TemaGuía No. 1: Por Qué Mentimos.
Evidencia
calificable?1
Activo0

Propósito

Open Close

Guía No. 1: ¿Por qué Mentimos?

Al término del módulo, el estudiante se comunicará responsablemente con sus compañeros de clase, amigos y familiares y lo hará teniendo siempre claro sus derechos los de los demás.

Motivación

Open Close


“A nadie le gustan las mentiras, aunque siendo sinceros, todos hemos dicho algunas, ya sea para bien o para mal. Pero te has preguntado, ¿Por qué mentimos? Las mentiras son algo muy común en nuestra sociedad y no existe la persona que nunca haya dicho una mentira. De hecho, lo empezamos a hacer desde muy pequeños. Por ejemplo, los bebés fingen su llanto y se detienen a ver si alguien viene y después continúan llorando para recibir la atención. Cuando crecemos un poco, empezamos a encubrir nuestros errores y para cuando llegamos a la adolescencia, les mentiremos a nuestros padres, al menos la mitad de las veces que hablamos con ellos. Diferentes estudios han mostrado que cuando conocemos a alguna persona por primera vez, le mentimos al menos en tres cosas. Una pareja casada se miente una de cada diez interacciones y si son novios, el numero se eleva a tres. La mentira se encuentra en todos lados: En la literatura, en los libros de historia, en las noticias e incluso no es único de los humanos. Por ejemplo, un gorila llamada coco, fue entrenada para hablar mediante lenguaje de señas. Una vez, por accidente rompió un lavabo, y al preguntarle quien lo había hecho, ella culpó a su gato. Existen investigadores que creen que la mentira es implícita del lenguaje y se puede ver como una herramienta para obtener o dar dignidad social. Todos queremos ser mejores y una mentira se puede ver como el puente entre lo que deseamos ser y lo que realmente somos, lo que también se extrapola con otras personas. Un estudio reciente de la universidad de Harvard, mostró que a diferencia de lo que anteriormente se pensaba, el decir mentiras no representa una carga extra para nuestro cerebro, es decir, no necesariamente es algo que se tenga que pensar antes de hacer. Mediante resonancia magnética funcional el investigador ideo un experimento en el cual, los sujetos tuvieran la opción de mentir para obtener un beneficio económico. El estudio encontró que cuando los sujetos se encuentran en una situación de dilema, se activan mayormente dos regiones cerebrales, de las cuales la corteza del Cíngulo Anterior está ampliamente relacionada con procesos que impliquen una competencia interna. En este caso se podría ver como la decisión de decir la verdad o de mentir, mientras que la corteza Prefrontal, Dorsolateral se activa más cuando se ha aprendido la conducta para solucionar ese dilema. El hecho es que aún falta mucho par que el uso de este tipo de técnicas, sirvan como detector de mentiras, ya que la actividad cerebral cuando se dice la verdad, como cuando se miente, es muy parecida. Lo interesante de éste experimento, es que estadísticamente se comprobó que cuando las personas se encuentran en un dilema, su cerebro tiene que hacer un mayor esfuerzo para ser honestos que para mentir. Y, aunque las mentiras nos pueden ayudar a evitar pequeños disgustos, darnos pequeñas alegrías o construir una sociedad estable, el abuso de ellas y mas que nada, el mentir de forma exagerada y continua para beneficio propio, puede destruir personas, familias y hasta países”

Explicación

Open Close

Es raro encontrar una persona que tenga un concepto claro de lo que es la mentira en su significación profunda, en relación al daño psicológico que produce tanto al que miente como al que es mentido. No solo ignoramos lo que es la mentira y cómo nos perjudica psicológicamente, sino que, en consecuencia, también ignoramos lo que es la verdad y la importancia trascendente que esta tiene para poder ser feliz y exitoso en la vida a todos los niveles. Definida de una forma sencilla, la mentira supone decir algo falso que no se corresponde a la realidad, ya sea porque no ha sucedido en su totalidad o porque se encubre en cierto grado los hechos sucedidos en una situación concreta. Además de la mentira verbal, como una falsa declaración que oculta total o parcialmente la realidad, existe la mentira a nivel del lenguaje no verbal, que suele combinar el lenguaje emocional y corporal. En el caso de la mentira emitida en lenguaje no verbal se habla de fingimiento o hipocresía, lo que supone no expresar los auténticos sentimientos que se tienen por miedo a ser rechazado o a que se rompa la imagen que los demás se han formado de nosotros en base al manejo circunstancial de impresiones. En cualquiera de sus modalidades, la mentira supone una operación mental por medio de la que se encubre la realidad, con el objetivo del engaño. El engaño normalmente se dirige a otra persona, pero siempre acaba afectando muy negativamente tanto al que recibe la mentira como al que miente.

Ejercicios

Open Close

1. Comprar la guía, pegarla, copiarla y desarrollarla en el cuaderno.

2. Exprese con sus propias palabras, un concepto sobre la mentira

3. ¿Usted ha mentido? ¿Considera que hace bien, la persona que miente?

4. ¿Conoce usted personas que nunca han mentido? Quienes son esas personas.

5. Realizar un dibujo a todo color, relacionado con el tema tratado en esta guía.

Evaluación

Open Close

1. Revisión de cuaderno; 2. Asistencia a clase; 3. Participación en clase

4. Actitud hacia la asignatura; 5. Listas de chequeo

Foro

Open Close

Cursos

Curso 
No results found.

Acceso a las actividades