Tema | FOLKLORE NACIONAL |
---|---|
Evidencia | (not set) |
calificable? | (not set) |
Activo | 0 |
Propósito
Comprender la unión y fusión de muchas culturas y tendencias COLOMBIANAS, conociendo la gran diversidad de cada región, a través de conceptos, imagines y vídeos, los cuales ayuden a representar a cada alumno una representación propia.
Motivación
Explicación
El folclor es el compendio de todas las manifestaciones de la cultura popular e incluye por lo tanto, las leyendas, los cuentos, las danzas, las tradiciones, la música y multitud de expresiones artísticas diversas.
El folclor colombiano es muy rico, tanto en el número, como en la variedad de sus manifestaciones, a tal punto que cada una de las distintas regiones geográficas del país, posee sus características folclóricas propias. En esta sección abordaremos diferentes manifestaciones del folclor colombiano, así como otras manifestaciones culturales.
REGIÓN AMAZÓNICA
El departamento de Amazonas abarca los siguientes departamentos: Amazonas, Vichada, Vaupés, Caquetá, Putumayo, Guaviare y Guainía.
Habitada en su gran mayoría por diferentes grupos indígenas que hablan distintas lenguas, la más común en la lengua Tupí.
Esta región no se caracteriza por tener un traje típico determinado. La razón se atribuye a la situación geográfica tan particular de esta zona. El traje utilizado en eventos folclóricos es una mixtura de rasgos de los tres países fronterizos, pero aún no está determinado como su traje típico.
La vestimenta diaria es la utilizada en los climas tropicales. Mujeres, hombres y niños visten de una manera descomplicada, sin formalismos, influenciados especialmente por el Brasil donde impera la ropa cómoda propia del clima de selva tropical.
Traje de las comunidades indígenas
Los indígenas Ticunas antiguamente andaban semidesnudos, usaban orejeras de madera con plumas o elaboradas con placas metálicas. Los rasgos de dichos implementos distinguían los distintos clanes y los jefes principalmente llevaban adornos como brazaletes de dientes de animales, plumas y semillas. Para celebrar sus rituales utilizan trajes de Yanchama (corteza de árbol), decorados con tintes vegetales. Estos trajes no tienen mangas y están rematados con grandes flecos de palma, o de la misma hoja del árbol hecha tiras, que llegan casi hasta el suelo. Completan el atuendo con máscaras de madera elaboradas con una madera llamada topa, además de collares y coronas adornadas con semillas y plumas. Este traje lo usan los hombres, mujeres y niños indistintamente.
En la comunidad de los Yaguas, la tribu usa la indumentaria más típica de la selva. Hombres y niños utilizan una falda peluda con fibras de aguaje sueltas. En el cuello y en los tobillos usan una especie de collar y pulseras hecha de la misma fibra. Las mujeres y niñas usan una estrecha pampanilla (pequeña falda) en tela común, dejando al aire sus senos. Todos suelen estar pintados con rojo achiote (colorante vegetal).
A pesar de estar en frecuente trato con los blancos, muchos de estos indígenas se niegan a implantar el idioma, la vestimenta y las costumbres que no les pertenecen. Sin embargo, en la actualidad las comunidades indígenas tienen una marcada influencia, sobretodo en el modo de vestir, atribuida a la migración hacia las ciudades cercanas, dejando el uso de sus trajes típicos solamente para los rituales característicos de su comunidad.
Las son tonadas indígenas son su muestra musical.
Ferias y Fiestas:
Carnavales de Sibundoy: En las poblaciones del Valle del Sibundoy, el miércoles anterior al Miércoles de Ceniza, se llevan a cabo estos carnavales indígenas en los cuales la danza y el canto son los protagonistas. Por un lado, se realiza el carnaval Klestrinyé realizado por los cabildos de Sibundoy y San Francisco, y por otro está el carnaval Kalusturinda ejecutado por los cabildos indígenas Inga de Colón y de Santiago.
Carnaval de Mocoa: Este carnaval tiene como objetivo cuidar las raíces del departamento del Putumayo. Se realiza en diciembre y durante los días de conmemoración se llevan a cabo bailes, se realiza el reinado del Carnaval y se presentan diferentes bandas de música que vienen de otras regiones del país.
Festival y Reinado Nacional e Internacional de la Ecología: En este evento se elige a la reina de la ecología. Se lleva a cabo en Caquetá y gracias a él se promueve la cultura y el turismo del departamento.
Festival Folclórico de San Pedro en el Caquetá:Las carrozas y comparsas son propias de esta celebración que se lleva a cabo anualmente en Florencia (Caquetá) . Allí se elige a la reina que representará al departamento en el Reinado Nacional del Bambuco.
Danza de los novios: Danza de que los Guambianos hacen durante el matrimonio.. Se hace una fila de mujeres y otra de hombres. Se hacen los siguientes pasos: uno hacía adelante, uno a la izquierda y otro a la derecha.
LA GASTRONOMIA DEL AMAZONAS
Favorecido por la selva exuberante, el departamento de Amazonas brinda frutos exóticos y desconocidos a varias regiones del país y el resto el mundo, que se consumen en deliciosos jugos naturales, cremas y postres. La yuca, el plátano y el pescado se suman a la lista de alimentos predilectos que en cualquiera de sus originales y numerosas preparaciones constituyen un auténtico manjar.
En la comida diaria del Amazonas predomina el pescado frito o en sopa, acompañado de plátano frito, yuca cocinada y ají. Sin embargo, hay muchos platos variados como la gamitana rellena, costillas de gamitana, bolitas de pirarucú y sábalo asado, entre otros.
Ejercicios
ACTIVIDAD:
- 1.COMPARTE CON TU FAMILIA LA LECTURA DE LA REGIÓN AMAZÓNICA.
- 2.REALIZA CON MATERIAL RECICLADO UNO DE LOS PLATOS TÍPICOS DE LA REGIÓN.
- 3.DIBUJA EN UN PLIEGO DE PAPEL PERIÓDICO UNA SILUETA HUMANA Y SOBRE ELLA REALIZA EL TRAJE TÍPICO DE LA REGIÓN, LA CUAL PUEDES DECORAR A TU ANTOJO.
- 4.ESCRIBE EN TU CUADERNO UN RESUMEN DE LA REGIÓN AMAZÓNICA Y REALIZA UN DIBUJO REPRESENTATIVO.
- 5.TOMA EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS, CONVIERTE EN PDF Y SUBE A TAREAS.
REALIZAREMOS JUNTO A LOS MAESTROS Y RECTORA, UN FOCLORITO VIRTUAL, EN LO CUAL SU PARTICIPACIÓN ES CLAVE PARA EL DESARROLLO DEL MISMO.
POR ESTE MOTIVO DEBEN REALIZAR MUY BIEN SUS MANUALIDADES PARA PRESENTARLAS.
POR MEDIO DE MEET DARE OTRAS PAUTAS DE TRABAJO.
Evaluación
PARTICIPACION TOTAL DE LA ACTIVIDAD
Bibliografía
Foro
Cursos
Curso | |
---|---|
No results found. |
Acceso a las actividades
Actividad | Nombre | Fecha de ingreso | Fecha de actualización | Número de ingresos | Año | Curso | Subreporte |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1266 | PEÑA OSORIO JERONIMO | 2020-09-24 20:48:17 | 2020-09-24 20:48:17 | 1 | 2020 | Motivación | |
1266 | PEÑA OSORIO JERONIMO | 2020-09-24 20:48:20 | 2020-09-24 20:48:20 | 1 | 2020 | Explicación | |
1266 | PEÑA OSORIO JERONIMO | 2020-09-24 20:48:14 | 2020-09-24 20:48:14 | 1 | 2020 | Ejercicios | |
1266 | PEÑA OSORIO JERONIMO | 2020-09-24 20:46:08 | 2020-09-24 20:48:12 | 2 | 2020 | Evaluación | |
1266 | PEÑA OSORIO JERONIMO | 2020-09-24 20:48:29 | 2020-09-24 20:48:29 | 1 | 2020 | Bibliografía | |
1266 | QUINTERO NIETO ANDERSON | 2020-10-12 13:08:37 | 2020-10-12 13:08:37 | 1 | 2020 | Ejercicios |