TemaSISTEMAS POLITICOS
Evidencia
calificable?0
Activo1

Propósito

Open Close

mapa conceptual de las relaciones del vasallaje en la edad media

Motivación

Open Close

Estudia el siguiente mapa conceptual:

Explicación

Open Close

EL FEUDALISMO: (CONTENIDO ADAPTADO DE COLOMBIA APRENDE)

Durante el periodo de tiempo conocido como el Medioevo, siglos V al XV, se desarrolló el feudalismo, sistema económico, político y social basado en las relaciones de dependencia y vasallaje. Los señores feudales establecían un pacto con los vasallos, él los protegía y éstos en compensación, servían al señor feudal. En lo económico, el feudalismo fue autárquico, basado especialmente en las actividades agropecuarias. Solo en el siglo XII apareció la actividad artesanal y comercial cuando los siervos pudieron comprar la libertad a sus señores feudales. Las ciudades surgieron al final de la Edad Media, en ellas, se desarrolló una nueva actividad: la comercial. Esta actividad permitió el intercambio cultural y el desarrollo de un nuevo estilo de vida, donde los burgueses, no dependían del señor feudal sino de su actividad mercantil. En este sentido, los gremios fueron los que les permitieron tener el control.

Se denomina EDAD MEDIA O MEDIOEVO al periodo de tiempo comprendido entre las llamadas invasiones bárbaras en el siglo V hasta la disolución del Imperio Carolingio. La Edad Media se divide generalmente en tres etapas: Temprana, Alta y Baja. En la Temprana se configuran las estructuras medievales y comprende del siglo V al siglo IX. La Alta Edad Media, corresponde al período en el cual el feudalismo alcanza el máximo esplendor como sistema de organización socioeconómica y política; y la Baja Edad Media, en la que la burguesía, como clase social, despliega sus acciones en la industria y el comercio, que marca los inicios del capitalismo, lo que a su vez incide en el renacer de la vida urbana, con la ciudad como espacio de convivencia.

EL FEUDALISMO: Tras el declive de Roma y las invasiones de los bárbaros, muchas ciudades romanas fueron abandonadas. La población emigró al campo y poco a poco se fueron definiendo dos grupos sociales: uno era el de los guerreros y los altos jefes de la Iglesia Católica, que eran poseedores de extensos territorios; el otro lo componían los campesinos, que trabajaban la tierra de estos grandes señores. Hay que recordar que muchas personas libres, pero empobrecidas, y la mayoría de los campesinos se concentraron alrededor de las fortalezas de los señores y de las abadías y templos de los jerarcas de la Iglesia, solicitándoles su protección. A estas propiedades se les ha conocido con el nombre de feudo, palabra que quiere decir “beneficio”, en referencia al favor que concedían los señores a quienes pedían su protección. Por esto, a los propietarios de tierras se les conoce hoy como señores feudales.

Estas relaciones, en las que los hombres libres dependían de los señores, se les conocen como relaciones de vasallaje, porque cada hombre que se ofrecía como servidor era así considerado un vasallo de su señor. Pero en la Europa de la Edad Media, no sólo los vasallos establecían relaciones de dependencia con sus señores. Los campesinos, que eran los más desposeídos de toda la sociedad medieval europea, también establecían relaciones de servidumbre con los vasallos de los grandes señores y, de forma más rápida, debían someterse a los designios de sus protectores.

La vida en el feudo Los feudos eran grandes extensiones de tierras y todos los bienes que en ellas se encontraban. Los señores feudales fueron hombres y mujeres pertenecientes a la nobleza quienes se encargaban de la protección de los siervos. El sistema feudal desarrolló una economía autárquica, cada uno de los feudos se encargaba de producir lo que el mismo necesitaba, la comida, la ropa, herramientas de trabajo. El feudo era un territorio en el que se encontraban las viviendas del señor, la de los aldeanos y las tierras de labranza, cada feudo poseía sus propias rentas y funcionario.

CRISIS DEL FEUDALISMO: en el siglo XV el feudalismo entró en crisis dando paso a un nuevo sistema económico conocido como el capitalismo. Algunos factores que colaboraron con la crisis son: • El surgimiento del comercio fruto del incremento en la producción y la aparición de excedentes. Se logró incentivar el consumo a través de objetos que se traían desde el oriente a través de las cruzadas, y que lograban dar estatus a la población. Inicialmente, estas mercancías las adquirían personas de la aristocracia, pero después se generalizó a otros sectores de la población. • Las epidemias, entre ellas la de la peste negra llevó a la muerte de gran parte de la población europea y a la ruptura de los vínculos que unían a las personas. El miedo al contagio hizo que muchos buscaran refugio en lugares lejanos dando origen a numerosos nuevos grupos.

Ejercicios

Open Close

En tú cuaderno de sociales:

1. Explica que es el medioevo, explica que es feudalismo. 2. Explica como se organizaba el sistema feudal.

Evaluación

Open Close

En tu cuaderno de sociales: 1. realiza el mapa conceptual que está en la guía. 2. Realiza el dibujo del feudalismo.

Bibliografía

Open Close

Foro

Open Close

Cursos

Curso 
No results found.

Acceso a las actividades