Tema | EL TEXTO ARGUMENTATIVO (El ensayo) |
---|---|
Evidencia | Mapa conceptual en guía y El Ensayo Dónde está la franja amarilla de William Ospina. |
calificable? | 0 |
Activo | 0 |
Propósito
El propósito del ensayo es persuadir, demostrar o convencer al lector de que el punto de vista del autor es sólido con respecto al tema, suceso o proceso presentado.
Motivación
Ante todo manifestarles la importancia de producir un texto, utilizando el vocabulario conocido, utilizar un lenguaje adecuado y fácil de entender, motivándolos a aprender con ejemplos de la vida real y del contexto que se encuentra, aplicando diversos tipos de recursos, métodos y procedimientos de aprendizaje para que los alumnos se motiven.
Lectura por partes del Ensayo “Dónde está la franja amarilla” de William Ospina, atendiendo siempre dudas, aclaraciones, ejemplos. Ubicarlos en contexto, escudriñar conocimientos previos y así aplicarlos a la lectura.
Siempre hacer ver el entusiasmo por el tema, planteándoles ideas atractivas, además de hacer uso de la imaginación, es imprescindible escuchar a los alumnos. Solo de esta manera se puede conocer qué les gusta, qué les inquieta y qué cosas, por tanto, despiertan su interés.
Explicación
Presentación en fotocopia de un mapa conceptual sobre La estructuración del ensayo.
Se explica paso a paso cómo se construye.
Con el Ensayo Dónde está la franja amarilla, se va identificando cada parte para ir entendiendo claramente, Luego se procede a dar claridad a cada paso:
Lo primero que debemos hacer es elegir el tema. Para ello, es imprescindible coger un tema que permita más de una opinión, pues de otra forma el ensayo argumentativo no tendría ningún tipo de interés, pues defendería una opinión obvia y generalizada sobre un tema.
2
Tras escoger el tema, debemos investigar a fondo sobre el mismo. Es importante buscar fuentes fidedignas para basar todos nuestros argumentos. Lejos de lo que podamos pensar, Internet será la última de las fuentes. Los libros o las bases de datos son mucho más fiables en un trabajo de esta envergadura. Aun así, si la fuente en Internet es algún organismo oficial también contará con la suficiente credibilidad.
3
Habiéndonos informado previamente sobre el tema que queremos tratar, nos daremos cuenta de si nuestros argumentos previos estaban o no sustentados. Si lo están, ya está casi todo el trabajo hecho, tan solo tendremos que escribir el ensayo. Si no lo están, seguramente tendremos que seguir buscando o cambiar el tema por otro en el que nuestros argumentos estén respaldados por datos y opiniones profesionales.
4
A la hora de escribir el ensayo, lo primero que debemos hacer es redactar una introducción lo suficientemente fuerte. Un buen ejemplo sería hablar del tema en general, ubicar dónde pensamos que está el problema o la polémica y plantear rápidamente una solución. Esta solución será nuestra tesis, algo realmente importante, pues el ensayo girará en torno a ella.
5
El cuerpo del ensayo deberá estar dividido según los argumentos que expongamos. Así, si vamos a plantear 5 argumentos, podemos ceñirnos a presentar 5 párrafos distintos. Evidentemente pudiera ser que algún argumento sea más costoso de explicar que otro. No importa, podremos extendernos sin problema.
6
Intentemos que cada argumento quede respaldado por las fuentes que hemos buscado. De esta forma, estaremos aportando credibilidad al mismo.
7
Finalmente, deberemos escribir una conclusión en la que repasaremos rápidamente y sin detenernos cada uno de los argumentos. Esta conclusión nos ayudará a evidenciar aún más nuestra opinión.
Ejercicios
Leído por partes el Ensayo de William Ospina, “Dónde está la franja amarilla”. Desarrollan a conciencia cada pregunta; luego va a dar inicio a la estructuración del Ensayo basado en el mismo tema.
1. Qué provocó en la amiga norteamericana las respuestas del autor?
2. Según el autor ¿Qué hace que un país sea catalogado del tercer mundo?
3. ¿Cuál es la comparación que se hace en el texto entre la sociedad francesa y la sociedad colombiana?
4. ¿Qué significa la palabra ineluctable dentro del texto?
5. ¿Con qué intención el autor hace alusión a los versos que leyó Robert Frost en la posesión presidencial de John Kenne?
6. ¿Cuál es la "aventura" digna de ser vivida en Colombia?
7. ¿Cuál fue la "primera traición" de la que habla el autor y quiénes son los responsables de dicha traición?
8. ¿En qué consistió la Expedición Botánica y cuál es su importancia?
9. ¿Cuál es la crítica que hace el autor al "mercado mundial"?
10. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la hegemonía conservadora para la sociedad colombiana?
11. Principales consecuencias negativas o positivas que tuvo la denominada guerra civil -La violencia-, que se inició en Colombia a mediados del siglo XXI?
12. ¿Cuál considera usted que es el propósito central del escrito en su totalidad?
13. ¿Cuál es el tono predominante del discurso?
14. ¿Puede identificar tres acciones discursivas efectuadas en el texto?
15. ¿Cuál es el tema central expuesto en el ensayo?
16. ¿Cuáles son las partes (temáticas) en que está dividido el texto?
17. Por qué la sociedad colombiana vive una situación excepcionalmente trágica?
18. Tres razones por las cuales Colombia soporta las infamias.
19. Por qué no se ha construido una patria justa en Colombia?
20. Cuál es la diferencia entre el concepto de país político y país nacional?
Evaluación
Se tendrá en cuenta la buena lectura del Ensayo de William Ospina y la estructuración del ensayo individual.
Bibliografía
- Mapa conceptual son Estructuración del Ensayo argumentativo.
- Ensayo completo “Dónde está la franja amarilla de William Ospina”
Foro
Como se va leyendo en clase, sde va dando la discusión participativa, teniendo en cuenta conceptos, dudas y más.
ForoAcceso a las actividades
Actividad | Nombre | Fecha de ingreso | Fecha de actualización | Número de ingresos | Año | Curso | Subreporte |
---|---|---|---|---|---|---|---|
No results found. |