Tema | SISTEMAS POLITICOS |
---|---|
Evidencia | Fotografías de los talleres de los estudiantes, llamado a lista, vídeos, listas de chequeo y asistencia, llamado a padres de familia, grupos de WhatsA |
calificable? | 0 |
Activo | 0 |
Propósito
GUÍA # 3: El estudiante localiza diversas culturas en el espacio geográfico y reconoce las principales características físicas de su entorno.
Motivación
Realiza la siguiente sopa de letras en tu cuaderno de sociales:
Explicación
Asia, la tierra de la ruta de la seda:
El continente más extenso de la Tierra es Asia. Las amplias tierras de Asia se prolongan al norte más allá del círculo Polar Ártico; al sur, atraviesan el trópico de Cáncer y se encuentran separadas de América del Norte solamente por 90 kilómetros, en lo que corresponde al estrecho de Bering. Sus costas están rodeadas al oriente por el océano Pacífico y al sur por el Índico. La forma de Asia es una masa compacta en el norte y conforme se acerca al sur, las penínsulas Arábiga, del Indostán y de Indochina sobresalen; al sur, también se encuentra el archipiélago de Indonesia, que sigue una dirección de sur a norte y forma un arco de islas entre las que figuran las Filipinas, Japón, Kuriles, hasta llegar a la península de Kamchatka.
El relieve:
Las cordilleras jóvenes se encuentran al sur del continente, entre ellas se destacan: los montes Cáucaso, el macizo de Armenia, el nudo del Pamir, el Himalaya y, al norte, los montes Kuenlun. La parte oriental limita con el Cinturón de Fuego del Pacífico. Esta zona es inestable y tiene la mayor actividad sísmica del continente. Las mesetas antiguas, de baja altitud y desgastadas por los procesos erosivos, se encuentran al suroccidente del continente. En este tipo de formación encontramos la meseta del Tíbet, la de Anatolia (en Turquía), la Arábiga, la de Irán y la de Mongolia. Entre las llanuras aluviales sobresales cuatro: la Mesopotámica, entre los ríos Tigris y Éufrates; la Indo gangética, bañada por los ríos Indo y Ganges; la China, recorrida por los ríos Yang Tse kiang y Hoang Ho y la Siberiana, irrigada por los ríos Obi y Yenisei. Estas zonas son utilizadas para la producción agrícola y ganadera.
Cinturón de Fuego del Pacífico: la región del océano Pacífico, donde confluyen varias placas tectónicas que chocan, ocasionando alta sismicidad y vulcanismo en esta región.
Los recursos y la economía en Asia:
La agricultura de Asia se puede calificar como una agricultura “de contrastes”; por una parte, existen regiones con una agricultura tradicional que no ha incorporado nuevas técnicas y casi todo el trabajo es manual, por lo que requiere una gran cantidad de mano de obra. En otras regiones se presenta una agricultura de subsistencia, orientada a satisfacer las necesidades de los campesinos, quienes sólo dedican una mínima parte de su cosecha al comercio; por último, existe una agricultura comercial de gran tecnificación y altos rendimientos, con excedentes destinados a la exportación. La agricultura tradicional está representada por China, que es el principal productor de arroz en Asia. Su agricultura se lleva a cabo en suelos fértiles regados por las aguas de los ríos Hoang-Ho y Yang Tsé-Kiang, en áreas densamente pobladas, pues la sociedad convive directamente con el cultivo y casi todo el trabajo se hace a mano; esta agricultura por lo regular se practica en zonas poco inclinadas para poder inundar los campos, aunque también en algunas laderas de montañas se cultiva mediante un sistema de “terrazas” o escalones que las personas construyen para hacer caer el agua, de manera que todas las terrazas puedan ser regadas. En China se producen también trigo, maíz, sorgo, té, caña de azúcar, algodón, soya y cacahuate; estos dos últimos suelen ser para exportación. La industrialización de Asia es en general muy escasa, ya que la mayor parte de los pueblos se dedican a la agricultura; sin embargo, Japón, India, Corea y China han logrado un gran desarrollo en este sector.
Imagina que… El monte Éverest es el pico más alto de los montes Himalaya, con 8.848 metros sobre el nivel del mar. Este monte, al igual que muchos de los picos de Himalaya, es destino de escaladores de todas partes del mundo que intentan conquistar sus cumbres. En el año 2001 dos colombianos: Manuel Arturo Barrios y Fernando González, lograron colocar la bandera de la nación por primera vez. Partieron desde Bogotá el 24 de marzo, llegaron a Katmandú capital de Nepal y comenzaron el ascenso, finalizando su proeza el 22 de mayo.
El caso de Japón:
El caso del Japón es un buen ejemplo de que el elemento más valioso de un país es su gente. En la antigüedad, el pueblo japonés se dedicaba principalmente a la agricultura; tenía tan sólo 20% de tierras cultivables y era un pueblo muy respetuoso de la naturaleza y de sus tradiciones; además, tenía gran habilidad para los trabajos manuales, los cuales se realizaban con gran delicadeza. Durante siglos fue un pueblo que permaneció aislado, ajeno a la cultura occidental, hasta que comenzó a industrializarse. El proceso no fue fácil: los japoneses se enfrentaron a la carencia de recursos naturales y de fuentes de energía, pero tenían algo más valioso: una gran población ansiosa de salir adelante. Entonces, se hizo necesaria la importación de materias primas, como el cobre, proveniente de Perú y de Chile. Ante esto, se dieron cuenta de la importancia del contacto con Occidente, que tenía un proceso industrial muy desarrollado y enviaron gente a Europa y Norteamérica para aprender de su tecnología y contratar técnicos para trabajar en su territorio. Se llevó a cabo también un gran esfuerzo para poder mejorar la red de comunicaciones, con el objetivo de que sus deficiencias no fueran un obstáculo para el desarrollo industrial. Con el tiempo, el proceso de industrialización ha sido un éxito basado principalmente en la mano de obra abundante y laboriosa que con facilidad se adaptó al modo de trabajo industrial. Hoy, Japón es la tercera potencia industrial del mundo y sobresale por su maquinaria y sus aparatos de precisión. Su industria se localiza principalmente en las ciudades portuarias, por donde ingresan las materias primas y salen sus productos. Las zonas industriales son ahora las más densamente pobladas, por lo que su organización espacial se basa en la población cercana a la industria, que si bien ha crecido a un ritmo acelerado, no ha impedido que se sigan realizando las labores agrícolas, pero ahora con técnicas modernas y de gran rendimiento. Además, su culto por la naturaleza no se ha debilitado y a pesar de su territorio tan pequeño, 65% del territorio tiene bosques aún intactos y muy bien cuidados. La industria japonesa es muy grande y variada. Las principales son la siderúrgica, la automotriz (primer productor mundial), la electrónica, los plásticos, la química (medicina, fertilizantes, alimentos, cerveza, azúcar, conservas de pescado) y la del cemento. Debido a sus antiguas tradiciones, se han desarrollado con éxito las industrias de la seda, el algodón y la lana, así como talleres artesanales de juguetes, objetos de madera, bambú, papel, bronce y porcelana.
Otras economías Países como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Irak, Kuwait e Indonesia se distinguen por exportar petróleo lo cual requiere de puertos modernos y tecnología adecuada para recibir los barcos cisterna que transportan el petróleo a países de Europa Occidental, Estados Unidos y Japón; en cambio, estos países asiáticos importan productos electrónicos manufacturados, automóviles, maquinaria y otros. Así mismo, otros países, como China, se caracterizan por un comercio exterior de té, arroz, tejidos de seda y algodón, minerales, textiles y otros productos terminados que se exportan principalmente a Estados Unidos, Japón y a Rusia; a su vez, importan fertilizantes y maquinaria para la industria.
Ejercicios
Realiza la sopa de letras de la motivación en el cuaderno de sociales, utiliza colores.
Evaluación
Realiza un mapa conceptual completo con todas las explicaciones de la guía, utiliza colores.
Bibliografía
Foro
Cursos
Curso | |
---|---|
No results found. |
Acceso a las actividades
Actividad | Nombre | Fecha de ingreso | Fecha de actualización | Número de ingresos | Año | Curso | Subreporte |
---|---|---|---|---|---|---|---|
No results found. |