Tema | CLASE MAESTRA DE ACONDICIONAMIENTO FISICO , ORGANIZACIO DEPORTIVA Y EL BEISBOL |
---|---|
Evidencia | Realizar esquemas, mentefactos y esquemas conceptuales de la preparación física y la administración deportiva |
calificable? | 0 |
Activo | 1 |
Propósito
- implementa los principios de la preparación fiscal que les permite mejorar su entrenamiento deportivo
- Aplica los principios de la administración deportiva que le permiten organizar y desarrollar eventos deportivos
Motivación
Estimados estudiantes, en la siguiente guía va a encontrar actividades que se van a realizar durante las próximas dos semanas, dentro de la misma van a encontrar los textos o contenidos con el fin de apoyar el desarrollo de la misma y favorecer la comprensión del tema.
- Que observas en la imagen
Explicación
PREPARACION FISICA DE BASE
https://es.slideshare.net/alexdapina/preparacin-fsica
REALIZA UN INFORME DE CADA UNA DE LAS DIAPOSITIVAS 1 A LA 11
LA PREPARACIÓN FÍSICA
La preparación física, es la parte del entrenamiento
La preparación física, es la parte del entrenamiento, que busca poner en el mejor estado posible de forma al deportista, optimizando sus aptitudes naturales y desarrollando al máximo sus cualidades físicas, por medio de ejercicios sistemáticos, graduales y progresivos.
Hoy en día es impensable, cuando hablamos de rendimiento deportivo, que los deportistas no realicen un plan de preparación física, además de sus entrenamientos técnicos, como instrumento fundamental para obtener el máximo rendimiento en su actividad deportiva. Algunos deportes requieren mayor trabajo físico que otros. Por ejemplo, a nadie se le ocurriría pensar que un jugador de fútbol, de rugby o de baloncesto de primer nivel, no necesita un programa de preparación física, lo mismo que ocurre con un piloto de motociclismo o de automovilismo, donde la combinación del trabajo cardiovascular con el trabajo muscular es básicos para poder rendir al más alto nivel en las competiciones.
La preparación física tiene dos etapas principales: la general y la específica
La preparación física general
https://prezi.com/rnfunx_napnd/preparacion-fisica/
Es la que trabaja cualidades físicas, como la fuerza, la resistencia, la velocidad, la flexibilidad, los reflejos, etcétera, necesarias para la práctica de cualquier deporte. Además, proporciona un desarrollo equilibrado de todos los grupos musculares, de todas las funciones orgánicas y sistemas energéticos. La preparación física general debe realizarse intensamente, durante el período de pretemporada, en una etapa lo más lejana posible al período de competición, debido a que el organismo necesita un tiempo de adaptación al trabajo de por lo menos cuatro o cinco semanas, y debe contemplar tanto el trabajo cardiovascular, como el muscular. Durante la etapa más competitiva, también se debe mantener el trabajo de preparación física, con un menor nivel de intensidad. La preparación física general desempeña las siguientes funciones:
- Desarrollar, consolidar o restablecer las bases físicas que garantizan la ejecución de los ejercicios especiales y competitivos.
- Contribuir a mantener una alta capacidad de rendimiento físico y psíquico cuando las condiciones objetivas (factores climatológicos, lesiones etc.) son pésimos.
- Prevenir sobrecargas, roturas musculares, esguinces y cualquier otra lesión. y mejorar los periodos de recuperación entre esfuerzos.
- Purificar y limpiar el sistema cardiovascular durante los primeros días de entrenamiento, eliminando las sustancias nocivas acumuladas en sus sistemas y aparatos, (como es el incremento de la grasa que se genera durante el período de recuperación o descanso) y las posibles lesiones que pueden arrastrarse del periodo de competición que acaba de concluir.
- Fortalecer los músculos y sistemas que la actividad específica no contemple, evitando el retraso del funcionamiento de determinados órganos o sistemas, por lo que se debe intensificar, por ejemplo, el trabajo de planos musculares de mucha importancia para el movimiento y que, por lo general, en la práctica cotidiana no se desarrollan con igual magnitud, como son los músculos abdominales y de la espalda.
- Profundizar en el trabajo de tipo aeróbico con cargas de larga duración y baja intensidad como base regeneradora de las demás fuentes energéticas.
- Disminuye notablemente la posibilidad de contraer enfermedades, lo que facilita, a su vez, permite que cada vez se asimilen cargas de entrenamiento más elevadas y el mecanismo de adaptación se acelere, por lo que garantice sucesivamente que el atleta se adapte las cargas especiales con mayor velocidad de asimilación y respuesta.
Se refiere al desarrollo de las cualidades físicas, grupos musculares, sistemas energéticos, funciones orgánicas, movimientos especiales y adecuaciones del trabajo a las necesidades particulares de una determinada actividad deportiva. Sin una buena preparación física general, es casi imposible realizar una preparación física específica eficaz, debido a que ésta se basa en el nivel físico adquirido previamente.
La preparación física específica, se realiza en una etapa cercana a la competición y durante el período de competición. Se trata de desarrollar las cualidades especiales requeridas por las técnicas y tácticas de un deporte concreto, realizando ejercicios semejantes a los gestos y movimientos propios de la actividad, que permitan adecuar al organismo físicamente a la realidad del deporte que se que se practica.
Aquí se desarrollan cualidades como la coordinación, la habilidad, el equilibrio, la velocidad, la flexibilidad, la fuerza explosiva, etc. que nos permitan ser transferidos y aplicados a las técnicas y a las tácticas específicas del deporte practicado, con mayor eficacia.
Los beneficios de la preparación específica son entre otros:
»Los músculos ganan en resistencia, fuerza, velocidad de contracción y coordinación intra e intermuscular. Se mejora la hipertrofia muscular, a partir de ejercicios con poco peso y muchas repeticiones. Se incrementa la capacidad aeróbica muscular a partir del trabajo de resistencia muscular local.
Un principio es como una base o un fundamento sobre el que se apoya una materia o un área de conocimientos. Los principios del entrenamiento son “principios fundamentales, leyes o máximas de validez muy general que dirigen el proceso de entrenamiento garantizando su correcta aplicación (que se realice de forma adecuada) Son fundamentales ya que son básicos e importantes. De forma genérica los principios fundamentales son de dos tipos;
Principios Didácticos. Se centran en la forma en que se presenta la información y en cómo se realiza el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Principios de la carga o estimulación. Son aquellos que están relacionados con la estimulación y que nos indican las peculiaridades de los procesos de entrenamiento.
Estos principios indican cuáles son las características del entrenamiento y dirigen unas normas que nos encaminan hacia la consecución de los objetivos propuestos.
El entrenamiento tiene unos objetivos y para conseguirlos debemos seguir unas normas. Los principios son el resultado de la actividad teórica y práctica del entrenamiento, competición e investigación. Los principios son muy importantes ya que si no se cumplen correctamente, la práctica el entrenamiento no nos servirá para conseguir el objetivo propuesto. Los principios se relacionan entre sí y forman un todo.Funciones de estos principios
PRINCIPIOS DEL ACONDICIONAMIENTO FISICO
En la preparación física. Un tema apasionante que nos adentra en el mundo del entrenamiento deportivo desde muchos puntos de vista: la preparación física, técnica, táctica, psicológica, así como la planificación deportiva que engloba el día a día de los deportistas desde su iniciación, pasando por su óptimo estado de forma hasta el final de su carrera deportiva.
Concepto.
Un principio es como una base o un fundamento sobre el que se apoya una materia o un área de conocimientos. Los principios del entrenamiento son “principios fundamentales, leyes o máximas de validez muy general que dirigen el proceso de entrenamiento garantizando su correcta aplicación (que se realice de forma adecuada)«. Son fundamentales ya que son básicos e importantes.
Clasificación de los principios del entrenamiento.
Hay diferentes criterios de clasificación. Veamos una clasificación basada en la carga de estimulación que ofrece 3 subgrupos.
De forma genérica los principios fundamentales son de dos tipos;
Principios Didácticos. Se centran en la forma en que se presenta la información y en cómo se realiza el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Principios de la carga o estimulación. Son aquellos que están relacionados con la estimulación y que nos indican las peculiaridades de los procesos de entrenamiento.
Estos principios indican cuáles son las características del entrenamiento y dirigen unas normas que nos encaminan hacia la consecución de los objetivos propuestos.
El entrenamiento tiene unos objetivos y para conseguirlos debemos seguir unas normas. Los principios son el resultado de la actividad teórica y práctica del entrenamiento, competición e investigación. Los principios son muy importantes ya que si no se cumplen correctamente, la práctica el entrenamiento no nos servirá para conseguir el objetivo propuesto. Los principios se relacionan entre sí y forman un todo.
Funciones de estos principios;
Ordenan los pasos del proceso de adaptación.
Determinan las líneas directrices de los métodos del entrenamiento.
A.- Relacionados con las características de la CARGA.
- 1.A.1.- PROGRESIÓN.
- 2.A.2.- VARIEDAD.
- 3.A.3.- CONTINUIDAD.
- 4.A.4.- MODELACIÓN (modélica).
A.1.- Progresión.
También llamado principio de la sobrecarga, de la gradualidad o del incremento paulatino o progresivo. En definitiva sólo dice que cada vez se tiene que entrenar más.
El enunciado del principio dice “la mejora del rendimiento requiere una elevación gradual de las cargas de trabajo”. Cada vez tenemos que entrenar más, con el paso del tiempo necesitamos más nivel para mejorar.
Los fundamentos o razones (la justificación del principio) en las que se basa el principio indican que si a lo largo del tiempo entrenamos siempre igual el resultado variará a lo largo del tiempo. El efecto de la misma carga no es el mismo en diferentes plazos de tiempo.
La aplicación de un mismo estímulo dará al final una disminución del nivel de rendimiento, por lo que estaremos realizando una cosa que nos sirve para nada. Por este motivo, y como norma general, desde las etapas de iniciación a las etapas de élite las cargas deben ser ascendentes de forma progresiva y gradual, lógicamente de acuerdo con las posibilidades del deportista, de tal forma que los deportistas entrenen cada vez con más volumen, con más intensidad, … y con más carga psicológica.
Un mantenimiento de la carga externa (traducida en el nivel de entrenamiento) hace descender el potencial entrenante. Por ello, como norma general el entrenamiento debe ser progresivo, debe ir aumentando.
Hay que aumentar la carga para estimular al deportista, mantenerla para estabilizar los cambios, y disminuirla cuando queramos dar tiempo para asimilar los cambios.
Esta progresión debe ser escalonada y gradual a lo largo del tiempo, si bien no hay un criterio cuantitativo establecido. Cada componente de la carga juega un papel distinto a lo largo de la progresión.
Por ejemplo, la cantidad se relaciona con el Volumen y la calidad con la Intensidad.
Aplicación del principio a la práctica. Como norma general la carga de entrenamiento se realiza siguiendo unas normas generales que indican su correcta progresión.
En el paso de la cantidad a la calidad podemos entender que se basa en el paso del volumen a la intensidad.
La progresión comentada anteriormente se complementa con la siguiente cuando se habla de trabajo técnico/táctico.
De forma resumida, el principio de progresión nos dice que a la larga se debe entrenar más (lo cual no significa únicamente más tiempo, más volumen), aunque en determinados momentos se puede entrenar menos.
A largo plazo cada vez debemos entrenar más, debemos aplicar y diseñar los ciclos de entrenamiento con diferentes niveles de carga y complementar el descanso con el trabajo realizado.
Las barras verticales representan la carga y la curva marca la ondulación. La línea roja demuestra que al final se entrena más que al inicio.
Dinámica de la Carga Entrenante (DCE).
Cuando se aplica el modelo constante el organismo del deportista se adapta a la carga y el potencial entrenante de la misma disminuye. El modelo lineal progresivo acaba llegando a un punto en el que no se puede asimilar el incremento de la carga.
La dinámica de la carga escalonada (o por pasos) ofrece una serie de ventajas;
Permite adaptarse al entorno.
Permite adaptarse a los biorritmos.
Permite la dinámica de la carga ondulatoria, que incluye aumentos, mantenimientos y descensos de la carga.
Hay fases de carga y descarga (descanso). Favorece la recuperación y la asimilación.
Permte relacionar el aumento de la carga (altura del escalón) y el tiempo de aplicación o necesario para conseguir la adaptación (longitud del escalón). Como norma general a más altura del escalón más tiempo de adaptación.
Permite la Supercompensación, sobre todo durante la fase de descarga.
Hay que tener en cuenta el desarrollo de las distintas cualidades y capacidades del organismo con las unidades temporales que diseñamos. Como normas general;
Mejora día a día.
Mejora de forma semanal (microciclo).
Mejora al mes (mesociclo).
Mejora al año (macrociclo).
Visto esto, la Flexibilidad sufre grandes incrementos de cargas en unidades de tiempo relativamente cortas. Se asimila rápido el trabajo de esta cualidad.
La Fuerza y la Velocidad se sitúan en términos medios. La fuerza se acerca más a la Flexibilidad, mientras que la Velocidad se asemeja más al desarrollo de la resistencia. A consecuencia de ello se sugiere que el tiempo propuesto para asimilar sea de un día, una semana, un mes o un año dependiendo de la capacidad que estemos trabajando.
El trabajo técnico-táctico cuanto más compleja sea la tarea más tiempo necesitará para ser asimilado. El tiempo depende de la complejidad. Cuanto más complejo más tiempo necesita y viceversa.
La progresión del trabajo realizado se realiza a costa del Volumen, de la Intensidad y de la complejidad técnico-táctica (o dificultad coordinativa).
Se supone que en todos los casos el deportista asimila los cambios de Volumen e Intensidad.
Nota 1: en ocasiones puede ser positivo y en otras puede ser negativo.
Nota 2: si se mantiene mucho la misma carga disminuye el potencial entrenante. Sin embargo si se mantiene el tiempo justo para el descanso se dan consecuencias positivas.
Nota 3: tiene consecuencias positivas si se da antes de una competición, y consecuencias negativas si se alarga demasiado tiempo.
Nota 4: típico de periodos transitorios o de descanso.
EXPLICACION
FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA
ORGANIZACIÓN DE EVENTOS DEPORTIVOS
La organización de eventos deportivos es un pilar de la administración y gestión deportiva ya que en muchas ocasiones el desempeño de un especialista de esta área se mide por su capacidad para llevar a buen término un certamen. Por dicha razón en esta ocasión se va a hablar sobre la clasificación de los eventos deportivos y recreativos, los comités de trabajo entre otros.
La organización es el resultado de coordinar, disponer y ordenar los recursos disponibles (humanos, financieros, físicos y otros) y las actividades necesarias, de tal manera, que se logren los fines propuestos
Concepto de Administración
Es un proceso que consiste en las actividades de planeación, organización, dirección y control para alcanzar los objetivos establecidos utilizando para ellos recursos económicos, humanos, materiales y técnicos a través de herramientas y técnicas sistematizadas.
Es un proceso que consiste en las actividades de planeación , organización , ejecución y control desempeñadas para determinar y alcanzar los objetivos señalados , con el uso de personas y otros recursos , el grupo dirige sus acciones hacia metas comunes, implica la aplicación de técnicas mediante los cuales un grupo principal de personas coordinan las actividades de otras.
¿A QUE SE DEDICA LA ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA?
- Administración y Gestión de Escenarios Deportivos.
- Elaboración, ejecución y control de proyectos deportivos.
- Elaboración, ejecución y control de programas deportivos.
- Gerencia del talento humano en Organizaciones deportivas.
- Dirección general en institutos departamentales y municipales de deporte.
- Asesoría en Legislación y derecho Deportivo.
- Creación de fundaciones deportivas.
- Elaboración, ejecución y control de eventos deportivos.
- Gerencia de clubes, ligas y federaciones deportivas.
- Representación de jugadores profesionales (Agentes FIFA).
- Comunicación, publicidad y marketing deportivo.
FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA
La administración deportiva procura siempre el máximo aprovechamiento de los recursos, mediante su utilización eficiente. Las principales funciones de la administración se engloban en planificación, organización, dirección y control. Durante la planificación se decide anticipadamente qué, quién, cómo, cuándo y por qué se hará el proyecto. Las tareas más importantes de la planeación son determinar el status actual de la organización, pronosticar a futuro, determinar los recursos que se necesitarán, revisar y ajustar el plan de acuerdo con los resultados de control y coordinar durante todo el proceso de planeación. La organización realiza actividades en grupo, de asignación y asesoramiento, y proporciona la autoridad necesaria para llevar a cabo las actividades. Dentro de esta etapa se identifica, define y divide el trabajo a realizar, se agrupan y definen los puestos, se proporcionan los recursos necesarios y se asignan los grados de autoridad.
Etapas de la Administración.
Las diferentes escuelas que identifican al proceso administrativo, definen que la administración en sí misma, es una actividad compuesta por etapas que forman un proceso único y estructurado. Las actividades componentes difieren de escuela en escuela pero, en esencia podemos identificar las siguientes:
- Planificación.
- Organización.
- Ejecución.
- Control.
LA PLANIFICACIÓN consiste en un proceso racional para alcanzar los objetivos del modo más eficiente siguiendo determinados cursos de acción. Nótese que “metas” y “objetivos” nos son sinónimos. Los objetivos definen las etapas a cumplir para lograr las metas de las propuestas.
LA ORGANIZACIÓN se emplea para distribuir las responsabilidades entre los miembros del equipo de trabajo, para establecer y reconocer las relaciones y vínculos necesarios.
LA EJECUCIÓN por los miembros del equipo para que lleven a cabo las tareas establecidas con proactividad.
EL CONTROL de las actividades para que se ajusten lo más correctamente posible a lo planificado.
Planificación
Todo equipo de trabajo y su líder, jefe o gerente debe estar identificado con los objetivos y metas a alcanzar. La definición e instrumentación de los pasos para lograrlos conforma un plan de acción que determina las actividades a cumplir. La confección de un plan demanda previsión, estimación, intuición y experiencia sobre todo en lo que hace a plazos, recursos y presupuestos involucrados.
Actividades primordiales de la Planificación
- Determinar claramente los objetivos y metas de la empresa.
- Estimación de Plazos Futuros. Pronosticación.
- Establecer las condiciones y premisas bajo las cuales se hará el trabajo: circunstancias, medio ambiente, etc.
- Elección de un curso de acción. Enunciar las tareas para lograr los objetivos. Es recomendable establecer planes contingentes alternativos a los cursos de acción básicos (usualmente llamados “Plan B”).
- Establecer un Plan General de logros enfatizando la creatividad para encontrar medios nuevos y mejores para desempeñar el trabajo, siempre orientado a mejorar la eficacia y la eficiencia (hacer las cosas de manera de cumplir con el objetivo y hacerlas al menor costo posible, respectivamente).
- Establecer políticas, procedimientos y métodos de desempeño claros y acordados entre los miembros del equipo y la dirección.
- Anticipar las posibles contingencias futuras. Estas contingencias o inconvenientes pueden producirse por factores: internos, externos (mercado-circunstancias), o muchas veces en reacción al proyecto mismo.
- Re-estructurar continuamente los planes en función de los resultados del control corrigiendo las deficiencias que se hagan evidentes.
Organización
Una vez establecidas las tareas a cumplir y objetivos a lograr, para cumplir con el trabajo, deben distribuirse y asignarse las actividades entre los integrantes del grupo o equipo de trabajo, especificando detalladamente el rol y la participación de cada uno de los miembros. La asignación del trabajo está regida por factores muy importantes, tales como la índole de las actividades que componen el plan, las personas y sus características que integran el grupo y los recursos, instalaciones y medio ambiente en el que se desempeñan.
Estas actividades componentes están agrupadas y asignadas de manera tal que se efectúen con un mínimo de gastos y, simultáneamente, un máximo de rendimiento y desarrollo de los empleados (Máxima Eficiencia). Si se cuenta con un equipo de trabajo deficiente en calidad o cantidad deberán reemplazarse o suplementarse con los recursos necesarios. Debe recordarse que cada uno de los miembros asignados a una actividad se enfrenta a su propia relación con el grupo y la del grupo con otros grupos de la empresa, ya que la empresa es un sistema (conjunto de partes interrelacionadas entre sí para lograr alcanzar un objetivo común).
Dentro del proceso organizativo deben tener un lugar distintivo las tareas de coordinación, dividiendo las actividades entre los empleados o grupos y, de esta manera estableciendo pautas de autoridad y responsabilidad.
Actividades primordiales de la Organización
- Subdividir el trabajo en unidades operativas: departamentalización, agrupamientos, equipos de trabajo.
- Agrupar las obligaciones operativas en puestos.
- Reunir los puestos operativos en unidades manejables y establecer sus vínculos y relaciones.
- Especificar los requisitos de cada puesto.
- Seleccionar y colocar a los individuos en el puesto adecuado.
- Utilizar y acordar la autoridad adecuada para cada miembro.
Ejecución
El Jefe o Gerente debe tomar medidas o iniciativas que impulsen y pongan en movimiento las acciones pertinentes para que los miembros del grupo lleven a cabo las tareas en forma concreta: dirigir para que se haga lo que se pautó según lo planificado. Las tareas de dirigir no se reducen a dar órdenes: el coaching, la instrucción, el liderazgo, la motivación de la propia creatividad de los actores del plan son parte integrante e indivisible del proceso ejecutivo.
Actividades primordiales de la Ejecución
- Poner en práctica la participación por todos los afectados por las decisiones.
- Conducir y reorientar a otros para que hagan su mejor esfuerzo.
- Motivar.
- Comunicar.
- Desarrollar a los empleados para que realicen todo su potencial.
- De acuerdo con el punto b. también reconocer el trabajo bien hecho.
- Satisfacer las necesidades de los empleados a través de esfuerzos en el trabajo.
- Revisar los resultados de la ejecución a la luz de los parámetros con los que se controla.
Control
El control consiste en comprobar o verificar que lo que sé esté haciendo asegure el progreso de las actividades planificadas para lograr el objetivo definido, con un mínimo de desviaciones o, preferentemente, sin ellas. Establecer un buen plan, distribuir las actividades requeridas para ese plan y la ejecución exitosa por parte de cada miembro no asegura, necesariamente, que la empresa será un éxito. Es común que se presenten desvíos, contradicciones, errores de concepto o fallas en la comunicación que demanden acciones correctivas con la mayor celeridad posible.
Actividades primordiales de Control
- Comparar resultados con respecto a los objetivos y metas establecidos.
- Evaluar los resultados contra los estándares de desempeño.
- Idear y/o procurar los medios efectivos para medir las operaciones.
- Comunicar fehacientemente cuáles son los parámetros de medición.
- Transferir datos detallados de manera que muestren las comparaciones y los desvíos, sugiriendo las acciones correctivas cuando sean necesarias.
Si bien el enunciado de estos cuatro pasos parece simple de comprender, los elementos componentes: personas, recursos, objetivos, metas, plazos, técnicas, métodos, funciones, roles, etc. han determinados infinidad de estilos de dirección, algunos exitosos, otros fallidos. A pesar de ello existen denominadores comunes a cada uno de estos elementos que desarrollaré en el próximo número.
Simultáneamente, debe tenerse en claro que estas cuatro actividades no se dan en forma secuencial ni tampoco estrictamente centralizadas en un jefe o responsable (aquél que asume la toma de decisiones). Un gerente puede estar a cargo de la planificación de ciertos proyectos, a su vez, controlar actividades pertenecientes a otros proyectos en curso, ejecutar él mismo otras tareas y, eventualmente, organizar un nuevo sub-sector en formación.
Todos estos pasos y su simultaneidad están dados, principalmente, por los objetivos y metas propuestas que surgen de la misión y visión establecidas oportunamente por la alta Dirección. De allí que resulte posible definir alineaciones y desvíos con precisión. En caso contrario, no sólo cambiará el escenario externo sino también el interno, haciendo imposible la medición brinde resultados a lo largo del tiempo de vida de todo Proyecto, Proceso de Cambio o simplemente cualquier medida orientada a la supervivencia de la empresa.
Como siempre digo en mis seminarios: sólo puedo controlar aquello que puedo medir. Si es factible de medición, es cuantificable y puedo determinar si algo rindió “más” o “menos”, demandó más o menos recursos (más o menos eficiente) o alcanzó parcial o totalmente los objetivos (más o menos eficaz) con un indicador numérico, no simplemente como una abstracción: siempre hagamos las cosas con la mayor sencillez posible, pero evitemos ser simplistas, la realidad dista mucho de serlo.
SISTEMA NACIONAL DEL DEPORTE
El Sistema Nacional de Deporte fue creado mediante la Ley 181 de 1995, también conocida como la Ley del Deporte y que enuncia que el Sistema es el conjunto de organismos articulados entre sí, para permitir el acceso de la comunidad al deporte, a la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, la educación extraescolar y la educación física.
Tiene como objetivo generar y brindar a la comunidad oportunidades de participación en procesos de iniciación, formación, fomento y práctica del deporte, la recreación, y el aprovechamiento del tiempo libre, como contribución al desarrollo integral del individuo y a la creación de una cultura física para el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.
Hacen parte del Sistema Nacional del Deporte:
- El Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre – COLDEPORTES- como ente rector.
- Los entes departamentales, municipales y distritales que ejerzan las funciones de fomento, desarrollo y práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre.
- Los organismos privados, las entidades mixtas, así como todas aquellas entidades públicas y privadas de otros sectores sociales y económicos en los aspectos que se relacionen directamente con estas actividades.
- Plan Decenal del Deporte, la Recreación, la Educación Física y la Actividad física para el desarrollo humano, la Convivencia y la Paz, a partir de la ley 181 de 1995 –Coldeportes
El Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre –
COLDEPORTES tiene como objetivo, dentro del marco de sus competencias y de la ley, formular, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar la política pública, planes, programas y proyectos en materia del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la actividad física, para promover el bienestar, la calidad de vida, así como contribuir a la salud pública, a la educación, a la cultura, a la cohesión social, a la conciencia nacional y a las relaciones internacionales, a través de la participación de los actores públicos y privados.Tiene su sede principal en la ciudad de Bogotá
Ejercicios
ACTIVIDAD
- Del siguiente LINK https://prezi.com/rnfunx_napnd/preparacion-fisica/ realizar un cuadro sinóptico
- Realizar un esquema conceptual de los principios del acondicionamiento físico y el entrenamiento
- Realizar un informe escrito de como implementa los principios del entrenamiento en la practica deportiva que practicas
- Elabora un mentefacto de los principios de la administración deportiva
- realizar un informe del siguiente link https://www.euston96.com/beisbol/ y dibujar campo de juego con sus medidas zonas de juego y posicion de los jugadores con su funcion
- Realizar el esquema de eliminación de:
- Eliminación sencilla de 21, 8 y 16
- Eliminación doble de 15 y 24
- Todos contra todos de 20 equipos
Evaluación
Presentar en el cuaderno la actividades y presentación practica de test de cooper
Bibliografía
Foro
Cursos
Curso | |
---|---|
No results found. |
Acceso a las actividades
Actividad | Nombre | Fecha de ingreso | Fecha de actualización | Número de ingresos | Año | Curso | Subreporte |
---|---|---|---|---|---|---|---|
12275 | CORTES GUZMAN DANIEL ALEJANDRO | 2022-08-14 17:45:14 | 2022-08-14 17:45:18 | 3 | 2022 | Motivación | |
12275 | CORTES GUZMAN DANIEL ALEJANDRO | 2022-08-14 17:45:19 | 2022-08-14 17:45:19 | 1 | 2022 | Explicación | |
12275 | CORTES GUZMAN DANIEL ALEJANDRO | 2022-08-14 17:46:03 | 2022-08-14 17:46:03 | 1 | 2022 | Ejercicios | |
12275 | CORTES GUZMAN DANIEL ALEJANDRO | 2022-08-14 17:46:03 | 2022-08-14 17:46:03 | 1 | 2022 | Evaluación | |
12275 | PEREZ BUITRAGO JUAN DAVID | 2022-07-10 20:27:56 | 2022-07-10 20:27:56 | 1 | 2022 | Propósito | |
12275 | PEREZ BUITRAGO JUAN DAVID | 2022-07-10 20:28:05 | 2022-07-10 20:28:05 | 1 | 2022 | Motivación | |
12275 | PEREZ BUITRAGO JUAN DAVID | 2022-07-10 20:29:29 | 2022-07-10 20:29:29 | 1 | 2022 | Explicación | |
12275 | PEREZ BUITRAGO JUAN DAVID | 2022-07-10 20:30:32 | 2022-07-10 20:30:32 | 1 | 2022 | Ejercicios | |
12275 | PEREZ BUITRAGO JUAN DAVID | 2022-07-10 20:30:39 | 2022-07-10 20:30:39 | 1 | 2022 | Evaluación | |
12275 | PEREZ BUITRAGO JUAN DAVID | 2022-07-10 20:30:46 | 2022-07-10 20:30:46 | 2 | 2022 | Bibliografía | |
12275 | PEREZ BUITRAGO JUAN DAVID | 2022-07-10 20:30:47 | 2022-07-10 20:30:47 | 2 | 2022 | Tarea | |
12275 | HERNANDEZ SALARTE JEINS BRIAN | 2022-06-28 13:24:03 | 2022-06-28 13:24:03 | 1 | 2022 | Propósito | |
12275 | HERNANDEZ SALARTE JEINS BRIAN | 2022-06-28 13:24:08 | 2022-06-28 13:24:08 | 1 | 2022 | Motivación | |
12275 | HERNANDEZ SALARTE JEINS BRIAN | 2022-06-28 13:24:22 | 2022-07-06 15:51:56 | 2 | 2022 | Ejercicios | |
12275 | Repizo Mendez Sharick Jhulieth | 2022-07-08 19:21:15 | 2022-07-08 19:21:15 | 1 | 2022 | Ejercicios | |
12275 | QUINTERO CASTELLANOS DANIEL FELIPE | 2022-10-24 16:58:33 | 2022-10-24 16:58:33 | 1 | 2022 | Explicación | |
12275 | DUQUE LOZANO KAROL ANDREA | 2022-10-18 06:57:29 | 2022-10-23 13:35:20 | 3 | 2022 | Propósito | |
12275 | DUQUE LOZANO KAROL ANDREA | 2022-10-18 06:57:31 | 2022-10-26 21:20:46 | 5 | 2022 | Motivación | |
12275 | DUQUE LOZANO KAROL ANDREA | 2022-10-18 06:57:36 | 2022-10-26 21:20:48 | 12 | 2022 | Explicación | |
12275 | DUQUE LOZANO KAROL ANDREA | 2022-10-18 06:57:51 | 2022-10-26 21:59:39 | 9 | 2022 | Ejercicios | |
12275 | DUQUE LOZANO KAROL ANDREA | 2022-10-18 06:58:25 | 2022-10-23 13:14:03 | 6 | 2022 | Evaluación | |
12275 | DUQUE LOZANO KAROL ANDREA | 2022-10-18 06:58:28 | 2022-10-18 06:58:28 | 1 | 2022 | Bibliografía | |
12275 | DUQUE LOZANO KAROL ANDREA | 2022-10-18 06:58:29 | 2022-10-18 06:58:32 | 2 | 2022 | Tarea | |
12275 | DUQUE LOZANO KAROL ANDREA | 2022-10-18 06:58:33 | 2022-10-18 06:58:35 | 3 | 2022 | Foro | |
12275 | VARGAS SILVA ADRIANA LUCIA | 2022-09-06 22:20:21 | 2022-09-06 22:20:21 | 1 | 2022 | Ejercicios | |
12275 | Hernandez Rodriguez Jeison Daniel | 2022-11-20 09:45:16 | 2022-11-20 17:00:49 | 2 | 2022 | Propósito | |
12275 | Hernandez Rodriguez Jeison Daniel | 2022-11-20 09:45:18 | 2022-11-20 17:00:53 | 7 | 2022 | Motivación | |
12275 | Hernandez Rodriguez Jeison Daniel | 2022-11-20 09:45:55 | 2022-11-20 17:00:59 | 6 | 2022 | Explicación | |
12275 | Hernandez Rodriguez Jeison Daniel | 2022-11-20 09:46:08 | 2022-11-20 20:24:09 | 6 | 2022 | Ejercicios | |
12275 | Hernandez Rodriguez Jeison Daniel | 2022-11-20 09:46:20 | 2022-11-20 09:46:20 | 1 | 2022 | Evaluación | |
12275 | Hernandez Rodriguez Jeison Daniel | 2022-11-20 09:46:30 | 2022-11-20 09:46:30 | 1 | 2022 | Bibliografía | |
12275 | RAMIREZ GOMEZ YARITZA DE LOS ANGELES | 2022-08-14 17:21:06 | 2022-08-14 17:21:06 | 1 | 2022 | 609 | Propósito |
12275 | RAMIREZ GOMEZ YARITZA DE LOS ANGELES | 2022-08-14 18:25:29 | 2022-08-20 14:04:14 | 4 | 2022 | 609 | Explicación |
12275 | RAMIREZ GOMEZ YARITZA DE LOS ANGELES | 2022-08-16 16:30:21 | 2022-08-21 22:59:54 | 5 | 2022 | 609 | Ejercicios |
12275 | Ospitia Rojas Jhojan Andrés | 2022-10-26 13:58:54 | 2022-10-26 13:58:54 | 1 | 2022 | Propósito |