TemaEl género dramático
Evidencia
calificable?0
Activo1

Propósito

Open Close

Identificar el concepto, características, elementos y los diferentes géneros del teatro, mediante consultas, tareas y desarrollo de actividades para estimular la creatividad y fomentar el gusto y afición por el teatro.

Motivación

Open Close

Observar el siguiente video y después escribe en cinco renglones la reflexión que te deja:



Explicación

Open Close

EL ORIGEN DEL TEATRO

El origen del teatro se encuentra estrechamente ligado a las prácticas religiosas, debido a que los hombres y mujeres, en el deseo de agradar a sus dioses, celebraban o rendían culto con canciones y bailes, ambos componentes esenciales de la actuación.

También se acostumbraba representar escenas de

A las vidas de los dioses, conformando una rudimentaria interpretación teatral. La existencia del teatro occidental actual se debe, en gran medida, a las influencias del teatro griego.

HISTORIA DEL TEATRO GRIEGO


Gran relevancia tiene la festividad en honor a Dioniso en la historia del teatro. En la antigua Grecia, al terminar la vendimia se homenajeaba al dios del vino Dioniso, también llamado Baco por los romanos, con bailes y alabanzas. Un conjunto de jóvenes se dirigía a su templo, cantando y danzando, encabezados por un corifeo, o maestro del coro, que era quien mejor hacía estas actividades.

Posteriormente, según menciona la “Poética” de Aristóteles, Tespis, dramaturgo griego nacido en Icaria en el siglo VI a. C., fue el primero en introducir un actor a esta representación, que hasta el momento tenía solo recitaciones, lo cual permitió el diálogo entre el corifeo y el actor, dando origen a la actual concepción de la obra teatral.

Al terminar la festividad, se ofrecía en sacrificio un macho cabrío, acto que recibió el nombre de “tragedia”, puesto que el término significaba “festividad del macho cabrío”.

Durante el transcurso del siglo V antes de nuestra era, Esquilo y Sófocles, célebres dramaturgos, agregaron al corifeo personajes y un primer actor, junto a las características actuales de la tragedia, como el sufrimiento de los personajes que les permite alcanzar el conocimiento. Con ello, la tragedia deja de ser una actividad simplemente religiosa.

EL TEATRO EN CULTURAS ORIENTALES

En las civilizaciones orientales, las representaciones teatrales se remontan a milenios antes de Cristo.

Se escenificaban poemas y se cantaba con acompañamiento musical para invocar seres del mundo espiritual. En China, por ejemplo, en los ritos funerarios, el difunto era representado por un familiar a quien se le entregaban las ofrendas.

En Japón, destaca el teatro “No”, que mezclaba las danzas folclóricas que celebraban la plantación de arroz, en el saragaku, entretención popular de las aldeas que fundía la mímica y las acrobacias. Así mismo, es famoso el teatro kabuki, propio del siglo XVII, caracterizado por el uso del maquillaje que exagera los rasgos faciales al punto de crear una máscara.

EL TEATRO EN CULTURAS AMERICANAS

En las grandes civilizaciones prehispánicas, el teatro estaba presente en relación a actividades de índole religiosa y bélica. Una obra literaria que evidencia estas manifestaciones artísticas es el “Rabinal Achí” de la cultura Maya. Esta obra data del siglo XV su nombre significa “danza del tambor”. Dividida en cuatro actos, la obra dramática trata el conflicto entre dos entidades políticas de la región, los Rabinaleb’ y los K’iche’. En la actualidad es representada cada 25 de enero en Guatemala, con danza, música, máscaras y por supuesto, teatro.

LA OBRA DRAMÁTICA Y SU DIFERENCIA CON LA OBRA TEATRAL

La primera característica de las obras dramáticas es que están escritas por un dramaturgo para ser representadas sobre un escenario y frente al público. Cuando son efectivamente representadas se llamarán obras teatrales.

La segunda característica es que las obras de este género no tienen un narrador que ordene el mundo creado, sino que los propios personajes, a través del diálogo, van desarrollando las situaciones.

Su característica principal es la utilización del estilo directo, el cual es la incorporación textual del diálogo de los personajes al relato. Permite la reproducción literal, objetiva de las palabras de los personajes, lo que contribuye a mostrar más natural y real la obra dramática. A cada intervención de los personajes se le llamará parlamento.

ESTRUCTURA DE LA OBRA DRAMÁTICA

La estructura interna de la obra dramática requiere de:

1. ACCIÓN DRAMÁTICA: Es el entramado o secuencia de acciones que permite que la obra se desarrolle. La acción dramática es la forma estructurada que supone la interacción entre los personajes y asegura el desarrollo y solución del conflicto. Se inicia con un equilibrio relativo entre dos fuerzas opuestas y las acciones se llevan a cabo a través de tensiones y distensiones entre estas fuerzas, las que están encarnadas en el protagonista y el antagonista, las cuales terminan en un desenlace.

2. CONFLICTO DRAMÁTICO: Es la lucha entre dos fuerzas, el problema central de la obra. El conflicto adquiere el carácter de dramático al interior de la obra y puede referirse a diversos temas: amor, guerra, venganza, etc. Además, el conflicto puede ser consigo mismo (conflicto interno) o en relación con otra persona, la sociedad, el universo o la naturaleza. En el conflicto dramático encontramos:

  • a. Presentación del conflicto: Se presentan las fuerzas en pugna: personajes más importantes y sus motivaciones. Usualmente en esta parte se encuentran por primera vez el protagonista y el antagonista, con un mayor o menor grado de conocimiento acerca de su rivalidad.
  • b. Desarrollo del conflicto: Se produce la lucha de las fuerzas en conflicto. En esta etapa, se avanza hacia el climax o momento de máxima tensión en el enfrentamiento. Por el alto grado de presión psicológica y emotiva que envuelve a los personajes, el climax es un momento breve, a partir del cual rápidamente se resuelve el desenlace.
  • c. Desenlace dramático: Se resuelve el conflicto entre las dos fuerzas, una de ellas saldrá victoriosa y se termina por imponer sobre la otra, venciéndola y eliminando los obstáculos que podrían haberle impedido alcanzar su meta final.

LOS PERSONAJES EN OBRAS DRAMÁTICAS

Los personajes constituyen el segundo elemento dentro del mundo dramático. Al igual que en las obras narrativas, en las obras dramáticas existen personajes, seres creados por el dramaturgo, que cobran vida en la ficción de la obra. Ellos dicen sus parlamentos y, a través de sus palabras, nos ayudan a configurar la acción.

Recordemos que los personajes se mueven, hacen gestos, llevan vestimentas y los lectores nos enteramos de todo mediante las acotaciones. Es importante que señalemos que estos personajes, que existen en la obra dramática, son encarnados por actores al momento de representar la obra y convertirla en una pieza teatral. Los actores son personas reales, que pueden dar vida a distintos personajes, según las obras que realicen.

En las obras dramáticas existen varios tipos de personajes.

1. El protagonista: Los personajes principales son el núcleo de la acción dramática, es decir, sin su participación no habría conflicto, el cual es el motor que pone en funcionamiento los diálogos, actos y relaciones entre los personajes. Dentro de este tipo debes considerar tanto a los protagonistas como a los antagonistas puesto que uno no puede existir sin el otro, en otras palabras, sin antagonista nada ni nadie podría oponerse a los objetivos del protagonista. Por ejemplo, en la obra teatral clásica “Romeo y Julieta”, ambos jóvenes son los protagonistas y sus respectivos padres, cuyas familias se odian desde tiempos remotos, son los antagonistas en cuanto representan un obstáculo a la unión de los enamorados.

2. Personaje secundario: Son aquellos que no representan una de las dos fuerzas en conflicto, sino que se suman a una de las dos, dando su apoyo ya sea al protagonista o al antagonista.

  • No hay que creer, que por ser secundarios, estos personajes tienen menos importancia dentro de la obra.

Lo que sucede es que el conflicto no está centrado en ellos, pero su acción es igualmente definitiva para el desenlace de la obra y su presencia es esencial


3. Personajes episódicos: Como su nombre lo indica, estos personajes participan en episodios específicos, generalmente no aparecen más de dos veces y pueden perfectamente desaparecer de la acción sin que ello implique la alteración del conflicto entre el protagonista y su antagonista. En ocasiones, estos personajes pueden aparecer como un accesorio o una anécdota dentro de la historia que permite disminuir momentos tensos, también conocidos como climax y así permitir que el espectador se relaje y distienda.


GÉNEROS DEL TEATRO

Los géneros del teatro clásico se dividen en mayores, menores y musicales:

GÉNEROS MAYORES

a. El Drama: Es la forma de teatro que más posibilidades de identificación permite al espectador, ya que su tema principal es la vida humana con sus cualidades y defectos.

b. La Comedia: Busca hacer reír al espectador. Gira alrededor de las costumbres y modelos sociales. El propósito de la comedia es ridiculizar los defectos de los personajes a través de un estilo festivo, jocoso, de manera de que el espectador vea representada sus faltas y errores, que deberá corregir. La comedia se ve enfrentada a un conflicto fallido, ya que se generan malos entendidos y confusiones, de forma que al aclararlo se acaba la obra. Sus personajes son de todos los estratos sociales

c. La Tragicomedia: Tiene una mezcla entre la tragedia y la comedia. Es lo más parecido a la vida común. Los protagonistas pueden ganar o perder. Su característica esencial es mostrar, de la manera más realista posible, las circunstancias trágicas y cómicas que conforman la vida. Los personajes no son seres completamente buenos, ni completamente malos, sino seres que responden al patrón humano, con defectos y virtudes, aciertos y desaciertos.

d. La Tragedia: Es una obra dramática cuyo protagonista es un personaje noble de alcurnia y prestigio, además de poseer grandes valores morales, que se ve enfrentado a un destino fatal o funesto. En este tipo de obras siempre gana el destino, ya que predestina al personaje. Su lenguaje es culto y formal y su tono es solemne y elevado. Su propósito en el espectador o lector es producir la catarsis. Esto se lograba porque los espectadores de la tragedia se compadecen del destino del personaje, que inútilmente lucha contra una voluntad superior. Su característica principal es la muerte trágica del (los) protagonista (s).

GÉNEROS MENORES

a. El Entremés: Obra corta que nació en España en el siglo XV. Normalmente se representaba en festejos de la corte, en el intermedio entre dos obras largas. Trata temas cómicos en un solo acto, acompañado por un coro.

b. El Sainete: es una derivación del entremés. Busca divertir y hacer reír al espectador.

c. La Farsa: Obra de tono cómico en la que la exageración es fundamental, tanto en los recursos escénicos como en la caracterización de los personajes.

d. El Sketch: Puede tocar muchos temas, generalmente se ocupa de críticas a situaciones. Tiene una duración máxima de 15 minutos. Muchas veces, la primera vez son presentados improvisadamente y luego pasados a escrito.

e. El Auto Sacramental: Forma teatral propia del final de la edad media, caracterizada por la representación de episodios bíblicos dentro de las iglesias en el contexto de las festividades religiosas. Su objetivo era mostrar conflictos morales y religiosas. Con el paso del tiempo, se hicieron obras que seguían la estructura del auto sacramental, pero que abordaban otros temas.

GÉNEROS MUSICALES

a. La Ópera: Obras largas cuyos diálogos son cantados en su totalidad y pueden tratar temas trágicos o cómicos. Es el género mayor de los musicales.

b. La Opereta: Es más corta que la ópera y su carácter es más alegre y ligero.

c. La Zarzuela: Es típicamente española; en ella se mezclan el baile, el canto, la recitación y los parlamentos.

d. La Revista: Surgió con el nombre de music hall. En ella se desarrolla un argumento sencillo, a través de bailes y música. En este género no se habla de actos sino de cuadros.

e. El Vodevil: Obra cómica, en la que las escenas alternan con canciones y bailes; normalmente abordan temas amorosos, intrigas y enredos.

GLOSARIO DEL GÉNERO DRAMÁTICO

Es necesario que conozcas algunos términos del género dramático:

a. Acotaciones: Son informaciones e indicaciones que da el dramaturgo para dirigir a los actores (como la forma de moverse, tono de voz, vestuario, espacio, tiempo, estado sicológico, etc.) Su información es imprescindible a la hora de representar e interpretar la obra. Generalmente aparecen entre paréntesis con letra cursiva.

b. Aparte: Recurso en que un personaje se encuentra en medio de la acción y se dirige al público para hacerlo cómplice de algo que no deben saber los otros personajes.

c. Mutis: Recurso para señalar que un personaje sale de escena.

d. Diálogo: Corresponde a la forma discursiva fundamental de la obra dramática, que permite el desarrollo total de la obra. Los personajes establecen una comunicación dialógica, interactuando directamente, sin intermediario. Las intervenciones de cada uno de ellos van precedidas, generalmente, de dos puntos, y del nombre del personaje que interviene.

e. Dramaturgo: Es un escritor de textos literarios compuestos para ser representados en un espacio escénico. A estos escritos se les da el nombre de obras teatrales u obras dramáticas.

f. Director: Es quien asume el mundo dramático creado por el dramaturgo, es decir, coordina todos los elementos que componen la obra, entre ellos distribuye interpretaciones, dirige los ensayos de actuación y la obra en sí misma, en otras palabras, transforma el texto dramático en teatro.

g. Compañía teatral: Es una asociación de personas organizadas que representan obras teatrales.
Se suele distinguir entre compañías según representen obras clásicas o contemporáneas. También pueden representar escenas en lugares exteriores a pesar de no ser obras completas. Se trata de actuaciones, a veces parcialmente improvisadas, que pretenden la sorpresa, el interés o el reconocimiento de las personas por temas particulares.

h. El escenario: Es el lugar donde se desarrolla el espectáculo. Allí se encuentran:

-El decorado, que es el conjunto de telones, objetos que se emplean para representar una escena.
-Los laterales, que permiten a los actores retirarse cuando termina su intervención.
-El telón que permite cerrar el escenario.
-Las candilejas, que son la fila de luces ubicada en el borde del escenario más cercano al público.
-El foso o zona situada debajo del escenario.
-La trampilla, una puerta pequeña situada en el suelo del escenario que conduce al foso y sirve para simular cuevas, escaleras, etc.

i. El monólogo: Más que la expresión breve de un pensamiento, se trata de un diálogo de una sola persona, con ella misma, como un discurso. Este es un recurso para que los espectadores escuchen lo que está pensando ese personaje.

Ejercicios

Open Close

Resolver las siguientes actividades en su carpeta de castellano.

ACTIVIDAD N.1

Leer el siguiente texto y después responder.

EL ZAR DE PRECIOS -Luis Enrique Osorio-

ACTO PRIMERO

(Salita en una casa modesta al sur de la ciudad. A la derecha del público, ventana embebida. A la izquierda puerta que da al primer patio y al fondo puerta que da al zaguán).

En escena Rudesindo y Pepa.

Rudesindo: Francamente, ya no resisto.

Pepa: Si. De acuerdo, mijito. ¡Ya es irresistible!

Rudesindo: Hay momentos en que me provocaría… no sé cómo explicarme… ¡desaparecer!

Pepa: ¡De veras!... Como dormirse uno, ¿no?... y despertar cuando haya pasado la mala situación.

Rudesindo: O en el juicio final, donde no habrá más dueños de casas, plazas de mercado, ni colegios de muchachos, ni lavandería, ni zapatos rotos. ¡Piensa qué alivio! Mándenos a donde nos mande mi Dios, nudismo y abstinencia por los siglos de los siglos.

Pepa: (Sonriendo) Pero tómate tu cafecito.

Rudesindo: Es que no hay día en que los precios no suban como la espuma… Y el sueldo siempre el mismo. ¿A dónde iremos a parar?... No sé.

Pepa: Eh, Dios sabrá… Él aprieta pero no ahorca… Nos estará probando.

Rudesindo: Es tanto lo que está probando a nuestra pobre humanidad, que de pronto le va a saber a feo.

Pepa: (risueña) ¡Qué ocurrencia!

Rudesindo: (Probando el café) ¡Huy!

Pepa: ¿Qué?... ¿Sin dulce?...

Rudesindo: No… Helado.

Pepa: ¿Te lo caliento?

Rudesindo: No vale la pena (un sorbo). A veces deseo que echen de verdad la bomba de hidrógeno… esa que, según dicen, acabará con el mundo. ¡Que nos vayamos todos a hacerle cola al Padre Eterno!

Pepa: Bastante te lo dije: que no nos viniéramos del campo.

Rudesindo: Con mirar atrás nada remediamos.

Pepa: Allá al menos se comía sin angustia.

Rudesindo: Ahora ni eso. Siembras, y la cosecha no te da para pagar jornales… Y eso, cuando los mismos jornaleros no se roban la mitad del fruto… O cuando los bandoleros, para respetarte la vida, te cobran más impuestos que el mismo gobierno.

Pepa: También es cierto.

Rudesindo: ¡El campo!... Ese recurso se acabó. A menos que se resigne uno a vivir como la familia del compadre Serapio, con la plata al aire, todos cogiendo café y comiendo yuca en hoja de plátano… Y las muchachas en la tienda de la carretera, vendiéndoles cerveza a los choferes.

Pepa: ¡Huy! ¡Ni me hables!

Rudesindo: Me doy por bien servido con que la finquita no dé pérdidas… mientras hay quien la compre por cualquier cosa.

Pepa: ¡Ay, no, qué horror! ¡Nos quedaríamos en la calle!

Rudesindo: No habrá más remedio, si queremos ponernos al día. (Mostrándole el periódico) Fíjate, fíjate cómo siguen subiendo los precios… El zar de precios autoriza un alza en la panela, otra en la leche, otra en la carne.

Pepa: ¿Y quién es el zar de precios?

Rudesindo: Pues un señor que han nombrado para… para… para alzar los precios.

Pepa: ¡Es el colmo!

Rudesindo: Lo peor es que con la carestía del mes pasado tampoco se pudo pagar el arriendo, a pesar de los trabajos extras que conseguí… ¡Ya debemos dos meses!

Pepa: Afortunadamente el dueño no ha vuelto a protestar… ni a cobrar siquiera.

Rudesindo: ¿Y crees que eso me tranquiliza? ¿Quedar como un tramposo, yo que nunca le había debido ni quedado mal a nadie?... Si no se hubiera muerto el fiador, me estaría tapando la cara de vergüenza. (Otro sorbo).

Pepa: ¿Te traigo más café?

Rudesindo: No. Más bien mi saco de entre casa… (busca afanosamente entre los bolsillos).

Pepa: ¿Qué buscas?...

Rudesindo: ¡Caramba! ¿A que se me perdió?... Ah, no. Aquí está.

Pepa: ¡Más lotería!

Rudesindo: Es la única esperanza.

Pepa: Botadero de plata. ¡Y a estas alturas!

Rudesindo: ¡Ah, si esta semana terminara en siete, saldríamos de apuros! ¡Entonces sí, a trabajar con fe y dignidad!, como tantos políticos que las conocen.

Pepa: ¡Cuidado cómo hablas de política en la oficina! ¡Ahí sí nos quedaríamos en la calle!

Rudesindo: Tranquilízate. Por el contrario. Si sabré yo o no, con tres hijos, y a estas alturas, pensar con el estómago… ¡Ay! ¡ay!

COMPRENSIÓN DE LECTURA

1. Responder F (falso) o V (verdadero) según corresponde a los siguientes enunciados.

_____ La lectura anterior es un trozo de una obra para teatro.

_____ Rudesindo es un hombre que se conforma con el estado de las cosas.

_____ Su esposa, Pepa, en cambio, maldice a cada rato de todos los problemas que hay que afrontar.

_____ Rudesindo afirma que como le han subido el sueldo, no importa que los precios suban.

_____ A Rudesindo le preocupan los colegios, las plazas de mercado, los zapatos acabados porque todo ello significa gasto de dinero.

_____ Rudesindo alaba el café que le hizo su esposa.

_____ Rudesindo y Pepa vivían antes en el campo.

_____ Las hijas de Rudesindo trabajaban en una tienda vendiendo cerveza.

_____ La finca de Rudesindo apenas sí se sostiene sin dar pérdidas.

_____ Pepa entiende muy bien qué es el zar de precios.

_____ Este matrimonio tiene tantas dificultades económicas que no han podido pagar el arriendo de la casa.

_____ Por ello, el fiador de Rudesindo ha intervenido para ayudarle a pagar.

_____ Rudesindo compra lotería porque confía en la suerte.

____ Los hijos de Rudesindo son tres.

2. ¿Con relación al tema tratado en el texto anterior, observa alguna semejanza con la situación actual del país? Explicar.

ACTIVIDAD N. 2

Leer el siguiente texto dramático y después responder las preguntas que aparecen a continuación.

EL HIJO DE LA NOVIA

(Interior restaurante. Día. Están los dos en un restaurante. Vicki cuenta de su premio).

VICKI: Y ya van tres concursos de poesía que vengo ganando.

RAFAEL: ¡Que bueno!

VICKI: La seño dice que si sigo así me voy a morir de hambre.

RAFAEL: (Se ríe) Comé ahora, entonces. ¿Y Daniel viene seguido a buscarte?

VICKI: A veces, sí. Después te leo la poesía. ¿Querés? (Rafael no escucha. Sigue en la suya)

RAFAEL: Más bien. Sabés, a veces no podía venir a buscarte por el restaurante, pero ahora que lo vendí, ya no tengo más problemas, tengo todo el tiempo del mundo para vos.

VICKI: Bueno.

RAFAEL: Y acordate que te prometí ir a Disney, vamos a ir.

VICKI: ¡Más bien! Ahora no porque viene el concurso de poesía Alfonsina Storni. Ya escribí otra poesía.

RAFAEL: En las vacaciones, así tenemos más tiempo, sin problemas.

VICKI: Bueno. (Se queda en silencio. Rafael trata de hablar algo, pero no se le ocurre nada. Silencio incómodo)

VICKI: (Sigue) ¿Querés que te lea la poesía nueva?

RAFAEL: Pero claro, cómo no voy a querer. Dale. (Vicki saca el cuaderno. Da vuelta a las hojas, muy ansiosa).

VICKI: No la encuentro. Es que soy un poco desprolija.

RAFAEL: Ah, eso está mal, ¿eh?

VICKI: Acá está. No, leela vos. (Le pasa el cuaderno).

RAFAEL: ¡Qué horror! (Lee). “Setenta balcones hay en esta casa”.

VICKI: ¡No, papi, dale!

RAFAEL: “Tengo piojos en el pelo

Y mi mamá los combate,

Me pasa un peine especial

Después me dice: “Enjuágate”.

Tengo un papá que me cuenta

Todo tipo de desgracias.

Yo me río todo el tiempo.

Porque me hace mucha gracia.

Se preocupan todo el tiempo,

Me ayudan con mis problemas

Aunque yo siempre les digo

Que ya no soy una nena.

Yo los voy a cuidar siempre,

Toda la vida, no importa,

Que aunque dure muchos años,

Mi abuelo dice que es corta”.

(Vicki lo mira, expectante. Se ve la cara de de Vicki y la espalda de Rafael. Silencio).

VICKI: ¿No te gustó, papi? (De espaldas, Rafael asiente).

VICKI: (Sigue) ¿Entonces por qué lloras?

(Rafael, muy despacio, va hundiendo la cara en sus manos. Vicki pone su mano sobre el brazo de él).

Fin de esta escena.

Juan José Campanella.

1.Relaciona las columnas siguiendo la secuencia de la escena.

a. Primero ( )
b. Luego ( )
c. Después ( )
d. Finalmente ( )

1. Rafael explica que ahora tendrán más tiempo para compartir.
2. Vicki habla de su triunfo en los concursos de poesía.
3. Rafael se conmueve y deja salir sus lágrimas.
4. Vicki le pide que lea su poema.

2. El mensaje del poema de Vicki es:

a. Lo complicado de su edad.
b. El amor hacia un chico.
c. La importancia que tiene para Vicki la familia.
d. La cotidianidad.

3.Señala si estos sentimientos se expresan en el texto y en qué parte.

a. Alegría: ________________________________________________________________
b. Agradecimiento: ________________________________________________________
c. Impaciencia: ___________________________________________________________
d. Venganza: _____________________________________________________________
e.Rabia: ________________________________________________________________
f. Ternura: ______________________________________________________________
g. Tristeza: ______________________________________________________________
h. Enfado: _______________________________________________________________

4. Explica el sentido de la última estrofa de la poesía de Vicki.

5. Escribe en unas líneas lo que diría el padre de Vicki para explicarle su llanto. Ten en cuenta lo que las acotaciones han mostrado de este personaje.

ACTIVIDAD N. 3

1. Consultar la biografía de los siguientes escritores representativos del género teatral.
a. Esquilo
b. Sófocles
c. Moliére
d. William Shakespeare
e. Federico García Lorca
f. Pedro Calderón de la barca
g. Eurípides

Realizar un dibujo del escenario identificando cada una de sus partes.



“SIEMPRE DA LO MEJOR DE TI Y LO MEJOR VENDRÁ”

Evaluación

Open Close

Se aplicará un cuestionario en la plataforma Sygescol.

Bibliografía

Open Close

Lucila Gonzalez de Chavez, Lengua Castellana

Foro

Open Close

Te llamó la atención el tema tratado? Si? No? Por qué?

Foro

Cursos

Curso 
No results found.

Acceso a las actividades

Total 114 items.
ActividadNombreFecha de ingresoFecha de actualizaciónNúmero de ingresosAñoCursoSubreporte
12396BERNAL LOZANO JUAN DAVID2022-09-05 09:09:002022-09-05 09:09:0012022Propósito
12396BERNAL LOZANO JUAN DAVID2022-09-19 07:25:552022-10-26 07:44:3022022Motivación
12396BERNAL LOZANO JUAN DAVID2022-09-05 18:51:112022-09-19 07:25:5632022Explicación
12396BERNAL LOZANO JUAN DAVID2022-09-19 07:23:452022-09-19 07:23:4512022Ejercicios
12396CIFUENTES PEÑUELA KELLY MARIANA2022-09-05 07:37:552022-09-05 07:37:5722022Propósito
12396CIFUENTES PEÑUELA KELLY MARIANA2022-08-22 17:13:282022-08-29 13:26:5722022Ejercicios
12396CIFUENTES PEÑUELA KELLY MARIANA2022-09-05 07:40:572022-09-05 07:40:5922022Evaluación
12396TRIANA BELTRÁN JAIME ANDRES2022-10-31 09:05:002022-10-31 09:05:0012022Motivación
12396TRIANA BELTRÁN JAIME ANDRES2022-10-31 09:05:022022-10-31 09:05:0212022Ejercicios
12396LINARES ROLDAN SEBASTIAN2022-09-21 08:55:002022-09-21 08:55:0232022Motivación
12396LINARES ROLDAN SEBASTIAN2022-09-21 08:55:032022-09-21 08:55:0312022Explicación
12396LINARES ROLDAN SEBASTIAN2022-09-21 08:55:142022-09-21 13:57:2642022Ejercicios
12396OVALLE CASTILLA PABLO SANTIAGO2022-08-17 07:23:452022-09-12 15:42:1632022Propósito
12396OVALLE CASTILLA PABLO SANTIAGO2022-08-15 17:22:452022-08-17 07:23:5222022Motivación
12396OVALLE CASTILLA PABLO SANTIAGO2022-08-17 07:23:572022-09-13 17:33:4852022Explicación
12396OVALLE CASTILLA PABLO SANTIAGO2022-08-17 07:24:392022-09-12 17:41:0522022Ejercicios
12396OVALLE CASTILLA PABLO SANTIAGO2022-08-17 07:24:002022-08-17 07:24:0012022Evaluación
12396TOVAR LOZANO DAVID SANTIAGO2022-09-05 09:30:332022-09-05 09:30:3312022Propósito
12396TOVAR LOZANO DAVID SANTIAGO2022-08-29 08:31:372022-09-20 09:07:2162022Motivación
12396TOVAR LOZANO DAVID SANTIAGO2022-09-05 09:30:362022-09-19 06:41:4242022Explicación
12396TOVAR LOZANO DAVID SANTIAGO2022-09-05 09:30:582022-09-20 09:07:2442022Ejercicios
12396CARRANZA BARRIOS ALYSSA DAMARA2022-10-04 07:38:252022-10-04 07:38:2622022Propósito
12396CARRANZA BARRIOS ALYSSA DAMARA2022-10-04 07:38:232022-10-04 07:39:0352022Motivación
12396CARRANZA BARRIOS ALYSSA DAMARA2022-10-04 07:38:502022-10-04 07:39:0022022Explicación
12396CARRANZA BARRIOS ALYSSA DAMARA2022-10-04 07:38:282022-10-04 07:38:5022022Ejercicios
12396JUAN PABLO ARIAS MOSQUERA2022-09-05 16:51:182022-09-19 07:28:0942022Propósito
12396JUAN PABLO ARIAS MOSQUERA2022-09-05 16:51:172022-09-19 07:28:0762022Motivación
12396JUAN PABLO ARIAS MOSQUERA2022-09-05 16:51:172022-09-19 07:28:09122022Explicación
12396JUAN PABLO ARIAS MOSQUERA2022-09-06 07:10:002022-09-19 13:25:3552022Ejercicios
12396SANCHEZ SANCHEZ JUMMY FELIPE2022-08-17 18:55:562022-08-31 08:07:3232022Propósito
12396SANCHEZ SANCHEZ JUMMY FELIPE2022-08-17 18:56:082022-08-17 18:56:0812022Explicación
12396SANCHEZ SANCHEZ JUMMY FELIPE2022-08-31 08:07:402022-08-31 08:07:4012022Ejercicios
12396ALVARADO GELVES MARIA JOSE2022-09-20 15:51:002022-10-02 15:51:5222022Propósito
12396ALVARADO GELVES MARIA JOSE2022-09-05 14:17:242022-10-02 15:51:5432022Motivación
12396ALVARADO GELVES MARIA JOSE2022-09-05 20:51:312022-09-05 21:04:4152022Explicación
12396ALVARADO GELVES MARIA JOSE2022-09-20 15:54:142022-09-20 15:54:1412022Evaluación
12396ALVARADO GELVES MARIA ISABELA2022-08-17 08:01:392022-09-05 19:52:5432022Propósito
12396ALVARADO GELVES MARIA ISABELA2022-08-17 08:01:452022-10-26 07:46:3772022Motivación
12396ALVARADO GELVES MARIA ISABELA2022-08-17 08:01:472022-09-21 08:29:16132022Explicación
12396ALVARADO GELVES MARIA ISABELA2022-08-17 08:01:542022-09-20 16:10:3072022Ejercicios
12396ALVARADO GELVES MARIA ISABELA2022-08-17 13:56:032022-09-19 08:48:3132022Evaluación
12396ALVARADO GELVES MARIA ISABELA2022-08-17 08:02:122022-09-05 19:52:4142022Bibliografía
12396ALVARADO GELVES MARIA ISABELA2022-08-17 13:56:052022-09-05 19:52:4322022Tarea
12396ALVARADO GELVES MARIA ISABELA2022-08-17 08:02:172022-08-17 13:56:0622022Foro
12396MORALES JARA MILLO SARA GABRIELA2022-09-05 09:30:192022-10-26 10:22:11102022Explicación
12396MORALES JARA MILLO SARA GABRIELA2022-09-05 09:34:142022-09-19 11:19:1532022Ejercicios
12396CULMA MALUCHE LUZ ANGELY2022-09-06 11:52:212022-09-19 11:55:4622022Propósito
12396CULMA MALUCHE LUZ ANGELY2022-09-06 11:52:262022-09-06 11:52:2612022Explicación
12396CULMA MALUCHE LUZ ANGELY2022-09-19 11:55:482022-09-19 11:55:4922022Ejercicios
12396TATIANA ANDREA ALVAREZ HERNANDEZ2022-09-06 10:42:122022-09-14 08:11:0542022Propósito
12396TATIANA ANDREA ALVAREZ HERNANDEZ2022-09-06 10:42:412022-09-14 08:11:0832022Motivación
12396TATIANA ANDREA ALVAREZ HERNANDEZ2022-09-06 10:42:542022-09-14 08:11:1142022Explicación
12396TATIANA ANDREA ALVAREZ HERNANDEZ2022-09-14 08:11:182022-09-14 08:11:1812022Ejercicios
12396ANA MARIA CHAVARRO PUERTO2022-08-16 09:58:522022-09-13 11:57:3122022Ejercicios
12396ANDREW YULIAN MONTOYA BAQUERO2022-09-05 17:46:062022-09-05 17:46:0612022Propósito
12396ANDREW YULIAN MONTOYA BAQUERO2022-09-05 17:56:192022-09-05 17:56:1912022Explicación
12396MARIA CAMILA SANTA VARGAS2022-09-14 22:36:462022-09-14 22:36:4612022Propósito
12396MARIA CAMILA SANTA VARGAS2022-09-14 22:36:572022-09-14 22:36:5712022Motivación
12396MARIA CAMILA SANTA VARGAS2022-09-14 22:37:142022-09-14 22:37:1412022Explicación
12396MARIA CAMILA SANTA VARGAS2022-09-14 22:37:272022-09-14 22:37:2712022Ejercicios
12396DIAZ RODRIGUEZ MARIA SALOME2022-09-28 20:47:272022-09-28 20:48:1342022Propósito
12396DIAZ RODRIGUEZ MARIA SALOME2022-09-28 20:48:142022-09-28 20:48:1412022Motivación
12396DIAZ RODRIGUEZ MARIA SALOME2022-09-05 16:33:412022-11-01 19:54:5382022Explicación
12396DIAZ RODRIGUEZ MARIA SALOME2022-09-13 11:37:372022-11-02 09:02:23102022Ejercicios
12396DIAZ RODRIGUEZ MARIA SALOME2022-11-02 09:02:462022-11-02 09:02:4612022Evaluación
12396LASSO GUZMAN ALEJANDRO 2022-09-13 09:23:062022-09-13 09:41:3332022Propósito
12396LASSO GUZMAN ALEJANDRO 2022-09-13 09:23:062022-09-13 09:41:3122022Motivación
12396LASSO GUZMAN ALEJANDRO 2022-09-13 09:23:092022-09-13 09:41:2922022Explicación
12396LASSO GUZMAN ALEJANDRO 2022-09-13 09:23:512022-09-14 07:48:3642022Ejercicios
12396LASSO GUZMAN ALEJANDRO 2022-09-13 09:42:102022-09-13 09:42:1012022Evaluación
12396LASSO GUZMAN ALEJANDRO 2022-09-13 09:42:112022-09-13 09:42:1112022Bibliografía
12396LASSO GUZMAN ALEJANDRO 2022-09-13 09:42:122022-09-13 09:42:1212022Tarea
12396LASSO GUZMAN ALEJANDRO 2022-09-13 09:42:172022-09-13 09:42:1712022Foro
12396HOYOS SERNA EMMANUEL 2022-09-06 10:03:352022-09-06 10:03:3512022Propósito
12396HOYOS SERNA EMMANUEL 2022-09-06 10:02:362022-09-06 10:02:4122022Motivación
12396HOYOS SERNA EMMANUEL 2022-09-06 10:01:442022-09-13 09:24:1382022Explicación
12396HOYOS SERNA EMMANUEL 2022-09-06 10:02:012022-09-27 14:51:1542022Ejercicios
12396HOYOS SERNA EMMANUEL 2022-09-06 10:02:232022-09-12 14:57:4542022Evaluación
12396BAQUERO ALARCÓN ISABELLA 2022-09-05 16:03:132022-09-05 16:03:1312022Propósito
12396BAQUERO ALARCÓN ISABELLA 2022-10-25 08:10:412022-10-25 08:10:4112022Motivación
12396BAQUERO ALARCÓN ISABELLA 2022-09-05 16:03:182022-10-25 08:11:0562022Explicación
12396BAQUERO ALARCÓN ISABELLA 2022-09-13 18:13:132022-09-28 09:39:5132022Ejercicios
12396CRISTANCHO MENDEZ DANIEL EDUARDO 2022-08-15 21:01:222022-09-29 11:56:03122022Propósito
12396CRISTANCHO MENDEZ DANIEL EDUARDO 2022-08-15 21:01:312022-09-29 11:56:0482022Motivación
12396CRISTANCHO MENDEZ DANIEL EDUARDO 2022-08-23 11:05:182022-09-29 11:56:0572022Explicación
12396CRISTANCHO MENDEZ DANIEL EDUARDO 2022-08-15 21:02:352022-09-29 11:56:1492022Ejercicios
12396CRISTANCHO MENDEZ DANIEL EDUARDO 2022-09-06 09:42:372022-09-06 09:42:3712022Evaluación
12396CRISTANCHO MENDEZ DANIEL EDUARDO 2022-08-15 21:02:282022-08-15 21:02:2812022Tarea
12396CASTILLO LOPEZ ISABELLA 2022-08-16 08:03:342022-09-13 08:39:3222022Propósito
12396CASTILLO LOPEZ ISABELLA 2022-08-16 08:03:172022-08-16 08:03:1712022Motivación
12396CASTILLO LOPEZ ISABELLA 2022-08-16 08:03:502022-09-13 08:39:3522022Ejercicios
12396GARCIA PEÑA JEAN CAMILO2022-09-06 11:06:492022-09-06 11:06:4912022Propósito
12396GARCIA PEÑA JEAN CAMILO2022-09-06 11:06:342022-09-28 09:22:5932022Ejercicios
12396HERNANDEZ MUÑOZ LEIDI VALENTINA2022-08-30 18:19:162022-08-30 18:19:1612022Ejercicios
12396CASTRO RUIZ SHARIK MARIANA2022-08-16 19:50:372022-08-16 19:50:3712022Motivación
12396CASTRO RUIZ SHARIK MARIANA2022-08-16 19:51:012022-09-27 18:20:1642022Ejercicios
12396GUTIERREZ RESTREPO THOMAS2022-09-14 10:03:102022-09-14 10:03:1012022Motivación
12396GUTIERREZ RESTREPO THOMAS2022-09-15 15:16:102022-09-16 16:39:3872022Ejercicios
12396GUTIERREZ RESTREPO THOMAS2022-09-14 10:03:392022-09-14 10:03:3912022Evaluación
12396JEAN PAUL MACIAS ORTIZ2022-09-29 14:29:392022-09-29 20:55:0732022Propósito
12396JEAN PAUL MACIAS ORTIZ2022-09-29 14:29:412022-09-29 20:55:0922022Explicación
12396JAIME PORTILLO 2022-09-29 19:00:222022-11-01 07:41:3042022Propósito
12396JAIME PORTILLO 2022-09-29 19:00:292022-11-01 07:41:2342022Motivación
12396JAIME PORTILLO 2022-09-29 18:42:422022-09-30 07:44:58142022Explicación
12396JAIME PORTILLO 2022-09-29 20:27:052022-11-01 07:41:1672022Ejercicios
12396TAFUR MARTINEZ SIMON ESTEBAN2022-09-26 09:34:132022-09-26 09:34:1312022Ejercicios
12396ROMERO PÁRAMO SARA SOFÍA2022-08-23 09:53:562022-08-26 07:42:1522022Propósito
12396ROMERO PÁRAMO SARA SOFÍA2022-08-23 09:53:572022-08-26 07:42:1522022Motivación
12396ROMERO PÁRAMO SARA SOFÍA2022-08-23 09:53:582022-08-26 07:42:1722022Explicación
12396ROMERO PÁRAMO SARA SOFÍA2022-08-23 09:54:082022-09-22 10:27:5332022Ejercicios
12396ROMERO PÁRAMO SARA SOFÍA2022-08-23 09:55:532022-08-23 09:55:5312022Evaluación
12396ROMERO PÁRAMO SARA SOFÍA2022-08-23 09:55:542022-08-23 09:55:5412022Bibliografía
12396ROMERO PÁRAMO SARA SOFÍA2022-08-23 09:55:562022-08-23 09:55:5612022Tarea
12396ROMERO PÁRAMO SARA SOFÍA2022-08-23 09:55:582022-08-23 09:55:5812022Foro