TemaSISTEMAS POLITICOS
EvidenciaFotografías de los talleres de los estudiantes, llamado a lista, vídeos, listas de chequeo y asistencia, llamado a padres de familia, grupos de WhatsA
calificable?0
Activo0

Propósito

Open Close

GUÍA # 1 (segundo periodo)

Explicar la importancia del renacimiento en Europa, y sus consecuencias para el mundo occidental.

Motivación

Open Close

Reflexiona sobre el siguiente esquema y realízalo en el cuaderno de sociales:


Explicación

Open Close

El Renacimiento (contenido adaptado de secundaria activa del MEN)

La actividad comercial de los mercaderes venecianos, favoreció el surgimiento de esta nueva corriente de pensamiento. Los comerciantes italianos no sólo obtuvieron ganancias extraordinarias gracias a su comercio, sino que también entraron en contacto con las culturas de Medio Oriente. Ahí conocieron los textos de los pensadores grecolatinos, guardados por los pueblos que alguna vez pertenecieran al Imperio Macedonio y que habían sido retomados y estudiados por los filósofos musulmanes. Ciertamente, Europa conocía el pensamiento grecorromano pero, por considerarse pagano, había sido revestido de la visión cristiana y en cierta medida desvirtuado. Así, desde 1340 y sin el filtro que representaban los eruditos copistas medievales, los textos grecolatinos pusieron de manifiesto una actitud más individualista, otra forma de ver la vida en la que cada ser humanos tenía la capacidad para hacer de ella algo digno de recordarse: ¿por qué ser oscuro y anónimo si se podía brillar con la belleza y la razón? Este planteamiento encajaba perfectamente con el carácter independiente, competitivo y ávido de refinamiento de los navegantes y burgueses italianos.

El mundo había dejado de ser la obra misteriosa e indescifrable de Dios. El ser humano no se limitaría ya más a contemplarla, ahora se imponía estudiarla. La frescura y profundidad del pensamiento clásico impulsó a los sabios de la época a agudizar sus observaciones sobre la naturaleza para conocerla. Los patrocinadores del Renacimiento El arte fue un fiel reflejo del proceso emancipador que dio inicio a la Edad Moderna. Las poderosas familias de mercaderes instituyeron el mecenazgo, es decir, un apoyo económico dispensado a los artistas talentosos; y gracias a este patrocinio los artistas y creadores florecieron a partir del siglo XV y hasta finales del XVI. Como era de esperarse, pintores, escultores y arquitectos encontraron una fuente de inspiración en el arte grecorromano. El equilibrio de sus formas movió a los artistas a buscar la armonía y expresividad del cuerpo humano, de los edificios y los colores.

El arte se convirtió en otra forma de conocer la naturaleza: la geometría, y los estudios de anatomía y de la perspectiva, se utilizaron en la pintura y la escultura. La afirmación del individualismo, la búsqueda de la gloria y la riqueza, el descubrimiento de la razón rectora y el reconocimiento del ser humano como sujeto de la historia, que mira hacia atrás descubriendo su pasado, pero viviendo para el presente, son las características de este período que conocemos como Renacimiento.

Entendemos por… Individualismo reconocimiento del individuo como protagonista de las acciones humanas, el individuo es considerado desde lo ético , lo político y lo moral como el fundamento. Mecenas persona adinerada que patrocinaba y protegía a un artista.

Repercusiones del Renacimiento Las repercusiones del Renacimiento son muchas: de esta fuente de pensamiento se sirvieron los mercaderes italianos, quienes fortalecieron su posición y su influencia, que sería decisiva en la futura economía europea; los navegantes y conquistadores que protagonizaron el contacto de Europa en América.

Finalmente, el pensamiento renacentista cristalizó en una corriente cultural llamada humanismo, que hizo del ser humano su propio objeto de estudio, explorando sus límites, realimentando su conocimiento y aventurándose más allá del conocimiento establecido: sentaba sus bases la investigación basada en una observación razonada. A la caída de Bizancio las ciudades italianas, que alcanzaron un acelerado crecimiento económico gracias a sus vigorosas empresas comerciales, fueron testigos del aporte de otras culturas y del surgimiento de una nueva forma de entender la vida: el Renacimiento. El punto más alto de esa nueva mentalidad que, aunque compartida y admirada por muchos, encontró su más acabada expresión en el resurgimiento de las artes y la cultura de las antiguas Grecia y Roma. El Humanismo Este movimiento cultural consideraba al individuo como centro de toda la creación, que además era capaz de entender todo lo que se proponía, apartándose de la tradición medieval que colocaba a Dios como centro de toda la humanidad. El Humanismo no negaba la existencia de Dios, solo quería otorgarle al individuo un papel más protagónico.

Ejercicios

Open Close

1. Lee, realiza comprensión lectora y analiza el tema con tus compañeros de clase y docente. 2. En tu cuaderno de sociales y con colores, realiza los tres esquemas que contiene la guía.

Evaluación

Open Close

En tu cuaderno de sociales: 1. Explica que fue el Renacimiento y que representó para la época. 2. ¿Quiénes fueron los mecenas y qué papel desempeñaron el desarrollo de la cultura? 3. Enumera las principales consecuencias del Renacimiento

Bibliografía

Open Close

Foro

Open Close

Cursos

Curso 
No results found.

Acceso a las actividades