, equilibrio, ecuanimidad, entereza, serenidad. Todas ellas facilitan el desarrollo personal y la interacción social.
Ejercicios
1. Comprar la guía, pegarla, copiarla y desarrollarla en el cuaderno.
2. Qué concepto le merece el proverbio de Friedrich Engels: “Tanta prudencia se necesita para gobernar un imperio, como una casa”.
3. ¿Cómo enseñar la prudencia a nuestros hijos?
4. ¿Cuáles son las desventajas de la Imprudencia?
5. Realizar un dibujo a todo color, relacionado con el tema tratado en esta guía.
Evaluación
1. Revisión de cuaderno; 2. Asistencia a clase; 3. Participación.
4. Actitud hacia la asignatura; 5. Listas de chequeo
Bibliografía
Foro
Cursos
Curso | |
---|---|
No results found. |
Acceso a las actividades
Actividad | Nombre | Fecha de ingreso | Fecha de actualización | Número de ingresos | Año | Curso | Subreporte |
---|---|---|---|---|---|---|---|
No results found. |