TemaDesarrollo poblacional en América.
Evidencia
calificable?0
Activo1

Propósito

Open Close

GUÍA 3: QUE EL ESTUDIANTE IDENTIFIQUE LOS PRINCIPALES SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LOS GRUPOS PREHISÁNICOS AMERINDIOS.

Motivación

Open Close

ESTUDIA EL SIGUIENTE MAPA, REFLEXIONA SOBRE ÉL:

Explicación

Open Close

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRICOLA DE LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS, AMERINDIAS:

A lo largo del continente americano existieron varios pueblos que, gracias a los vestigios estudiados, se han podido ubicar en el tiempo a partir del año 30.000 antes de nuestra era. En la fértil región que se conoce como Mesoamérica, convivieron varios pueblos que gracias al intercambio comercial y cultural, lograron una serie de conocimientos comunes que fueron llevados a su máximo esplendor por los olmecas, los mayas, los teotihuacanos y los toltecas. A esas culturas pertenecieron los grandes centros urbanos, las complejas técnicas agrícolas y el dominio de disciplinas como la medicina, la astronomía y las matemáticas. En la región de los Andes, también se desarrollan importantes pueblos como los incas, los muiscas y los taironas, que se destacan por una alta estructura política, administrativa y social. A estos pueblos americanos se les valora especialmente por el desarrollo y la variedad en la utilización de técnicas agrícolas. Las técnicas agrícolas en los pueblos mesoamericanos Los pueblos mesoamericanos compartieron una serie de rasgos culturales. Entre estos están las técnicas de producción agrícola como la construcción de terrazas, la utilización de sistemas de riego; el uso del bastón plantador y el azadón de madera; el cultivo con excedentes de maíz, fríjol, chile y calabaza. En la arquitectura se destacan la edificación de centros urbanos y plataformas piramidales escalonadas. Una de las primeras regiones geográficas de Mesoamérica donde se inició el establecimiento de aldeas agrícolas permanentes es la denominada Costa del Golfo; ahí se inició el desarrollo de la cultura olmeca que se reconoce como la “cultura madre”. Los aztecas y sus técnicas agrícolas Los aztecas se ubicaron en la parte sur de Norteamérica en lo que hoy es México y se extendieron hasta la frontera con la actual Guatemala.

Estar ubicados en una región pantanosa, les permitió desarrollar grandes avances en técnicas agrícolas. La más destacada fue la técnica de chinampas, que consistía en la construcción de islas artificiales por medio de cortezas que sujetaban extensiones de tierra, arena, cultivos, y cría de animales domésticos. Gracias al desarrollo de esta técnica se construyeron calzadas, puentes y acueductos, así como un complejo sistema de canales para la comercialización de todos los productos. Estas técnicas agrícolas se combinaban con la ganadería, la caza y la pesca, trayendo consigo beneficios para incrementar los intercambios comerciales con los demás pueblos de la zona. Gracias al desarrollo de estas técnicas, los aztecas, iniciaron la creación de una compleja estructura administrativa y política llegando en menos de 200 años, a ser uno de los imperios más poderosos de la historia de América y del mundo. Los mayas y sus técnicas agrícolas Los mayas se ubicaron en la región de la actual Chiapas, la península de Yucatán, los estados de Campeche y Tabasco, todos en México; se extendió hasta Guatemala, Belice, norte de Honduras y una pequeña parte de El Salvador. La agricultura era la actividad central en la vida de los mayas. Se destacaron por su avanzado tratamiento con las plantas y por sus conocimientos astronómicos, que les permitió crear un calendario agrícola, aprovechando las condiciones climáticas. Las técnicas agrícolas que utilizaban con más frecuencia fueron: la roza, tumba y quema, que consistía en talar un terreno en una determinada época, para secar la vegetación y quemarla; luego se realizaba la siembra y se efectuaban limpiezas con la azada, lo que llevaba al agotamiento del suelo con disminución del rendimiento. El barbecho fue otro sistema que consistía en dejar una parte de la tierra sin cultivar cada año, para que se regenere con el fin de iniciar de nuevo el ciclo agrícola.

LOS INCAS y sus técnicas agrícolas: este fue uno de los pueblos de América más poderosos y mejor organizados, política, administrativa y socialmente; ocupó una gran porción de Suramérica con una extensión de más de 3.500 km de largo y 850 km de ancho. En su período de máximo esplendor, los incas alcanzaron a ocupar parte de la zona meridional de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia y se extendieron hasta el norte de Argentina y Chile. Su compleja organización político administrativa se reflejó en todos los ámbitos de la vida social como la arquitectura, pues fueron constructores de inmensos palacios y edificios que si bien no tuvieron el lujo de los mayas ni la perfección de los aztecas, sí eran importantes fortificaciones, que aún hoy se muestran como grandes obras prehispánicas. También supieron aprovechar las bondades de la tierra, para lo cual inventaron diferentes técnicas de arado y riego; adecuaron los Andes construyendo grandes terrazas en las laderas de los cerros y camellones en las zonas inundables; además, fue el único imperio aborigen en practicar la ganadería con las llamas. De igual forma, Cuzco y gran parte del imperio fue cubierto por una verdadera red de caminos empedrados y puentes que facilitaban la comunicación entre diversas zonas.

Los MUISCAS y sus técnicas agrícolas Durante su esplendor, los muiscas habitaron básicamente la parte central de la cordillera Oriental de Colombia. Su importancia, al igual que otros pueblos americanos, se centra en la alta organización social y política y en el desarrollo de técnicas agrícolas. Los muiscas fueron básicamente agricultores y alcanzaron grandes conocimientos sobre los ciclos de la lluvia, los cambios de la Luna y el cuidado de los cultivos, entre los que se destacaron el maíz y la papa; también obtenían productos de casi todos los pisos térmicos, especialmente frutas. Construyeron terrazas sencillas en las laderas de las montañas.

Los TAIRONAS y sus técnicas agrícolas La cultura Tairona habitó la Sierra Nevada de Santa Marta y la llanura del Caribe. Sin embargo, algunas tribus se extendieron más al Oriente, y se establecieron en los valles de los ríos Palomino, Buriticá y Don Diego. Al occidente, habitaron la provincia conocida como Betoma. Su principal actividad económica fue la agricultura. Los indígenas de esta cultura lograron un alto grado de desarrollo por sus importantes adelantos técnicos. Entre los más sobresalientes está la construcción de terrazas de cultivo. Estas terrazas tenían diferentes usos y tamaños. Estaban rodeadas de muros de piedra, cubrían varios kilómetros y se levantaban varios metros del suelo. También construyeron canales para conducir el agua a los lugares donde escaseaba y para evacuar su exceso en temporadas de lluvias. Con estas técnicas, los taironas cultivaron el maíz, base de la alimentación y de su espiritualidad. Además, sembraron y cosecharon fríjol, yuca, ñame, calabaza, auyama, papas, ají y una gran variedad de árboles frutales. También realizaban la caza, la pesca, la apicultura, el comercio de sal y caracoles que intercambiaban por oro y mantas de algodón.

Ejercicios

Open Close

EN HOJA CALCANTE: realiza el mapa de las culturas Amerindias (el que está en la motivación),utiliza colores, no copias, no impresiones.. EN TÚ CUADERNO DE SOCIALES: realiza un esquema completo explicando los sistemas agrícolas que están en la guía. el esquema no debe ser de palabras sino de textos explicativos completos, Utiliza colores.

Evaluación

Open Close

En tu cuaderno de sociales realiza un dibujo para cada sistema de producción, utiliza colores, no copias, no impresiones.

Bibliografía

Open Close

Foro

Open Close

Cursos

Curso 
No results found.

Acceso a las actividades