Tema | CLASE MAESTRA 2dO PERIODO ETICA |
---|---|
Evidencia | Identificar por medio de un esquema conceptual la importancia del valor de la responsabilidad en diferentes contextos |
calificable? | 0 |
Activo | 1 |
Propósito
identifiquen sus virtudes que los llevan a ser responsables en las actividades que realizan y a cumplir con sus obligaciones y normas
Motivación
- Que observas en la imagen
Explicación
LARESPONSABILIDAD
Responsabilidad es dar cumplimiento a las obligaciones y ser cuidadoso al tomar decisiones o al realizar algo. La responsabilidad es también el hecho de ser responsable de alguien o de algo.
La cualidad de ser responsable significa cuidar de sí mismo y de los demás, en respuesta a la confianza que las personas depositan entre nosotros. Cuando somos responsables, estamos expresando el sentido de comunidad y de
La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos
El término responsabilidad tiene muchas acepciones, la mayoría de ellas vinculadas a la libertad de elección del ser humano y de aceptación de las consecuencias de los actos efectuados en virtud de esa libertad.
Cuando buscamos el significado en castellano de la palabra responsabilidad, existen varias acepciones:
- Como imputabilidad o posibilidad de ser considerado sujeto de una deuda u obligación.
- Como compromiso.
- Como sinónimo de causa. La virtud de ser la causa de los propios actos, es decir, de ser libre.
- Como deber de asumir las consecuencias de nuestros actos.
Por tanto, la responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos. Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), persisten estas cuatro ideas para establecer la magnitud de dichas acciones y afrontarlas de la manera más propositiva e integral, siempre en “pro” de mejorar el ámbito laboral, social, cultural y natural.
La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.
Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral.
La persona responsable es aquella que actúa conscientemente siendo él la causa directa o indirecta de un hecho ocurrido. Está obligado a responder por alguna cosa o alguna persona. También es el que cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y atención en lo que hace o decide. En el ámbito penal, culpable de alguna cosa, acto o delito. En otro contexto, es la persona que tiene a su cargo la dirección en una actividad
Condiciones para que exista responsabilidad. - Para que pueda darse alguna responsabilidad son necesarios dos requisitos:
- libertad. - Para que exista responsabilidad, las acciones han de ser realizadas libremente. En este sentido, ni los animales, ni los locos, ni los niños pequeños son responsables de sus actos pues carecen de uso de razón (y el uso de razón es imprescindible para la libertad).
- ley. - Debe existir una norma desde la que se puedan juzgar los hechos realizados. La responsabilidad implica rendir cuenta de los propios actos ante alguien que ha regulado un comportamiento.
¿ES BUENO SER RESPONSABLE?
¿Cómo disminuye la responsabilidad? No disminuye la responsabilidad lo que disminuye la libertad, es decir, lo que entorpece la voluntad y el entendimiento, que son las facultades necesarias para realizar acciones libres. Por ejemplo, la violencia, la ignorancia y el miedo.
¿Es mejor ser poco responsable? No, no. Es preferible ser hombres libres, dueños de sus actos, capaces de tomar decisiones y de asumir sus consecuencias. Da gusto tener en el propio equipo a alguien que cumple los compromisos con responsabilidad.
¿Por qué suena mal la responsabilidad? La palabra responsabilidad trae malos recuerdos a la imaginación por varios motivos:
- Normalmente sólo se relaciona con errores o castigos, pues cuando la consecuencia de una acción es un premio no suele hablarse de responsabilidad sino de mérito. (En realidad el mérito exige una responsabilidad previa).
- Responder ante otros parece ir contra la propia libertad. (Pero ambas cosas van unidas: sin libertad no hay responsabilidad, sólo quien es dueño de sus actos puede responder de ellos).
- Responder ante uno mismo es contrario a los propios gustos o comodidades. (Pero ser esclavo de los gustos conduce al egoísmo).
- La responsabilidad se ve como opuesta a la diversión. (En realidad sólo se opone al tipo de diversión desenfrenada o sin medida; pues una persona responsable sabe divertirse en los momentos y modos razonables).
¿Qué excusas hay para evitar responsabilidades? Como la responsabilidad suena mal, es frecuente inventarse razonamientos que eviten rendir cuentas. Podemos agruparlos en tres tipos:
- Para evitar responsabilidades ante los demás, es frecuente echar las culpas a otro, o bien decir "soy libre y hago lo que me da la gana"; queriendo expresar que no rindo cuentas de mi comportamiento ante nadie. (Obviamente la libertad humana no es así).
- Para quitarse responsabilidad ante la propia conciencia, un recurso habitual es evitar reflexionar: aturdir la cabeza hasta que no pueda pensar. Otro sistema es decir "yo paso de todo", o "ningún asunto me importa". (Pero la conciencia intenta protestar ante esta dejadez).
- Y las excusas para evitar responsabilidades ante Dios son abundantes. Desde decir que no existe, hasta afirmar que Dios es tan bueno que todo le parecerá bien. (Pero la verdadera bondad desea el bien verdadero).
¿CÓMO MEJORAR LA RESPONSABILIDAD?
¿Cómo ser más responsables? El camino más rápido para mejorar en responsabilidad es apreciar claramente que de nuestro comportamiento dependen cosas grandes. Los hombres con ideales y metas elevadas se responsabilizan enseguida de sus decisiones.
¿Qué cualidades ayudan a la responsabilidad? Hay varias virtudes que se relacionan mutuamente con la responsabilidad. Digamos tres:
- valentía. - Para dar cuenta de los propios actos hace falta un valor capaz de superar el temor al castigo. (Responsabilidad ante los demás).
- Humildad. - El orgullo dificulta pedir perdón; mientras que la persona humilde reconoce sus fallos. (Responsabilidad ante uno mismo).
- Piedad basada en la filiación divina.- Quien aprecia el gran don de ser hijo de Dios procura que su comportamiento agrade a su Padre. (Responsabilidad ante Dios)
POR ESTO ES BUENO SER RESPONSANLE.
- 1.Hacer todos los deberes sin que nadie se lo recuerde.
- 2.Ordenar su habitación, incluyendo los armarios y la cama bien hecha.
- 3.Cumplir en la escuela(ser estudioso , no faltar etc.)
- 4.Acudir a las actividades extraescolares con el equipamiento adecuado.
- 5.Aseo e higiene personal. Ducharse diariamente dejando el baño aseado.
- 6.Fregar los platos, quitar el polvo, fregar el suelo.
- 7.Doblar y recoger su ropa.
- 8.Si tiene mascota (bañarla. darle de comer , pasearla)
- 9.Llevar las llaves de casa.
- 10.Anotar en la lista de la compra cosas que faltan.
- 11.Realizar compras.
- 12.Organizar sus libros y sus CDs de música.
- 13.Prepararse la maleta cuando se va de excursión o de campamento.
- 14.Acostarse a una hora razonable.
- 15.Levantarse a la primera vez que se les llama o poniéndose el despertador.
- 16.Organizar su ocio y tiempo libre.
- 17.Aconsejar y cuidar a los hermanos menores.
- 18.Hacer algún mandado en el supermercado.
- 19.Hablar con sus padres o mayores sobre sus inquietudes o problemas.
- 20.Estudiar
- 21.Informar a los padres de cualquier anormalidad que ponga en riesgo el seno familiar. Colaborar en la casa higienizando su cuarto y turnándose en el mantenimiento de la higiene de la cocina y baño.
- 22.Si trabaja y vive con sus padres, ofrecer una parte de sus ingresos a la familia(luego decidirán conjuntamente si es necesario o no que alguna vez lo hagan).
- 23.Aprender a coser su ropa en caso de emergencia.
- 24.Colaborar atendiendo el teléfono y recibiendo recados para los demás que conviven.
- 25.NO ROBAR en el seno familiar ni fuera de el y solicitar las cosas.
Responsabilidad en la adolescencia
https://www.slideshare.net/AlejandraMarquez8/respo...
Tratar con un adolescente no es algo fácil. Es la última etapa del camino en su paso a la edad adulta. En este sentido ellos se sienten capaces y reivindican ser dueños de su vida. Esto se suele convertir en un conflicto y más cuando el adolescente actúa de manera irresponsable.
Es imprescindible enseñarles a ser responsables y dejarles que poco a poco sean ellos los dueños de su destino y ayudarles a tomar decisiones.
Responsabilidad en la adolescencia ¿Qué significa que sean responsables?
La responsabilidad es una forma de actuar que hace referencia a la madurez y al compromiso con uno mismo y con los demás. Porque implica asumir y cumplir obligaciones, así como asumir las consecuencias de los propios actos. La persona responsable será capaz de mostrarse sincero aunque sea difícil, de ser valiente para defender los propios principios, de cumplir con su deber y de respetarse.
El adolescente respetable sabrá que es lo que tiene que hacer y la manera adecuada de proceder sin que se lo manden.
Educar para que los adolescentes sean responsables tiene como objetivo favorecer la interiorización de las normas, haciendo que estén tan arraigadas que sean capaces de comportarse de forma responsable sin que haya nadie que les indique lo que deben hacer o no hacer.
10 consejos para fomentar la responsabilidad de los adolescentes
1.Elabora con ellos un conjunto de normas, que sean claras y concisas. La elaboración de las normas ha de hacerse de manera conjunta, debemos permitirles decidir, de forma que no lo vean como una imposición sino como una decisión conjunta en la que ellos han colaborado.
2.Déjale cumplir las normas a él solo. No estés recordándole continuamente, ni presionándole. Después de establecer las reglas ellos ya saben lo que tienen que hacer.
3.Aporta la información sobre las diferentes opciones para cumplir las normas, y sobre las consecuencias de no cumplir con las mismas.
4.Ten en cuenta que la responsabilidad como forma de actuar se aprende y se interioriza poco a poco. Empieza por normas sencillas, pequeñas cosas que no supongan una gran responsabilidad y a medida que adquieran la capacidad aumenta el tipo de normas.
5.Hazle responsable de diferentes tareas (una parte de la casa, recoger su ropa, hacer sus tareas, etc.), y deja que realice las tareas sin estar detrás de él.
6.Cuando veas que no va a cumplir una norma o tarea deja que lo haga, no se lo recuerdes. Si esto ocurre no le evites las consecuencias. Es bueno que comprueben las consecuencias de sus actos y decisiones.
7.Negocia con ellos diferentes alternativas relacionadas con su vida como las horas de entrada y salida, las metas a alcanzar, las horas de TV y de estudio, etc. Es importante que en esta negociación tengas confianza en ellos. Tienen que percibir que les consideras capaces de elegir.
8.Enséñale a solucionar sus problemas. Puedes guiarle y aconsejarle, pero no lo hagas por él, deja que sea el adolescente el que aplique la solución.
9.Permítele tener cierto margen de vida privada, es fundamental para que sean adultos independientes.
10.Refuerza su responsabilidad y ayúdale a se
Ejemplos de responsabilidad
La responsabilidad es importante para el sano desarrollo personal, familiar, comunitario y social. ¿Pero cómo se expresa en concreto? Veamos algunos ejemplos.
- Responsabilidad con uno mismo: mantener la higiene personal, alimentarse bien, leer para informarse.
- Responsabilidad en casa: participar en las tareas del hogar, mantener el orden y la limpieza, estar atento a las necesidades comunes, etc.
- Responsabilidad en la escuela: asistir a clases, entregar las tareas a tiempo, estudiar con antelación y colaborar con las actividades extraescolares.
- Responsabilidad con nuestros compromisos: ser puntual, cumplir con la palabra dada, hacer lo que nos corresponde, dar el mejor esfuerzo.
- Responsabilidad ciudadana: informarse bien, votar, reparar los daños causados a otros, pagar los impuestos, denunciar crímenes y delitos, participar en actividades solidarias, cuidar el ambiente.
Tipos de responsabilidad
Responsabilidad civil
En derecho, la responsabilidad civil es la obligación de reparar el daño que una persona ha causado a otra. La responsabilidad civil puede adquirirse por contrato (contractual) o estar estipulada por ley (extracontractual).
Cuando la persona que responde por los daños es una persona diferente al autor, se llama responsabilidad por hechos ajenos o responsabilidad civil subsidiaria.
Responsabilidad social
Responsabilidad social es la carga, compromiso u obligación que los miembros de una sociedad tienen entre sí y con la propia sociedad.
La responsabilidad social puede ser positiva, en el sentido de obligarse a ejecutar determinadas acciones, o negativa, en referencia a abstenerse de acometer determinadas acciones.
Se habla de tres tipos de responsabilidad social:
Responsabilidad social empresarial o corporativa
Es el compromiso y contribución voluntaria y activa de una empresa para mejorar la sociedad, es decir, su compromiso con el desarrollo humano y sostenible.
Abarca aspectos como brindar óptimas condiciones laborales a sus empleados; ayudar a la comunidad local; dar aportes a las causas humanitarias; contribuir con el cuidado del medioambiente y ofrecer productos y servicios para el bien común.
Responsabilidad social gubernamental o pública
Es el compromiso de los gobiernos y entes del Estado para dictar y regular leyes que procuren la justicia, el bienestar de los ciudadanos y el cuidado del ambiente.
Responsabilidad social individual
Se refiere a las buenas prácticas ciudadanas que procuran el bien común. Por ejemplo, colaboración en causas humanitarias; participación en las elecciones; observancia de la ley; cuidado del medioambiente, etc.
Responsabilidad fiscal
Se llama responsabilidad fiscal a las acciones que toman los diferentes organismos de un Estado en materia tributaria. Establecer quiénes y en qué grado han causado daños a la hacienda pública, y establecer las sanciones correspondientes.
Responsabilidad solidaria
La responsabilidad solidaria es la obligación o compromiso de una empresa de responder ante sus trabajadores, en caso de que existan deudas del contratista o subcontratista.
Este tipo de responsabilidad, por lo tanto, se aplica a varias personas que responden ante una obligación contraída sin que sea necesaria una declaración de insolvencia del agente principal. De este modo, el acreedor puede reclamar la deuda contra una o todas las partes a la vez.
Responsabilidad limitada
Una sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.), o simplemente sociedad limitada (S.L.), es un tipo de sociedad mercantil en la que la responsabilidad se limita al capital aportado.
Por lo tanto, si existiesen deudas, los socios de este tipo de organización no deben responder con su patrimonio personal. En este sentido, las participaciones sociales no se corresponden con las acciones de las sociedades anónimas (S.A.).
¿Qué es y cómo se puede superar el odio?
El estado de profundo disgusto, enemistad, aversión o antipatía hacia algo o alguien tanto como el anhelo de limitar, evitar o destruir a quien o lo que lo origina es lo que conocemos como odio. Según algunos especialistas, esta emoción es tan profunda o apasionante como el amor. ¿Cómo surge y qué podemos hacer con ella?
¿De qué hablamos cuando hablamos del odio?
El odio es una emoción que puede originarse de distintas maneras, porque se considera que alguien ha afectado o dañado de forma constante y directa nuestro bienestar o el de alguien con quien nos vinculamos emocionalmente. También puede surgir de un sentimiento de envidia o inferioridad hacia lo que alguien es o tiene. En ese sentido, la envidia sería uno de los orígenes del odio. También puede ocurrir que se odie a alguien que se considere culpable o responsable de alguna situación que genera profunda repulsión.
Por lo general, el odio hacia alguien se ve acompañado de actitudes y acciones relacionadas con la ira y el enojo, como conductas agresivas o excesivamente eufóricas. Pero también ocurre que el odio conlleve respuestas emocionales asociadas con la tristeza, la decepción o la angustia. Por eso, el odio parece una emoción poco recomendable para el bienestar propio, puesto que perturba la tranquilidad y el equilibrio propio.
Puede interesarte: Ira o enojo, ¿reconozco realmente cómo me afecta?
Pero de lo que pocos son conscientes es de que el odio, en muchos casos, surge en relación con nuestro sistema de valores. Como el amor hacia algo o alguien, el odio también es un sentimiento que parte de nuestro sistema de valores y lo que ocurre generalmente es que se odia a quien lo vulnera de alguna manera. La rotunda intolerancia hacia los pensamientos o conductas de alguien son, en gran medida, lo que hace que se la odie.
¿Cómo superar el odio?
- Reconocer el origen de nuestro disgusto: identificar la causa de nuestro enfado o apatía de la cual surge el odio es, probablemente, el primer paso para superarlo. Pero no se trata solo de determinar cuál acción o evento originó el odio, sino de qué parte de nuestro sistema de valores o creencias, de nuestro sentido de la justicia o de verdad, etc., se vio vulnerado o afectado, y de analizar dicha afectación.
- Analizar nuestra historia personal: El sociólogo francés Pierre Bourdieu planteó que todo lo que nos gusta o nos disgusta tiene un sentido arraigado en la cultura, en la formación social, en la cual todas las personas interaccionan y se forman como individuos. Es decir, estimamos o desestimamos algo, en gran parte, gracias a formaciones simbólicas y emocionales que no son propias, sino aprendidas, heredadas o en las que hemos sido obligados a creer y nunca cuestionamos. Analizar nuestra historia personal y cuestionarnos nuestras propias convicciones puede ayudar a superar el odio, puesto que puede deberse a aspectos aprendidos o heredados pero que poco tienen que ver con nuestra experiencia genuina de la vida.
- Dejar atrás las intenciones: muchos pensadores han indagado sobre las intenciones como dimensión de los actos humanos, sin embargo, la intencionalidad y la no-intencionalidad de los actos son condiciones difíciles de determinar más allá del juicio personal, y este juicio, como es de suponerse, suele resultar limitado y parcial. Por eso es conveniente atender menos a la intencionalidad de un acto y más a la necesidad de comprenderlo en contextos más amplios que permitan una comprensión más humana de todo lo que nos parezca que nos agrede o daña.
- Dejar pasar la ofensa (con humanidad): si lo que se quiere es superar el odio, en lugar de buscar una venganza, probablemente resulte conveniente olvidar, dejar de lado aquello que nos ofendió en principio. El gran escritor Jorge Luis Borges escribió “Yo no hablo de venganzas ni de perdones. El olvido es la única venganza y el único perdón”. Nada más cierto y contundente. Pero ese olvido implica necesariamente una decisión ante la acción: el reconocimiento de la humanidad del otro.
¿El perdón es garantía de reconciliación?
Si el suceso que te hirió incluye a alguien con quien tenías una relación que valorabas, el perdón puede llevar a la reconciliación. Pero este no siempre es el caso.
La reconciliación puede ser imposible si la persona que te ofendió ha muerto o no quiere comunicarse contigo. En otros casos, la reconciliación puede no ser apropiada. Pero perdonar es posible — aunque la reconciliación no lo sea.
¿Qué hago si la persona a quien he perdonado no cambia?
Conseguir que otra persona cambie sus acciones, comportamiento, o palabras no es la idea cuando perdonamos. Piensa en el perdón más desde el punto de vista de cómo puede cambiar tu vida — al traerte paz, felicidad, y sanación emocional y espiritual. Perdonar puede quitar el poder que la otra persona sigue teniendo en tu vida.
¿Qué pasa si soy yo quien necesita ser perdonado?
El primer paso es evaluar y aceptar con honestidad el daño que has causado y cómo afectó a otros. Evita juzgarte con demasia severidad.
Si de verdad te sientes arrepentido de algo que dijiste o que hiciste, considera admitirlo ante las personas que has dañado. Habla de tu tristeza o arrepentimiento sincero, y pide perdón — sin dar excusas.
Pero recuerda que no puedes forzar a nadie a que te perdone. Los otros necesitan llegar a la etapa del perdón cuando estén listos. Pase lo que pase, comprométete a tratar a otros con compasión, empatía, y respeto.
observa el cuento y escribe un resumen y la reflexión
LOS TRES HERMANOS ZAPATEROS: UN CUENTO SOBRE EL PERDÓN
Publicado por
orientacionandujar el 30 julio, 2017Hoy os traemos este sencillo cuento para trabajar la lectura y los valores concretamente el perdón.
El perdón es uno de los valores más difíciles de llevar a la realidad. Es una decisión personal que requiere valor y mucho esfuerzo, pues va en contra de los sentimientos de enojo y venganza que experimentamos cuando alguien nos lastima. Si otra persona nos humilla o golpea, nuestra primera reacción es responder de la misma manera, y cuando no podemos hacerlo, nos sentimos frustrados y molestos, llenos de sentimientos negativos hacia el otro. Lo último que queremos en tales circunstancias es perdonar. Pero precisamente porque es uno de valores más difíciles de practicar, el perdón es tan importante. Gracias a él, los seres humanos hemos podido vivir juntos a pesar de nuestras diferencias y hemos logrado superar el odio que enfrenta a las personas. También es gracias al perdón que, en ciertos momentos de nuestra vida, podemos seguir adelante, dejar atrás el pasado y recuperar la alegría de vivir. A nivel personal, el perdón puede hacernos sentir liberados: nos quita de encima la pesada carga del resentimiento que, muchas veces, nos impide ser felices. Esto no significa, por supuesto, que dejemos de exigir justicia. Podemos perdonar a un ladrón si éste muestra arrepentimiento y devuelve lo que se robó; sin embargo, ello no quiere decir que sus acciones carezcan de consecuencias: con nuestro perdón o sin él, cometió un delito.
LOS TRES HERMANO ZAPATEROS trabajamos el perdon
LOS TRES HERMANO ZAPATEROS
Juan y su hermano menor José eran dueños de una zapatería llamada “La Suela de Oro”. Allí vendían todo tipo de calzado, desde botas para caballero y zapatos para damas hasta tenis para niños y zapatillas de estar por casa para todos. Ambos se llevaban bien y siempre a final de mes dividían las ganancias en partes iguales.
Pero un día, y sin venir a cuento, Juan acusó a José de haber cogido dinero de la caja sin avisarle. Éste le contestó que no era cierto y aprovechó la oportunidad para reclamarle al otro que no trabajaba lo suficiente. Los dos se sintieron muy ofendidos. Comenzaron a discutir sin importarles la presencia de los clientes. De los reproches pasaron a los gritos, y de allí a los insultos. Hubieran terminado golpeándose si su hermana Vera, quien por casualidad se encontraba de visita, no los hubiera frenado.
Este desacuerdo marcó el final de los buenos tiempos. José le dijo a su hermano que no quería seguir siendo su socio. Juan respondió que tampoco él lo deseaba; que podía encargarse solo del negocio. Así fue como José se fue y, con sus ahorros, abrió su propia tienda de calzado frente a la de Juan y le puso este nombre “La Verdadera Suela de Oro”.
Ambos competían para atraer a los compradores y se volvieron rivales. En el fondo ambos deseaban reconciliarse, pero eran tan orgullosos que ninguno estaba dispuesto a dar el primer paso. A su hermana vera le dolía mucho que ambos se hubieran distanciado. Por ello ideó un plan. Una mañana le envió a Juan un mensaje que decía: Hermano: Te pido una disculpa. Fui muy injusto contigo. Te espero en casa de Vera hoy a las 3 de la tarde para pedirte perdón. Firmado José, Juan decidió que como su hermano estaba dispuesto a reconocer su error, lo perdonaría. Lo que él ignoraba era que Vera le había mandado a José un mensaje idéntico, sólo que con la firma de Juan.
Ambos hermanos se presentaron a la cita. Juan le dijo a José: “Querido hermano, recibí tu mensaje. ¡Claro que te perdono!”. Al oír esto, José se sorprendió mucho y exclamó: “Pero ¿qué dices? Tú eres el que quería disculparse conmigo. Lo dijiste en tu mensaje”. “¿De qué mensaje me hablas? Fuiste tú quien me escribió”, replicó el otro. “¡Discúlpate!”, exigió el mayor. “¡No, discúlpate tú!”, contestó el menor.
Antes de que
Ejercicios
Actividad
RESPONDE EN GRUPOS DE TRES PERSONAS, EN UNA HOJA APARTE O EN EL CUADERNO:
- Realiza un esquema conceptual de tema
- Describe como es tu responsabilidad:
- El hogar
- Escolar
- Con tu comportamiento
- En la resolución de problemas
- En el autocuidado
- 3.Escribe 10 normas para ser responsable
Evaluación
Se evalúa la actividad
Bibliografía
Foro
Cursos
Curso | |
---|---|
No results found. |
Acceso a las actividades
Actividad | Nombre | Fecha de ingreso | Fecha de actualización | Número de ingresos | Año | Curso | Subreporte |
---|---|---|---|---|---|---|---|
12502 | CASTRO RODRIGUEZ DAVINSON | 2022-11-20 15:50:12 | 2022-11-25 06:23:39 | 8 | 2022 | Propósito | |
12502 | CASTRO RODRIGUEZ DAVINSON | 2022-11-20 15:50:14 | 2022-11-25 06:19:42 | 9 | 2022 | Motivación | |
12502 | CASTRO RODRIGUEZ DAVINSON | 2022-11-20 15:50:17 | 2022-11-24 20:11:17 | 8 | 2022 | Explicación | |
12502 | CASTRO RODRIGUEZ DAVINSON | 2022-11-20 15:50:51 | 2022-11-24 20:09:10 | 5 | 2022 | Ejercicios | |
12502 | CASTRO RODRIGUEZ DAVINSON | 2022-11-20 15:51:12 | 2022-11-24 20:09:12 | 5 | 2022 | Evaluación | |
12502 | CASTRO RODRIGUEZ DAVINSON | 2022-11-24 20:09:13 | 2022-11-24 20:09:14 | 2 | 2022 | Bibliografía | |
12502 | CASTRO RODRIGUEZ DAVINSON | 2022-11-20 15:51:14 | 2022-11-20 15:51:14 | 1 | 2022 | Foro | |
12502 | CASTRO RODRIGUEZ EIDER DABIAN | 2022-11-21 16:57:20 | 2022-11-22 17:53:46 | 5 | 2022 | Propósito | |
12502 | CASTRO RODRIGUEZ EIDER DABIAN | 2022-11-21 16:57:22 | 2022-11-24 20:13:48 | 8 | 2022 | Motivación | |
12502 | CASTRO RODRIGUEZ EIDER DABIAN | 2022-11-21 16:57:04 | 2022-11-24 20:20:12 | 12 | 2022 | Explicación | |
12502 | CASTRO RODRIGUEZ EIDER DABIAN | 2022-11-21 16:57:00 | 2022-11-24 20:21:01 | 6 | 2022 | Ejercicios | |
12502 | CASTRO RODRIGUEZ EIDER DABIAN | 2022-11-21 16:57:15 | 2022-11-24 20:21:02 | 5 | 2022 | Evaluación | |
12502 | CASTRO RODRIGUEZ EIDER DABIAN | 2022-11-21 16:57:16 | 2022-11-22 20:24:55 | 4 | 2022 | Bibliografía | |
12502 | CASTRO RODRIGUEZ EIDER DABIAN | 2022-11-21 16:57:17 | 2022-11-22 20:24:56 | 4 | 2022 | Tarea | |
12502 | CASTRO RODRIGUEZ EIDER DABIAN | 2022-11-21 17:34:23 | 2022-11-22 20:24:57 | 3 | 2022 | Foro | |
12502 | GARNICA BERMUDEZ YERSY FELIPE | 2022-11-24 20:09:50 | 2022-11-25 06:47:16 | 6 | 2022 | Propósito | |
12502 | GARNICA BERMUDEZ YERSY FELIPE | 2022-11-24 20:09:53 | 2022-11-25 06:47:19 | 8 | 2022 | Motivación | |
12502 | GARNICA BERMUDEZ YERSY FELIPE | 2022-11-24 20:09:23 | 2022-11-25 06:48:31 | 14 | 2022 | Explicación | |
12502 | GARNICA BERMUDEZ YERSY FELIPE | 2022-11-24 20:09:34 | 2022-11-25 06:48:16 | 9 | 2022 | Ejercicios | |
12502 | GARNICA BERMUDEZ YERSY FELIPE | 2022-11-24 20:09:33 | 2022-11-25 06:48:20 | 6 | 2022 | Evaluación | |
12502 | GARNICA BERMUDEZ YERSY FELIPE | 2022-11-25 06:45:58 | 2022-11-25 06:48:20 | 3 | 2022 | Bibliografía | |
12502 | GARNICA BERMUDEZ YERSY FELIPE | 2022-11-25 06:45:51 | 2022-11-25 06:48:20 | 4 | 2022 | Tarea | |
12502 | GARNICA BERMUDEZ YERSY FELIPE | 2022-11-25 06:45:53 | 2022-11-25 06:45:56 | 4 | 2022 | Foro | |
12502 | HERNANDEZ CHICA MIGUEL ANGEL | 2022-11-24 14:44:51 | 2022-11-24 18:28:13 | 4 | 2022 | Propósito | |
12502 | HERNANDEZ CHICA MIGUEL ANGEL | 2022-11-24 14:44:53 | 2022-11-24 17:30:46 | 4 | 2022 | Motivación | |
12502 | HERNANDEZ CHICA MIGUEL ANGEL | 2022-11-24 14:44:58 | 2022-11-25 05:01:51 | 5 | 2022 | Explicación | |
12502 | HERNANDEZ CHICA MIGUEL ANGEL | 2022-11-24 14:45:26 | 2022-11-24 17:57:47 | 3 | 2022 | Ejercicios | |
12502 | HERNANDEZ CHICA MIGUEL ANGEL | 2022-11-24 14:45:36 | 2022-11-24 14:50:26 | 3 | 2022 | Evaluación | |
12502 | HERNANDEZ CHICA MIGUEL ANGEL | 2022-11-24 14:45:37 | 2022-11-24 14:50:24 | 2 | 2022 | Bibliografía | |
12502 | HERNANDEZ CHICA MIGUEL ANGEL | 2022-11-24 14:45:39 | 2022-11-24 14:50:23 | 2 | 2022 | Tarea | |
12502 | HERNANDEZ CHICA MIGUEL ANGEL | 2022-11-24 14:45:40 | 2022-11-24 18:02:28 | 3 | 2022 | Foro | |
12502 | MATEUS CANTOR ANDRES FELIPE | 2022-11-22 19:19:19 | 2022-11-23 11:02:32 | 6 | 2022 | Propósito | |
12502 | MATEUS CANTOR ANDRES FELIPE | 2022-11-22 19:19:20 | 2022-11-23 11:02:33 | 10 | 2022 | Motivación | |
12502 | MATEUS CANTOR ANDRES FELIPE | 2022-11-22 19:19:24 | 2022-11-24 19:12:21 | 19 | 2022 | Explicación | |
12502 | MATEUS CANTOR ANDRES FELIPE | 2022-11-22 19:19:32 | 2022-11-24 19:12:21 | 19 | 2022 | Ejercicios | |
12502 | MATEUS CANTOR ANDRES FELIPE | 2022-11-22 19:19:34 | 2022-11-23 05:08:23 | 12 | 2022 | Evaluación | |
12502 | MATEUS CANTOR ANDRES FELIPE | 2022-11-22 19:19:36 | 2022-11-23 05:08:26 | 6 | 2022 | Bibliografía | |
12502 | MATEUS CANTOR ANDRES FELIPE | 2022-11-22 22:03:50 | 2022-11-23 05:08:27 | 4 | 2022 | Tarea | |
12502 | MATEUS CANTOR ANDRES FELIPE | 2022-11-22 22:03:56 | 2022-11-23 05:08:29 | 4 | 2022 | Foro | |
12502 | MORALES FLOREZ KAREN MARCELA | 2022-11-20 14:48:04 | 2022-11-21 16:25:17 | 5 | 2022 | Propósito | |
12502 | MORALES FLOREZ KAREN MARCELA | 2022-11-20 14:48:07 | 2022-11-21 16:24:42 | 3 | 2022 | Motivación | |
12502 | MORALES FLOREZ KAREN MARCELA | 2022-11-20 14:50:27 | 2022-11-23 07:41:29 | 3 | 2022 | Explicación | |
12502 | MORALES FLOREZ KAREN MARCELA | 2022-11-20 14:50:45 | 2022-11-20 14:53:21 | 2 | 2022 | Ejercicios | |
12502 | MORALES FLOREZ KAREN MARCELA | 2022-11-20 14:53:37 | 2022-11-20 14:53:37 | 1 | 2022 | Evaluación | |
12502 | MORALES FLOREZ KAREN MARCELA | 2022-11-20 14:50:51 | 2022-11-20 14:53:39 | 2 | 2022 | Bibliografía | |
12502 | MORALES FLOREZ KAREN MARCELA | 2022-11-20 14:50:52 | 2022-11-20 14:53:40 | 2 | 2022 | Tarea | |
12502 | MORALES FLOREZ KAREN MARCELA | 2022-11-20 14:53:41 | 2022-11-20 14:53:41 | 1 | 2022 | Foro | |
12502 | PEÑA OSORIO JERONIMO | 2022-11-22 20:10:37 | 2022-11-22 20:17:32 | 4 | 2022 | Propósito | |
12502 | PEÑA OSORIO JERONIMO | 2022-11-20 12:03:36 | 2022-11-24 23:16:33 | 10 | 2022 | Motivación | |
12502 | PEÑA OSORIO JERONIMO | 2022-11-20 12:03:52 | 2022-11-24 23:15:33 | 8 | 2022 | Explicación | |
12502 | PEÑA OSORIO JERONIMO | 2022-11-20 12:03:44 | 2022-11-24 23:16:33 | 7 | 2022 | Ejercicios | |
12502 | PEÑA OSORIO JERONIMO | 2022-11-20 12:03:43 | 2022-11-22 16:58:43 | 3 | 2022 | Evaluación | |
12502 | PEÑA OSORIO JERONIMO | 2022-11-20 12:03:42 | 2022-11-22 16:58:34 | 2 | 2022 | Bibliografía | |
12502 | PEÑA OSORIO JERONIMO | 2022-11-22 16:58:35 | 2022-11-22 16:58:41 | 2 | 2022 | Tarea | |
12502 | PEÑA OSORIO JERONIMO | 2022-11-20 12:03:40 | 2022-11-22 16:58:42 | 3 | 2022 | Foro | |
12502 | CORRALES OSCAR MAURICIO | 2022-11-28 18:50:00 | 2022-11-28 18:50:00 | 1 | 2022 | Propósito | |
12502 | CORRALES OSCAR MAURICIO | 2022-11-28 18:50:02 | 2022-11-28 18:50:02 | 1 | 2022 | Motivación | |
12502 | Escobar Alfonso Ana Jhire | 2022-11-22 22:19:38 | 2022-11-23 07:36:40 | 3 | 2022 | Propósito | |
12502 | Escobar Alfonso Ana Jhire | 2022-11-22 22:19:42 | 2022-11-23 07:53:53 | 6 | 2022 | Motivación | |
12502 | Escobar Alfonso Ana Jhire | 2022-11-22 22:19:54 | 2022-11-24 19:21:09 | 6 | 2022 | Explicación | |
12502 | Escobar Alfonso Ana Jhire | 2022-11-24 19:21:07 | 2022-11-24 19:21:07 | 1 | 2022 | Ejercicios | |
12502 | Escobar Alfonso Ana Jhire | 2022-11-22 22:20:15 | 2022-11-22 22:20:15 | 1 | 2022 | Evaluación | |
12502 | Escobar Alfonso Ana Jhire | 2022-11-22 22:20:15 | 2022-11-22 22:20:16 | 2 | 2022 | Bibliografía | |
12502 | Escobar Alfonso Ana Jhire | 2022-11-22 22:20:17 | 2022-11-22 22:20:17 | 2 | 2022 | Tarea | |
12502 | Escobar Alfonso Ana Jhire | 2022-11-22 22:20:17 | 2022-11-22 22:20:18 | 2 | 2022 | Foro | |
12502 | Izquierdo Beltrán Diego Mauricio | 2022-11-20 20:23:32 | 2022-11-24 19:37:47 | 5 | 2022 | Propósito | |
12502 | Izquierdo Beltrán Diego Mauricio | 2022-11-20 20:23:34 | 2022-11-22 18:10:21 | 3 | 2022 | Motivación | |
12502 | Izquierdo Beltrán Diego Mauricio | 2022-11-20 20:23:40 | 2022-11-24 19:47:44 | 6 | 2022 | Explicación | |
12502 | Izquierdo Beltrán Diego Mauricio | 2022-11-20 20:23:44 | 2022-11-24 19:39:58 | 6 | 2022 | Ejercicios | |
12502 | Izquierdo Beltrán Diego Mauricio | 2022-11-20 20:23:50 | 2022-11-22 15:18:30 | 3 | 2022 | Evaluación | |
12502 | Izquierdo Beltrán Diego Mauricio | 2022-11-22 15:18:34 | 2022-11-22 15:18:34 | 1 | 2022 | Foro | |
12502 | LOZANO HERNANDEZ JUAN CAMILO | 2022-11-22 14:42:56 | 2022-11-22 15:47:57 | 4 | 2022 | Propósito | |
12502 | LOZANO HERNANDEZ JUAN CAMILO | 2022-11-22 14:43:08 | 2022-11-22 15:47:57 | 2 | 2022 | Motivación | |
12502 | LOZANO HERNANDEZ JUAN CAMILO | 2022-11-22 14:43:23 | 2022-11-22 16:34:30 | 4 | 2022 | Explicación | |
12502 | LOZANO HERNANDEZ JUAN CAMILO | 2022-11-22 14:45:01 | 2022-11-22 14:45:01 | 1 | 2022 | Ejercicios | |
12502 | LOZANO HERNANDEZ JUAN CAMILO | 2022-11-22 14:45:31 | 2022-11-22 14:45:34 | 2 | 2022 | Evaluación | |
12502 | PATIÑO MARTINEZ ANDERSON STIWARD | 2022-11-23 13:24:14 | 2022-11-23 13:24:14 | 1 | 2022 | Motivación | |
12502 | PATIÑO MARTINEZ ANDERSON STIWARD | 2022-11-23 13:24:17 | 2022-11-23 13:24:17 | 1 | 2022 | Explicación | |
12502 | PATIÑO MARTINEZ ANDERSON STIWARD | 2022-11-23 13:24:09 | 2022-11-23 13:24:09 | 1 | 2022 | Ejercicios | |
12502 | PATIÑO MARTINEZ ANDERSON STIWARD | 2022-11-20 18:05:21 | 2022-11-20 18:05:21 | 1 | 2022 | Evaluación | |
12502 | REYES ARIAS PAOLA ANDREA | 2022-11-20 11:16:40 | 2022-11-23 17:01:32 | 9 | 2022 | Propósito | |
12502 | REYES ARIAS PAOLA ANDREA | 2022-11-20 11:16:45 | 2022-11-23 17:01:30 | 10 | 2022 | Motivación | |
12502 | REYES ARIAS PAOLA ANDREA | 2022-11-20 11:16:47 | 2022-11-24 10:19:41 | 10 | 2022 | Explicación | |
12502 | REYES ARIAS PAOLA ANDREA | 2022-11-20 11:16:55 | 2022-11-24 10:19:40 | 12 | 2022 | Ejercicios | |
12502 | REYES ARIAS PAOLA ANDREA | 2022-11-20 11:17:13 | 2022-11-24 10:20:53 | 8 | 2022 | Evaluación | |
12502 | REYES ARIAS PAOLA ANDREA | 2022-11-20 11:17:14 | 2022-11-23 15:52:37 | 3 | 2022 | Bibliografía | |
12502 | REYES ARIAS PAOLA ANDREA | 2022-11-20 11:17:15 | 2022-11-20 11:27:34 | 3 | 2022 | Tarea | |
12502 | REYES ARIAS PAOLA ANDREA | 2022-11-20 11:27:35 | 2022-11-20 11:27:36 | 2 | 2022 | Foro | |
12502 | SANCHEZ MENDOZA DILAN ESTEBAN | 2022-11-21 15:34:41 | 2022-11-21 15:34:41 | 1 | 2022 | Propósito | |
12502 | MONTEALEGRE BONILLA SARHAY KAHORY | 2022-11-20 12:04:33 | 2022-11-20 17:05:31 | 3 | 2022 | Propósito | |
12502 | MONTEALEGRE BONILLA SARHAY KAHORY | 2022-11-21 12:34:39 | 2022-11-21 12:34:40 | 2 | 2022 | Motivación | |
12502 | MONTEALEGRE BONILLA SARHAY KAHORY | 2022-11-20 15:01:37 | 2022-11-20 15:01:37 | 1 | 2022 | Explicación | |
12502 | MONTEALEGRE BONILLA SARHAY KAHORY | 2022-11-20 15:22:50 | 2022-11-26 10:08:39 | 3 | 2022 | Ejercicios | |
12502 | Sánchez Sánchez Darwin Alexander | 2022-11-27 14:14:17 | 2022-11-27 14:14:18 | 2 | 2022 | Propósito | |
12502 | Sánchez Sánchez Darwin Alexander | 2022-11-20 12:23:00 | 2022-11-27 14:14:16 | 5 | 2022 | Motivación | |
12502 | Sánchez Sánchez Darwin Alexander | 2022-11-20 12:04:50 | 2022-11-27 14:14:13 | 7 | 2022 | Explicación | |
12502 | Sánchez Sánchez Darwin Alexander | 2022-11-20 12:29:23 | 2022-11-27 14:13:59 | 6 | 2022 | Ejercicios | |
12502 | Sánchez Sánchez Darwin Alexander | 2022-11-27 14:14:01 | 2022-11-27 14:14:02 | 2 | 2022 | Bibliografía | |
12502 | Sánchez Sánchez Darwin Alexander | 2022-11-27 14:14:03 | 2022-11-27 14:14:04 | 2 | 2022 | Tarea | |
12502 | Sánchez Sánchez Darwin Alexander | 2022-11-27 14:14:05 | 2022-11-27 14:14:05 | 2 | 2022 | Foro |