Tema | Análisis y evaluación de textos filosóficos |
---|---|
Evidencia | Exposición o presentación del video en Clase remota |
calificable? | 1 |
Activo | 1 |
Propósito
Comprender la naturaleza y la utilidad de la actividad filosófica mediante el estudio de herramientas de reflexión más comunes para su práctica, haciendo uso de diversos métodos, recursos y medios que le permiten fortalecer las competencias (Analítica y de síntesis, interpretativa, crítica, reflexiva, axiológica, dialógica, creativa, argumentativa, propositiva y comunicativa).
Motivación
¿Cómo estudiar filosofía?
¿Cómo hacer un análisis de texto?
Explicación
Qué es un texto filosófico: antes de empezar es conveniente tener presente que por lo general en un texto filosófico se hacen declaraciones que son sostenidas en argumentos o pruebas de algún tipo. Estas pruebas pueden ser argumentos estrictamente lógicos, pero también analogías o ejemplos. Por esto, lo más importante para acercarse a este tipo de textos es primero tener claridad sobre el tema que el autor está tratando para después buscar cuál es su posición y sus opiniones al respecto. Una vez hecho esto el mejor ejercicio es encontrar los diferentes argumentos que presenta y determinar su validez y solidez.
Análisis de textos filosóficos.
Al decir de Descartes, relacionarnos con “los buenos libros son como una conversación con los mejores ingenios de los pasados siglos, que los han compuesto, y hasta una conversación estudiada, en la que no nos descubren sino lo más selecto de sus pensamientos” [Discurso del método, Parte I].
Esa ‘conversación estudiada’ a la que se refiere el filósofo moderno nos introduce al saber filosófico y nos posibilita el filosofar. Al leer de manera filosófica aprendemos a desentrañar el sentido profundo del texto, a ir más allá de la literalidad de las palabras, a leer entre líneas, a descubrir la fuerza y la riqueza transformadora de las ideas filosóficas.
Esta manera filosófica de acceder a la filosofía misma es también una fuente de autoconocimiento puesto que el contacto con los problemas filosóficos, las ideas críticas y las posiciones razonadas cuestiona nuestras creencias, nuestras ideas, nuestros deseos y nuestras convicciones, en últimas, nuestro ser íntimo. En esto radica el papel transformador [y no solo informador] de la lectura: en que algo nos pase, en que no seamos los mismos después de leer los textos filosóficos.
- La explicación debe dar cuenta de lo que el autor dice con el texto y de cómo lo dice.
- No hay una única explicación correcta. Serán buenas todas las explicaciones que, razonadamente, establezcan una relación clara y ordenada de las principales ideas del texto.
- No debe usarse el texto como pretexto o excusa para exponer nuestros conocimientos acerca de cosas que no iluminan o esclarecen el propio texto.
- Lectura atenta del texto
- a.En una primera lectura no se debe tratar de comprender completamente todos los pasajes del texto, ni interpretar sus giros, sino entenderlo en su conjunto y en su sentido literal.
- b.En sucesivas lecturas hay que ir oración a oración para determinar todas las ideas del texto
- c.Cada oración principal suele contener, al menos, una idea, así como cada párrafo, si está bien escrito, debe hablar de un único tema.
- d.Por eso es importante fijarse en los verbos principales.
- e.También hay que prestar especial atención a los marcadores textuales, pues muestran la relación lógica entre las distintas ideas de un texto.
- f.Determinación de la estructura del texto
- g.Una vez identificadas todas las ideas hay que determinar la importancia lógica que tiene cada una de ellas en el texto, distinguiendo las principales de aquellas dependientes de estas.
- h.Por lo general, no hace falta bajar a un tercer nivel de análisis.
- i.Tampoco es necesario atender a paráfrasis o ejemplos incluidos en el texto.
- j.Determinación del tema del texto
- k.Tras el paso anterior saldrá a la luz la estructura formal del texto, que podrá tener una forma argumentativa reconocible o no, pero que, en cualquier caso, permitirá identificar no ya solo su asunto o argumento, es decir, aquello que dice, sino su tema.
- l.El tema es una idea general, pero profunda, que ha de poder definirse con claridad y brevedad.
- m.Normalmente, el núcleo del tema se puede expresar con una sola palabra abstracta que sintetiza la intención primaria del autor.
- n.En los textos filosóficos responde al objetivo o finalidad que el autor ha tratado de conseguir mediante la redacción del texto.
- o.El tema no debe incluir elementos superfluos ni faltarle ningún elemento fundamental.
- Pasos para explicar un texto (redacción)
- a.En un primer párrafo exponer de forma clara y concisa el tema del texto.
- b.No debe llevar más de dos o tres oraciones.
- c.En un segundo párrafo exponer la estructura del texto.
- d.Si la estructura tiene nombre (v. gr., modus ponens), señalarlo.
- e.Exponer las ideas principales y secundarias, citándolas en estilo indirecto mediante paráfrasis o bien citándolas literalmente en estilo directo.
- f.Se puede incluir su localización física en el texto.
- g.Si se citan en estilo directo, es necesario señalar en qué línea o líneas del texto se encuentran.
- h.Se debe evitar el uso de marcadores textuales más allá de los que permiten enumerar o hacer clasificaciones.
- i.En un tercer párrafo explicar las relaciones que tienen entre sí las ideas expuestas en el anterior párrafo.
- j.Explicar significa hacer comprensible a una persona ajena al texto lo que este dice.
- k.Hay que tener en cuenta y mostrar al lector que el tema del texto está presente, como objetivo, en el desarrollo argumental del texto. Es decir, que todas y cada una de las ideas que da el autor del texto están encaminadas a demostrar, criticar, defender, etc. tal o cual cosa, es decir, a cumplir un determinado objetivo último.
- l.El desarrollo de la explicación debe consistir en la respuesta sucesiva a la pregunta de por qué dice esto el autor, referida a cada idea o argumento.
- m.La explicación del texto es, por tanto, la respuesta y justificación de cada uno de esos porqués, que siempre apunta o se dirige al tema u objetivo último del texto.
- n.La explicación del texto no tiene por qué seguir el mismo orden lógico expositivo del propio texto, sino que ha de buscar el orden más adecuado para que el lector lo pueda comprender.
- o.Para explicar el texto se deben utilizar palabras propias de cada uno, aunque sin caer en vulgarismos y evitando hacer meras paráfrasis del texto.
- p.Se deben explicar todos los tecnicismos o términos técnicos que el autor emplea en el texto, de manera que un lector culto, pero desconocedor del texto, pueda comprenderlo perfectamente.
- q.Se pueden utilizar ejemplos para hacer la explicación más comprensible para el lector.
- r.Se debe hacer uso de marcadores textuales que revelen las relaciones lógicas entre las ideas principales y secundarias del texto
OTRAS PAUTAS PARA EL ANALISIS Y EVALUACIÓN DE UN DOCUMENTO
Análisis
¿De qué nos quiere persuadir el autor?
¿Cuál es la conclusión a la que nos quiere llevar el autor?
¿Cuáles son los argumentos que presenta a favor de esta conclusión?
¿Cómo responde o contesta a las posibles objeciones a esta conclusión?
Evaluación
- 1.Los datos, proposiciones y premisas que presenta el autor:
- a.¿Son lúcidos?
- b.¿No hay confusión de términos o equivocación?
- c.¿No hay términos que cambian el sentido en el transcurso del argumento?
- d.¿Son correctos?
- e.¿Cómo lo sabe?
- f.¿De dónde saca el autor sus afirmaciones?
- g.¿Con qué base afirma las premisas?
- h.¿Son completos?
- i.¿No es un alegato injusto?
- j.¿Hay otras premisas relevantes que el autor no toma en consideración?
- k.¿Son explícitos?
- l.¿Son sobrios? ¿No hay lenguaje emocionalmente cargado que prejuzga el tema tratado?
- 2.Los pasos del argumento:
- a.¿Son válidos?
- b.¿Es lógica cada parte del argumento?
- c.¿No incluye falacias?
- d.¿No llevan a conclusiones absurdas?
- e.¿Son completos? ¿Son suficientes para llevar a la conclusión?
- f.¿Hay otras consideraciones?
O descarga el archivo aquí
Ejercicios
El texto propuesto corresponde al fragmento inicial de la Apología de Sócrates, escrita por Platón en el siglo V a.C. Leerlo varias veces y responder las preguntas al final del texto.
SÓCRATES
No sé, atenienses, la sensación que habéis experimentado por las palabras de mis acusadores. Ciertamente, bajo su efecto, incluso yo mismo he estado a punto de no reconocerme; tan persuasivamente hablaban. Sin embargo, por así decirlo, no han dicho nada verdadero. De las muchas mentiras que han urdido, una me causó especial extrañeza, aquella en la que decían que teníais que precaveros de ser engañados por mí porque, dicen ellos, soy hábil para hablar. En efecto, no sentir vergüenza de que inmediatamente les voy a contradecir con la realidad cuando de ningún modo me muestre hábil para hablar, eso me ha parecido en ellos lo más falto de vergüenza, si no es que acaso éstos llaman hábil para hablar al que dice la verdad. Pues, si es eso lo que dicen, yo estaría de acuerdo en que soy orador, pero no al modo de ellos. En efecto, como digo, éstos han dicho poco o nada verdadero. En cambio, vosotros vais a oír de mí toda la verdad; ciertamente, por Zeus, atenienses, no oiréis bellas frases, como las de éstos, adornadas cuidadosamente con expresiones y vocablos, sino que vais a oír frases dichas al azar con las palabras que me vengan a la boca; porque estoy seguro de que es justo lo que digo, y ninguno de vosotros espere otra cosa. Pues, por supuesto, tampoco sería adecuado, a esta edad mía, presentarme ante vosotros como un jovenzuelo que modela sus discursos. Además, y muy seriamente, atenienses, os suplico y pido que, si me oís hacer mi defensa con las mismas expresiones que acostumbro a usar, bien en el ágora, encima de las mesas de los cambistas, donde muchos de vosotros me habéis oído, bien en otras partes, que no os cause extrañeza, ni protestéis por ello. En efecto, la situación es ésta. Ahora, por primera vez, comparezco ante un tribunal a mis setenta años. Simplemente, soy ajeno al modo de expresarse aquí.
Del mismo modo que si, en realidad, fuera extranjero me consentiríais, por supuesto, que hablara con el acento y manera en los que me hubiera educado, también ahora os pido como algo justo, según me parece a mí, que me permitáis mi manera de expresarme -quizá podría ser peor, quizá mejor- y consideréis y pongáis atención solamente a si digo cosas justas o no. Éste es el deber del juez, el del orador, decir la verdad.
Platón, Apología de Sócrates (fragmento, 17a-18a)
Evaluación
RESPONDER (30%)
Preguntas para el análisis del texto:
1. Identifique el problema filosófico que plantea el fragmento.
2. Identifique los conceptos o términos clave que articulan el fragmento.
3. ¿Cuál es la tesis que propone Sócrates?
4. Identifique los argumentos que sustentan la tesis propuesta.
5. Consulte en qué consiste la doctrina del ‘intelectualismo ético’ defendida por Sócrates y muestre la relación del fragmento con aquella
REALIZAR (35%)
- 1.La definición de cada unos de los conceptos importantes que se encuentran en el material
COMUNICAR (35%)
- 1.En un video exponer los aprendizajes producto del desarrollo de la actividad
Evaluación:
- Para la evaluación de la actividad se tendrá en cuenta la realización completa, ordenada y puntual entrega de la actividad (Responder, realizar y comunicar)
- Exposición o presentación del video en Clase remota
- Evidenciar, consulta, lectura, análisis, evaluación y argumentación en la presentación
- En el espacio de tareas en la plataforma realiza una reflexión sobre la importancia de analizar y evaluar los textos que leemos.
Nota: Hacer uso de todos las herramientas, recursos y medios que tenga a su disposición para la realización, entrega y exposición.
Bibliografía
Descartes, R. (2009). Meditaciones acerca de la filosofía primera: seguidas de las objeciones y respuestas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
https://www.webdianoia.com/filosofia/medieval.htm
https://cibernous.com/crono/index.html
https://iescomplutense.es/wp-content/uploads/2010/10/COMO-ANALIZAR-UN-TEXTO-FILOSOFICO.pdf
Foro
Cursos
Curso | |
---|---|
No results found. |
Acceso a las actividades
Actividad | Nombre | Fecha de ingreso | Fecha de actualización | Número de ingresos | Año | Curso | Subreporte |
---|---|---|---|---|---|---|---|
11975 | HERRERA BERMUDEZ LAURA DANIELA | 2022-03-16 10:32:32 | 2022-03-16 10:32:32 | 1 | 2022 | Propósito | |
11975 | HERRERA BERMUDEZ LAURA DANIELA | 2022-03-16 10:32:47 | 2022-03-16 10:32:47 | 1 | 2022 | Explicación | |
11975 | HERRERA BERMUDEZ LAURA DANIELA | 2022-03-16 10:33:00 | 2022-03-16 10:33:00 | 1 | 2022 | Ejercicios | |
11975 | HERRERA BERMUDEZ LAURA DANIELA | 2022-03-16 10:34:26 | 2022-03-16 10:34:27 | 2 | 2022 | Evaluación | |
11975 | HERRERA BERMUDEZ LAURA DANIELA | 2022-03-16 10:34:09 | 2022-03-16 10:34:09 | 1 | 2022 | Bibliografía | |
11975 | CAIZA VELEZ CRISTOPHER PAUL | 2022-03-10 16:05:44 | 2022-03-10 16:05:44 | 1 | 2022 | Propósito | |
11975 | CAIZA VELEZ CRISTOPHER PAUL | 2022-03-10 16:05:44 | 2022-03-10 16:05:46 | 2 | 2022 | Motivación | |
11975 | CAIZA VELEZ CRISTOPHER PAUL | 2022-03-10 16:05:44 | 2022-03-12 23:04:06 | 2 | 2022 | Explicación | |
11975 | CAIZA VELEZ CRISTOPHER PAUL | 2022-03-02 16:28:57 | 2022-03-12 23:04:06 | 5 | 2022 | Ejercicios | |
11975 | CAIZA VELEZ CRISTOPHER PAUL | 2022-03-10 16:06:00 | 2022-03-12 23:04:37 | 2 | 2022 | Evaluación | |
11975 | GONZALEZ ARBELAEZ LUISA MARIA | 2022-03-14 10:13:31 | 2022-03-14 10:13:31 | 2 | 2022 | Ejercicios | |
11975 | GONZALEZ ARBELAEZ LUISA MARIA | 2022-03-14 10:14:21 | 2022-03-14 10:14:21 | 1 | 2022 | Evaluación | |
11975 | GUZMAN HERNANDEZ IVONNE DAYANA | 2022-04-03 18:55:28 | 2022-04-03 18:55:28 | 1 | 2022 | Ejercicios | |
11975 | GUZMAN HERNANDEZ IVONNE DAYANA | 2022-04-03 18:55:43 | 2022-04-03 18:55:43 | 1 | 2022 | Evaluación | |
11975 | IBARRA MURILLO DIANA ROCIO | 2022-03-01 12:08:11 | 2022-03-08 15:43:00 | 5 | 2022 | Ejercicios | |
11975 | IBARRA MURILLO DIANA ROCIO | 2022-03-08 15:14:51 | 2022-03-08 15:14:51 | 1 | 2022 | Evaluación | |
11975 | MONTOYA RINCON YULI GISELL | 2022-03-14 10:19:19 | 2022-03-14 10:19:19 | 1 | 2022 | Propósito | |
11975 | MONTOYA RINCON YULI GISELL | 2022-03-14 10:19:13 | 2022-03-14 10:19:13 | 1 | 2022 | Motivación | |
11975 | MONTOYA RINCON YULI GISELL | 2022-03-14 10:19:04 | 2022-03-14 10:19:06 | 3 | 2022 | Explicación | |
11975 | MONTOYA RINCON YULI GISELL | 2022-03-14 10:18:27 | 2022-03-14 10:18:27 | 1 | 2022 | Ejercicios | |
11975 | MONTOYA RINCON YULI GISELL | 2022-03-14 10:43:31 | 2022-03-14 10:43:38 | 2 | 2022 | Evaluación | |
11975 | NOREÑA RAMIREZ RUBEN SANTIAGO | 2022-03-12 11:34:50 | 2022-03-12 11:35:39 | 3 | 2022 | Ejercicios | |
11975 | NOREÑA RAMIREZ RUBEN SANTIAGO | 2022-03-12 11:35:06 | 2022-03-12 11:35:36 | 2 | 2022 | Evaluación | |
11975 | BAUTISTA BUITRAGO CRISTIAN STIVEN | 2022-03-14 10:02:01 | 2022-03-14 10:02:01 | 1 | 2022 | Propósito | |
11975 | BAUTISTA BUITRAGO CRISTIAN STIVEN | 2022-03-14 10:01:58 | 2022-03-14 10:01:58 | 1 | 2022 | Motivación | |
11975 | BAUTISTA BUITRAGO CRISTIAN STIVEN | 2022-03-14 10:01:42 | 2022-03-17 15:07:50 | 4 | 2022 | Explicación | |
11975 | BAUTISTA BUITRAGO CRISTIAN STIVEN | 2022-03-14 10:02:05 | 2022-03-17 15:07:46 | 3 | 2022 | Ejercicios | |
11975 | BAUTISTA BUITRAGO CRISTIAN STIVEN | 2022-03-14 10:02:16 | 2022-03-14 10:02:16 | 1 | 2022 | Bibliografía | |
11975 | BAUTISTA BUITRAGO CRISTIAN STIVEN | 2022-03-14 10:02:14 | 2022-03-14 10:02:17 | 3 | 2022 | Tarea | |
11975 | MUÑOZ ORTIZ FABIAN ANDRES | 2022-03-16 11:41:12 | 2022-03-16 11:41:12 | 1 | 2022 | Ejercicios | |
11975 | PUENTES HOMEZ ANGELICA JULIETH | 2022-03-14 10:42:21 | 2022-03-14 10:42:21 | 1 | 2022 | Ejercicios | |
11975 | VANEGAS ARDILA OSCAR ANDRES | 2022-03-06 11:00:25 | 2022-03-06 11:00:25 | 1 | 2022 | Propósito | |
11975 | VANEGAS ARDILA OSCAR ANDRES | 2022-03-06 11:01:26 | 2022-03-06 11:01:26 | 1 | 2022 | Bibliografía | |
11975 | VANEGAS ARDILA OSCAR ANDRES | 2022-03-06 11:01:00 | 2022-03-06 11:01:59 | 3 | 2022 | Tarea | |
11975 | VANEGAS ARDILA OSCAR ANDRES | 2022-03-06 11:01:07 | 2022-03-06 11:01:33 | 3 | 2022 | Foro | |
11975 | URREGO ARANZALES SARA ALEJANDRA | 2022-04-21 19:24:04 | 2022-06-07 19:57:40 | 2 | 2022 | Propósito | |
11975 | URREGO ARANZALES SARA ALEJANDRA | 2022-06-07 19:59:29 | 2022-06-07 19:59:29 | 1 | 2022 | Motivación | |
11975 | URREGO ARANZALES SARA ALEJANDRA | 2022-06-07 19:59:33 | 2022-06-07 19:59:33 | 1 | 2022 | Explicación |