Tema | Guía No. 31: El Mundo como Sistema. |
---|---|
Evidencia | |
calificable? | 1 |
Activo | 0 |
Propósito
Guía No. 31: El Mundo como Sistema.
Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás, con la naturaleza, en los contextos escolar, familiar, social y laboral.
Motivación
https://capacitateparaelempleo.org/cursos/view/275?resourceId=9445
“La dinámica de la vida cotidiana en el planeta, está formada por sociedades que desarrollan su economía, mediante el aprovechamiento de recursos naturales para satisfacer sus necesidades. Las personas se relacionan entre sí, formando familias, empresas e instituciones. Cada uno de estos grupos, atiende diferentes necesidades humanas para asegurar un buen futuro para su comunidad. Las sociedades industriales, generan riqueza mediante la transformación de los recursos naturales, en bienes y servicios, por lo que obtienen ganancias económicas. El deseo de aumentar ilimitadamente dichas ganancias provoca que las industrias se expandan, sin dar tiempo a la naturaleza para renovar los recursos. Además, sus procesos industriales, emiten grandes cantidades de contaminantes al ambiente. Simultáneamente, la sociedad demanda a la industria, la fabricación de más productos, cada vez más rápido, para consumirlos. Con esto, también se emiten contaminantes, ya sea durante dicho aprovechamiento o al desechar las partes que encuentran inservibles. Esta contaminación, no solo afecta a la zona donde fue originada, sino que puede dañar otras regiones, por ejemplo, algunos países ubicados cerca del Ecuador refinan petróleo para producir combustibles y plásticos. Durante este proceso, emiten gases a la atmósfera, que atrapan el calor del sol. Por su parte, otros países, retirados del Ecuador, importan combustible, para usarlo en sus vehículos, emitiendo más gases que capturan calor, por lo que la temperatura, en todo el planeta, aumenta. Este calentamiento, provoca que el hielo, en una localidad, de un país cercano al polo norte, se derrita, lo que la aísla de otras comunidades, ya que desaparecen los caminos por donde transitan sus trineos. Posteriormente, el nivel del agua aumenta y provoca inundaciones en unas islas al sur. Conforme esto continua, estos quedan completamente sumergidas. De esta forma, comunidades al norte y sur del globo, sufren los daños ambientales originados en otras localidades. Los gobiernos, al darse cuenta de que el mundo está conectado y que se requieren acciones globales para reducir el daño, se reúnen para comprometerse a frenar estos impactos y garantizar la subsistencia de todas las personas y sus entornos. Para ello, crean políticas públicas y leyes, que protegen la calidad del ambiente mediante restricciones a la explotación voraz, de recursos naturales vulnerables y a la emisión de contaminantes. Al mismo tiempo, crean incentivos para quienes compensen el daño ambiental, con actividades tales como la reforestación. Sociedad, industria y gobierno, deben sumar esfuerzos para garantizar la conservación de la naturaleza en todo el mundo y para todas las generaciones”.
Explicación
Hace unos 11.000 años sucedió algo inédito en los últimos 100.000 años de historia de la Tierra: el clima del planeta se volvió estable. Esta era geológica con temperaturas predecibles fue bautizada como Holoceno y le permitió a la humanidad desarrollar la agricultura, domesticar animales y básicamente crear el mundo moderno actual. Sin embargo, en ese proceso también extinguimos especies y dañamos ecosistemas, contaminamos el aire, el agua y el suelo, y desatamos la crisis del cambio climático. En otras palabras, forzamos el ingreso al Antropoceno, la actual era geológica donde los humanos somos los principales responsables de los cambios en el planeta. Es en este contexto que un grupo internacional de científicos liderados por el sueco Johan Rockström del Centro de Resiliencia de Estocolmo comenzó a investigar qué riesgo corremos de quebrar el equilibrio natural y la capacidad de resiliencia de la Tierra. Su influyente estudio, publicado en 2009, definió nueve límites o parámetros interconectados que son determinantes para mantener la estabilidad del planeta. "Cada uno de esos aspectos es muy importante individualmente, pero también es muy importante verlos con el conjunto", le dice Arne Tobian, investigador del centro, a BBC Mundo. El trabajo del Centro de Resiliencia de Estocolmo no solo advierte sobre los problemas centrales que afectan al planeta. También da esperanza. "Sabemos cuál es el problema y sabemos que tenemos un problema y también al mismo tiempo sabemos cuáles serían las soluciones posibles. Lo tenemos a la mano", le dice Tobian a BBC Mundo. El desafío es grande y apremiante: en esta década que termina en 2030 la humanidad debe llevar adelante una transformación masiva para mantenerse en línea. Sin embargo, los científicos aseguran que es posible.
Ejercicios
1. Comprar la guía, pegarla, copiarla y desarrollarla en el cuaderno.
2. ¿Cuáles son los nueve límites planetarios?
3. Describa brevemente cada uno de los nueve límites planetarios.
4. Realizar un dibujo a todo color, relacionado con el tema tratado en esta guía.
Evaluación
1. Revisión de cuaderno; 2. Asistencia a clase; 3. Participación en clase
4. Actitud hacia la asignatura; 5. Lista de chequeo
Bibliografía
Foro
Acceso a las actividades
Actividad | Nombre | Fecha de ingreso | Fecha de actualización | Número de ingresos | Año | Curso | Subreporte |
---|---|---|---|---|---|---|---|
No results found. |