TemaGEOGRAFIA
EvidenciaFotografías de los talleres de los estudiantes, llamado a lista, vídeos, listas de chequeo y asistencia, llamado a padres de familia, grupos de WhatsA
calificable?0
Activo0

Propósito

Open Close

GUIA # 2: Que el estudiante compare legados culturales (científicos, tecnológicos, artísticos, religiosos…) de diferentes grupos culturales y reconozca su impacto en la actualidad

Motivación

Open Close

SABIAS QUÉ... Se llama arte rupestre o pintura rupestre a los bocetos o dibujos prehistóricos que han sido descubiertos en piedras o cavernas, y que reflejan el imaginario de la humanidad primitiva...

Explicación

Open Close

Los períodos históricos y las habilidades y técnicas de adaptación humana a los entornos (adaptada de secundaria activa):

A través del tiempo, los grupos humanos han establecido una relación con el entorno para satisfacer sus necesidades de alimento, vestuario y vivienda, entre otras. Para ello, los humanos han tenido que tomar del medio los materiales necesarios para elaborar objetos y herramientas que les permitan cumplir con este propósito. En este proceso, han pasado por una serie de etapas que, según algunas interpretaciones, inician en la prehistoria.

La prehistoria corresponde a la época más remota de la humanidad. Comprende un extenso período que abarca millones de años en los que se desarrolló una serie de acontecimientos progresivos que llevaron a la humanidad al desarrollo del lenguaje y de la escritura. Este largo periodo se divide en paleolítico, mesolítico y neolítico. Esta división se basa en el material básico que utilizó el ser humano para elaborar herramientas a partir de materiales como la piedra.

El paleolítico: Este es el periodo más largo de la historia del ser humano, puesto que se extiende desde hace 2.5 millones años, hasta hace unos 10.000 años. Se caracterizó por los cambios climáticos continuos, en el que se alternan periodos de glaciación y periodos interglaciares. También corresponde al periodo de evolución de los homínidos hasta llegar al Homo Sapiens. El paleolítico se caracteriza por el uso de la piedra tallada y por la utilización de instrumentos gruesos, pesados, difíciles de manejar y mal elaborados, en su mayoría. El ser humano del paleolítico era nómada, es decir, se establecía en un lugar y se quedaba en él hasta agotar los recursos naturales. Era fundamentalmente cazador de animales y recolector de frutos.

El mesolítico: Este fue el período comprendido entre el 10.000 a. C. y el 5.000 a. C. Este periodo prehistórico estuvo fuertemente condicionado por el final de la era glacial. Este fenómeno fue clave para el mejoramiento de las condiciones de vida. El cambio de clima conllevó a un cambio de los animales que habitaban la Tierra, lo cual influyó en que se presentara una transformación en la dieta y en las técnicas de caza. En este periodo se inventó la flecha cónica y los trazos a mano alzada. La abundancia de bosque permitió construir cabañas y embarcaciones. En las zonas costeras comenzaron a ubicarse asentamientos durante todo el año, ya que estas regiones ofrecían mejores condiciones para la producción de alimentos.

El neolítico: Este es el último período en la prehistoria. El nombre de este período resalta el surgimiento de nuevos avances que significaron cambios tan grandes en la vida de los grupos humanos que se conocen bajo el nombre de la revolución neolítica. Esta revolución consistió en el surgimiento de la agricultura y la ganadería, que implicaron el sedentarismo, que progresivamente sustituyeron la caza y la recolección.

PALEOLÍTICO:

MESOLÍTICO:

NEOLÍTICO:

Con estos cambios el ser humano pasó de la economía depredadora a la productiva. Como consecuencia, surgieron las sociedades numerosas, ya que tuvieron una mejor alimentación y estaban expuestos a menos riesgos; de manera que en las condiciones de vida más estable y segura fue posible el surgimiento de actividades como la cerámica.

La división del trabajo Durante el paleolítico surgió una división del trabajo, en la que los hombres se dedicaron a la caza o a la pesca y a la fabricación de utensilios, y las mujeres a la recolección de frutos silvestres, a la fabricación de la cestería, a recolectar ramas para mantener el fuego (otro gran avance del paleolítico) y a cuidar a los niños, quienes colaboraban en el trabajo. Durante las temporadas de buen clima la recolección adquiría mucha importancia para alimentación del clan, y la cacería en dicha temporada fue menos valorada para estos fines.

Organización y propiedad colectiva:

En el período neolítico el ser humano se organizó social y políticamente, al no tener que trasladarse de un sitio a otro para buscar su alimentación, pues encontró su principal fuente de riqueza y abastecimiento con la agricultura, se posesionó de un sitio y comenzó a trabajarlo. Para lograr esto fue necesario contar con una fuerte organización para vigilar, fiscalizar y dirigir los trabajos para el bien del grupo que toma posesión de dicho territorio. De esta forma, todos los individuos tuvieron que sujetarse a unas normas que se fijaron para el bien de la comunidad.

La agricultura:

además, enfrentó a los grupos humanos por el dominio de terrenos más aptos para la agricultura y la ganadería. En esta organización todos los miembros fueron considerados iguales y libres, por lo que el trabajo y la habitación fueron colectivos. Las viviendas fueron consideradas como propiedad de todos; inicialmente el ganado, algunos utensilios como las redes de pesca y las embarcaciones también. En cambio, la mayoría de los instrumentos personales de trabajo fueron propiedad individual, pertenecían a quien los había elaborado para la realización de su tarea. Sin embargo, estos útiles estaban disponibles para el trabajo en común, para beneficio de todos.

Clan: grupo de personas con parentesco, que comparten el territorio y las labores que les permite vivir en comunidad, al igual que las hordas, estos eran matriarcales. El vínculo madre–hijo otorgaba la pertenencia al grupo.

La mejoría en la alimentación:

En el neolítico se presentó un cambio sustancial en el abastecimiento de alimentos, lo que significó no sólo controlar la producción, sino mejorar la dieta alimenticia. Con el afianzamiento de la agricultura, los seres humanos cambiaron la base de sus dietas, de las frutas, hierbas, raíces y arbustos a cereales, como el trigo, la cebada y el centeno en Europa, el mijo en África, y el arroz en la India y China. El trigo y la cebada son dos cultivos de gran importancia no solo porque se trata de un alimento nutritivo, sino porque al estar seco puede ser almacenado.

La domesticación de animales:

Desde el neolítico, los grupos humanos pudieron contar con rebaños o manadas completas de animales, lo cual reemplazó la actividad de la caza. Esto es clave porque favoreció una mayor y mejor disponibilidad de alimentos, además de una mayor disponibilidad de tiempo para otras actividades. La domesticación de animales implicó una gran actividad de observación de la vida de los animales, para entender sus ciclos de reproducción, hábitos alimenticios y formas de vida. Esto con el fin de poder mantenerlos y criarlos. Hoy se sabe que los primeros animales domesticados fueron los perros y el ganado de vacas, ovejas, cabras y cerdos. Más tarde se domesticaron aves, como la gallina.

Los efectos sobre la población:

El surgimiento de la agricultura y la ganadería tuvo un impacto positivo en las condiciones de vida de los seres humanos. Por esta razón, a partir del neolítico, se presentó un gran el aumento de población que condujo a una mayor productividad de los habitantes, por lo que hubo una mayor competencia y presión sobre las tierras aptas para cultivar.

Los progresos técnicos:

Como parte del progreso que significó la sedentarización de la humanidad, favorecida por la agricultura y la ganadería, se fomentó el surgimiento nuevas ocupaciones. Los seres humanos tuvieron tiempo para desarrollar actividades como la alfarería. Esto hizo posible la fabricación de vasijas de gran utilidad para el almacenamiento y la cocción de alimentos y permitió la diversificación y el mejoramiento de la dieta mediante el aprovechamiento de nuevos recursos alimenticios, principalmente de plantas cultivadas cerca de las aldeas. Otra actividad que se desarrolló como consecuencia del tiempo libre que generaba la agricultura fue la manufactura textil. Las evidencias de los hallazgos arqueológicos permiten identificar que las prendas elaboradas con pieles fueron reemplazadas por otras hechas con tejidos de materiales como la lana. Estas actividades fueron perfeccionándose a través del tiempo, ya que con la práctica y el entrenamiento, significaron el desarrollo de conocimientos profundos de los materiales y la invención de técnicas de mejoramiento. Al parecer, a finales del neolítico el ser humano logró fabricar el telar, que significó un gran avance para la manufactura textil, ya que facilitó y agilizó la producción de tejidos y prendas.

Ejercicios

Open Close

En tu cuaderno de sociales realiza un esquema completo donde expliques los avances de la humanidad desde el paleolítico hasta el neolítico, explica muy bien los acontecimientos de cada periodo, explica como se daba la siembra, la textilería, la asignación de las tareas, y las herramientas, utiliza colores.

Evaluación

Open Close

En tú cuaderno de sociales realiza los tres dibujos que están en la guía (paleolítico, mesolítico y neolítico), utiliza colores.

Bibliografía

Open Close

Foro

Open Close

Cursos

Curso 
No results found.

Acceso a las actividades