Tema | La globalización y el impacto industrial |
---|---|
Evidencia | participación en clase y presentación del respuestas de actividades |
calificable? | 1 |
Activo | 1 |
Propósito
Relaciona y analiza el objetivo de la globalización con los impactos industriales generados tanto en países desarrollados como en subdesarrollo.
Motivación
Observa al finalizar apunta dos conclusiones y participa en clase
https://www.youtube.com/watch?v=aV5eu1tr46w&ab_channel=PabloGallegosRiera
Explicación
La globalización
La globalización se puede definir como un proceso de convergencia mundial que engloba factores muy diferentes: tecnológicos, económicos, sociales, culturales, medioambientales y políticos, entre otros. Como si de un monedero se tratara, la globalización incluye distintas monedas, cada una con su cara y su cruz. Por eso hoy analizamos la globalización y sus ventajas e inconvenientes.
Ventajas de la globalización
En la cara amable de la globalización se pueden encontrar las señales que caracterizan a las sociedades más modernas: integración y facilidad de las comunicaciones, libre movimiento de mercancías o extensión de los derechos humanos. Son signos de modernidad que definen a los países desarrollados y mejoran la vida de sus ciudadanos.
1. La extensión de la comunicación
Si hay un aspecto en el que se ha hecho visible la globalización es el de las tecnologías de la comunicación. La irrupción y consolidación de las redes sociales y la posibilidad de contactar en tiempo real con cualquier parte del planeta han sido dos de sus claves.
Esto también ha afectado a la percepción que el ciudadano tiene del mundo como un ente único. Para las personas del siglo XXI la Tierra es la casa común, y mucho más pequeña de lo que era para los humanos de los siglos pasados.
Los beneficios son también para las empresas, que pueden agilizar todos sus procesos y aumentar sus ventas. O para los investigadores y estudiantes, que pueden conectarse entre sí y acceder con inmediatez a nuevos conocimientos.
Por otra parte, la comunicación y el uso global de dispositivos electrónicos ha creado todo un nuevo entramado social y económico. Gracias a él, han aparecido nuevas profesiones que se pueden desarrollar en cualquier parte del globo.
2. Intercambio cultural
La comunicación permite el intercambio cultural. Este conocimiento compartido enriquece a todos, tanto en el ámbito de las ideas como en el económico. En la historia de la humanidad nunca ha habido mayor trasvase de valores culturales que en la actualidad.
Este hecho plantea retos y debates, pero la multiculturalidad es una realidad en los países avanzados. Las grandes capitales del mundo tienen pequeños microcosmos identitarios en sus barrios y reflejan una nueva forma de convivencia entre las distintas culturas.
3. Desaparición de las fronteras económicas
La libre circulación de mercancías y capitales ha generado algunos aspectos positivos para la economía global, aunque no siempre se han visto reflejados en la población. Que los mismos productos se puedan consumir en distintos países con las mismas características es uno de los símbolos de la globalización comercial.
Como en todo proceso, hay avances y retrocesos, y tal vez el aspecto económico sea uno de los más conflictivos. En la actualidad, hay dos tendencias opuestas: la de globalizar aún más la economía y la vuelta al proteccionismo. Dos ejemplos destacados de esto último son las políticas de la Administración Trump, en los Estados Unidos, o la salida del Reino Unido de la Unión Europea.
Hay que aclarar que los defensores de estas restricciones no son contrarios a la globalización, en general, sino solo a los factores que ellos consideran que les perjudican. Por lo que, con el aumento de aranceles a la importación de productos de algunos países y la reducción de las exportaciones,
4. Intercambio lingüístico
La permeabilidad cultural que favorecen las redes sociales es uno de los factores que favorecen el intercambio lingüístico en todo el planeta. Otro es la aparición de las plataformas en línea que ofrecen series de televisión y que se han convertido en fenómenos culturales globales.
Estas plataformas, que permiten el visionado en versión original con subtítulos, son un gran avance para el conocimiento de otros idiomas en países que, como España, solo tenían esta opción en casos aislados.
Los videojuegos, la música y el cine se han hecho todavía más globales y han servido, sobre todo, para que el inglés se haya convertido en la lengua franca más utilizada en las últimas décadas. En este espacio global, el español también ha ido ganando terreno.
5. Extensión de los derechos humanos
Tampoco ha dejado de crecer la difusión de los valores y derechos recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Firmada en 1948, esta declaración se ha ido completando con pactos y protocolos hasta conformar la Carta Internacional de Derechos Humanos. La globalización funciona aquí de dos maneras principales: como difusora de estos derechos y como instrumento de control frente a sus violaciones.
Las organizaciones no gubernamentales (ONG) son una pieza clave para la extensión de estos derechos, como también lo son los profesionales del periodismo, la medicina y otros que alertan al resto del mundo cuando hay una vulneración en algún punto del globo. En este sentido, la implicación de las opiniones públicas de los países desarrollados es un fenómeno novedoso y muy importante.
Desventajas de la globalización
En la cara negativa del proceso de globalización están, principalmente, la uniformidad cultural y la desigualdad económica. Resulta paradójico que se fomente un mismo estilo de vida global cuando las diferencias en la calidad de vida son tan grandes, no solo entre países, sino dentro de cada uno de ellos.
1. Intervencionismo extranjero
Entre los problemas que algunos ven al proceso globalizador está una cierta disminución de la soberanía nacional. Como los países están tan interrelacionados en lo económico, social, político y cultural, cualquier desvío de las pautas generales es visto con recelo.
Sin embargo, este intervencionismo no es malo ni bueno por sí mismo, simplemente es un rasgo característico de los nuevos tiempos. La bondad o maldad dependerá de las consecuencias. Por ejemplo, que la comunidad internacional obligue a un país a respetar los derechos humanos es algo positivo para sus ciudadanos. Sin embargo, si un grupo de países obliga a otro a adoptar determinadas políticas económicas que van contra la mayoría de su población, será negativo para su sociedad.
2. Pérdida de la identidad nacional
También hay quien ve un peligro de pérdida de la identidad nacional, ya que las sociedades cada vez se parecen más entre sí, con los mismos gustos culturales, modas, etc.
Tal vez haya que situar el debate en si esas identidades nacionales son estáticas o si siempre han estado evolucionando. En este segundo caso, el problema estaría más en la uniformidad que en la transformación. Más que el cambio, lo que preocupa es que este cambio lleve a todos los países al mismo sitio, al mismo estilo de vida.
Pero este proceso no es nuevo. Por ejemplo, un habitante de Nueva York puede tener más en común con uno de Londres que con alguien del rural de su propio país. Y eso ya sucedía hace siglos. Así las cosas, el miedo a la pérdida de la identidad nacional no es solo creer que se abandonan las propias raíces, sino que no se diferencie la forma de vida de un país a otro.
Un habitante de Nueva York puede tener más en común con uno de Londres que con alguien del rural de su propio país
Sin embargo, en la arena política no faltan quienes han enarbolado sus banderas como elemento de diferenciación, apelando a las emociones primarias del sentido de pertenencia. Es el caso de los nacionalismos de extrema derecha en los países del este de Europa y de otros más cercanos, como el caso italiano.
3. Declive de las lenguas minoritarias
Para las lenguas minoritarias sí que se ha detectado un riesgo real de desaparición o, al menos, de pérdida de influencia en sus territorios. En la vida de una persona esto puede ser casi imperceptible, pero en el transcurso de varias generaciones puede darse una paulatina desaparición de muchas lenguas en todo el planeta.
El problema de que una lengua desaparezca no es algo menor. La lengua es el máximo exponente de una cultura y su pérdida conlleva la desaparición de una identidad única e irreemplazable. Por eso, un correcto proceso de globalización debe preocuparse de que esas esencias que definen a los pueblos perduren, en la medida de lo posible.
4. Aumento del desempleo en los países desarrollados
Uno de los aspectos más criticados por los detractores de la globalización económica es la fuga de empresas nacionales a países donde los costes de producción son más bajos. Esta deslocalización ha tenido dos consecuencias perniciosas. Por un lado, al desaparecer los puestos de trabajo se ha incrementado el paro en los países desarrollados y se abarata la mano de obra. Por otro, se han precarizado los empleos y se han perdido derechos que formaban parte del llamado estado del bienestar.
5. Concentración del capital en grandes multinacionales
Una de las consecuencias del punto anterior es que han crecido las desigualdades. Aumentando sus beneficios y sus posibilidades de competir, las grandes multinacionales son las grandes vencedoras de este modelo de globalización económica. Por el contrario, las pequeñas empresas nacionales y los profesionales autónomos han visto mermar sus ingresos y como consecuencia verse afectados por un desequilibrio económico. Por su parte, los trabajadores han perdido capacidad adquisitiva.
Mientras el proceso avanza, en muchos países se han vuelto a levantar banderas nacionales que hacen sospechar que, tal vez, la humanidad aún no está preparada para lograrlo
En una perspectiva global se puede ver cómo esa concentración del capital en unas pocas manos empobrece también a los países. Muchas naciones tienen un producto interior bruto más bajo que la cifra de negocio de las grandes compañías, lo que sitúa a sus Estados en una posición de inferioridad. Sobre todo a aquellos que se encuentran en vías de desarrollo. Es por eso que son muchos quienes ven menos ventajas y más desventajas de la globalización.
En resumen, se podría decir que la globalización es un proceso irreversible, pero está por ver de qué manera se desarrolla. Mientras el proceso avanza, en muchos países se han vuelto a levantar banderas nacionales que hacen sospechar que, tal vez, la humanidad aún no está preparada para lograrlo.
El impacto de los procesos industriales en el medio ambiente
Está claro que el hombre, con el paso del tiempo, va dejando su marca en el territorio que habita. Sin embargo, esto se ha potenciado desde la expansión de los procesos industriales, y no precisamente para bien. A continuación, profundizaremos acerca de los efectos de este desarrollo en el medio ambiente.
Desde 1992, cuando se celebró la Cumbre de Río, la Organización de las Naciones Unidas ha dejado claro que tanto el ser humano como la naturaleza son elementos indispensables para un desarrollo sostenible. En esa cumbre, los países miembros se comprometieron a regular y reducir el impacto negativo del crecimiento industrial sobre el planeta Tierra.
No obstante, un cuarto de siglo después de aquella cita, el panorama no es nada alentador. Los datos sobre la contaminación y el cambio climático son cada vez más alarmantes. Lamentablemente, los principales actores involucrados (gobiernos y compañías multinacionales) no parecen decididos a cambiar el rumbo destructivo al que la raza humana ha tomado.
Impacto de los procesos industriales en el medio ambiente
En este contexto, surge la necesidad de un estudio consciente y responsable de la acción del hombre sobre el suelo en el que reside. Las industrias, pese a haber facilitado la vida del hombre en cuanto a calidad alimenticia y otras comodidades, también dejan su huella en la Tierra y sus ecosistemas.
En la siguiente enumeración, se describen las principales consecuencias que el medio ambiente afronta a causa de los procesos industriales:
Contaminación
Los residuos de los procesos de fabricación, así como los gases que estos emiten, afectan cada vez con mayor gravedad a la calidad del aire y del agua, entre muchos otros aspectos. Estos dos factores se ven potenciados, además, por las consecuencias globales de todas y cada una de las acciones del hombre sobre el medio ambiente. Así, se distinguen los siguientes tipos de contaminación:
- Atmosférica.
- Del aire.
- Hídrica.
- Del suelo.
- Lumínica.
- Sonora.
- Térmica.
- Visual.
- Radioactiva.
- Electromagnética.
- Alimentaria.
Agotamiento de recursos
Aunque el hombre actúe como si fuera así, los recursos naturales no son infinitos. Si bien muchos son renovables, a menudo no se respetan los plazos para que la naturaleza misma suplante las carencias que la actividad y la ambición humana generan.
Peor aún es la situación de los recursos no renovables, como el petroleo o el gas. Su uso indiscriminado conduce poco a poco a su agotamiento, además de propiciar conflictos internacionales, que incluso se han cobrado la vida de miles de personas.
Debido a ello, resulta fundamental buscar nuevas vías para conseguir energía y materia prima que permita la compatibilidad del desarrollo de la producción con la sustentabilidad del planeta. En este sentido, hay dos caminos que deben ganar terreno cuanto antes: el reciclaje y la optimización de recursos al máximo, optando preferiblemente por los renovables.
Deforestación y desastres climatológicos
La tala indiscriminada de cada vez más bosques y montes en todo el mundo genera que las inundaciones sean no solo más frecuentes, sino exponencialmente más catastróficas.
A esto se le suma también la superpoblación, que lleva a un crecimiento urbano no planificado. Esta circunstancia arrastra a muchas personas en situación de vulnerabilidad a vivir en zonas no residenciales, donde el riesgo de sufrir las inclemencias del clima es mayores y las condiciones higiénicas son deplorables.
Extinción de especies
Todo lo anterior deriva, inevitablemente, en la extinción de cada vez más especies de flora y fauna a lo largo y ancho del globo. Parece lógico, el hombre vacía, quema y arrasa sus hábitats, consume sus recursos y los deja a merced de cualquier desastre climatológico.
La diferencia con la raza humana es que esta posee las capacidades y los conocimientos para aprovechar los bienes que la industria genera. Sin embargo, muy pocos tienen en cuenta lo que se deja en los lugares de extracción de recursos: un paisaje desolado en el que cada vez menos especies pueden llegar a subsistir.
Finalmente, podríamos agregar a este terrible impacto ambiental el perjuicio de estas consecuencias para la salud humana. Día a día, millones de personas se ven afectadas por la contaminación y la escasez de espacios naturales. Esto genera enormes pérdidas en cuanto a vidas humanas y, paradójicamente, también es un gasto para la salud pública de las naciones.
Como conclusión, no es ningún descubrimiento que es urgente un cambio de paradigma. Si la raza humana no controla los efectos devastadores de los procesos industriales en el medio ambiente, las generaciones futuras enfrentarán serios problemas de desabastecimiento y un cambio climático radical, que amenaza con causar cada vez mayores estragos.
Ejercicios
Las actividades en Sigscol
Evaluación
Bibliografía
Foro
Cursos
Curso | |
---|---|
No results found. |
Acceso a las actividades
Actividad | Nombre | Fecha de ingreso | Fecha de actualización | Número de ingresos | Año | Curso | Subreporte |
---|---|---|---|---|---|---|---|
11751 | LOZANO GRAZT JOSETH STIVEN | 2022-04-04 08:16:38 | 2022-04-04 08:30:14 | 2 | 2022 | Propósito | |
11751 | LOZANO GRAZT JOSETH STIVEN | 2022-04-04 08:16:38 | 2022-04-04 08:30:15 | 2 | 2022 | Motivación | |
11751 | LOZANO GRAZT JOSETH STIVEN | 2022-04-04 08:16:39 | 2022-04-04 08:30:17 | 2 | 2022 | Explicación | |
11751 | LOZANO GRAZT JOSETH STIVEN | 2022-04-04 08:16:43 | 2022-04-04 08:16:43 | 1 | 2022 | Ejercicios | |
11751 | LOZANO GRAZT JOSETH STIVEN | 2022-04-04 08:16:44 | 2022-04-04 08:16:44 | 1 | 2022 | Evaluación | |
11751 | LOZANO GRAZT JOSETH STIVEN | 2022-04-04 08:16:45 | 2022-04-04 08:16:45 | 1 | 2022 | Bibliografía | |
11751 | LOZANO GRAZT JOSETH STIVEN | 2022-04-04 08:16:46 | 2022-04-04 08:16:46 | 1 | 2022 | Tarea | |
11751 | LOZANO GRAZT JOSETH STIVEN | 2022-04-04 08:16:46 | 2022-04-04 08:16:46 | 1 | 2022 | Foro | |
11751 | RODRIGUEZ PRIETO RENATTA | 2022-04-27 21:48:24 | 2022-04-27 21:48:24 | 1 | 2022 | Propósito | |
11751 | RODRIGUEZ PRIETO RENATTA | 2022-04-27 21:48:53 | 2022-04-27 21:48:53 | 1 | 2022 | Evaluación | |
11751 | RODRIGUEZ PRIETO RENATTA | 2022-04-27 21:48:55 | 2022-04-27 21:48:55 | 1 | 2022 | Bibliografía | |
11751 | RODRIGUEZ PRIETO RENATTA | 2022-04-27 21:48:58 | 2022-04-27 21:48:58 | 1 | 2022 | Tarea | |
11751 | RODRIGUEZ PRIETO RENATTA | 2022-04-27 21:49:00 | 2022-04-27 21:49:00 | 1 | 2022 | Foro | |
11751 | SANDOVAL VALDERRAMA LAURA SOFÌA | 2022-04-28 14:07:43 | 2022-04-28 14:07:46 | 2 | 2022 | Propósito | |
11751 | SANDOVAL VALDERRAMA LAURA SOFÌA | 2022-04-28 14:07:47 | 2022-04-28 14:07:50 | 2 | 2022 | Motivación | |
11751 | SANDOVAL VALDERRAMA LAURA SOFÌA | 2022-04-28 14:07:50 | 2022-04-28 14:07:50 | 1 | 2022 | Explicación | |
11751 | SANDOVAL VALDERRAMA LAURA SOFÌA | 2022-04-28 14:08:02 | 2022-04-28 14:08:03 | 2 | 2022 | Ejercicios | |
11751 | SANDOVAL VALDERRAMA LAURA SOFÌA | 2022-04-28 14:08:04 | 2022-04-28 14:08:05 | 2 | 2022 | Evaluación | |
11751 | SANDOVAL VALDERRAMA LAURA SOFÌA | 2022-04-28 14:08:05 | 2022-04-28 14:08:06 | 2 | 2022 | Bibliografía | |
11751 | SANDOVAL VALDERRAMA LAURA SOFÌA | 2022-04-28 14:08:07 | 2022-04-28 14:08:08 | 2 | 2022 | Tarea | |
11751 | TUPAZ CARVAJAL NIKOL CRISTINA | 2022-09-29 10:29:57 | 2022-09-29 10:29:57 | 1 | 2022 | 609 | Propósito |
11751 | POSADA ZARTHA MANUEL ALEJANDRO | 2022-03-12 09:49:22 | 2022-03-12 09:49:27 | 3 | 2022 | Propósito | |
11751 | POSADA ZARTHA MANUEL ALEJANDRO | 2022-03-27 22:26:40 | 2022-03-27 22:26:40 | 1 | 2022 | Motivación | |
11751 | POSADA ZARTHA MANUEL ALEJANDRO | 2022-03-27 22:26:42 | 2022-03-27 22:26:43 | 2 | 2022 | Explicación | |
11751 | POSADA ZARTHA MANUEL ALEJANDRO | 2022-03-27 22:26:47 | 2022-03-27 22:26:47 | 1 | 2022 | Ejercicios | |
11751 | POSADA ZARTHA MANUEL ALEJANDRO | 2022-03-12 09:49:28 | 2022-03-27 22:26:53 | 4 | 2022 | Evaluación | |
11751 | POSADA ZARTHA MANUEL ALEJANDRO | 2022-03-27 22:26:48 | 2022-03-27 22:26:48 | 1 | 2022 | Bibliografía | |
11751 | POSADA ZARTHA MANUEL ALEJANDRO | 2022-03-27 22:26:49 | 2022-03-27 22:26:49 | 1 | 2022 | Tarea | |
11751 | POSADA ZARTHA MANUEL ALEJANDRO | 2022-03-27 22:26:50 | 2022-03-27 22:26:50 | 1 | 2022 | Foro | |
11751 | LONDOÑO MORALES ANA MARIA | 2022-05-09 18:50:41 | 2022-05-09 18:50:41 | 1 | 2022 | Propósito | |
11751 | LONDOÑO MORALES ANA MARIA | 2022-05-09 18:50:40 | 2022-05-09 18:50:40 | 1 | 2022 | Motivación | |
11751 | LONDOÑO MORALES ANA MARIA | 2022-05-09 18:50:41 | 2022-05-09 18:50:41 | 1 | 2022 | Explicación | |
11751 | LONDOÑO MORALES ANA MARIA | 2022-05-09 18:50:35 | 2022-05-09 18:50:35 | 1 | 2022 | Ejercicios | |
11751 | LONDOÑO MORALES ANA MARIA | 2022-05-09 18:50:58 | 2022-05-09 18:50:58 | 1 | 2022 | Bibliografía | |
11751 | LONDOÑO MORALES ANA MARIA | 2022-05-09 18:51:09 | 2022-05-09 18:51:10 | 2 | 2022 | Tarea | |
11751 | MURCIA ARIZA NICOL ANDREA | 2022-03-07 08:24:24 | 2022-03-07 08:24:24 | 1 | 2022 | Propósito | |
11751 | MURCIA ARIZA NICOL ANDREA | 2022-03-07 08:24:25 | 2022-03-07 08:24:26 | 2 | 2022 | Motivación | |
11751 | MURCIA ARIZA NICOL ANDREA | 2022-03-07 08:24:27 | 2022-03-07 08:24:27 | 1 | 2022 | Explicación | |
11751 | MURCIA ARIZA NICOL ANDREA | 2022-03-07 08:24:29 | 2022-03-07 08:24:30 | 2 | 2022 | Ejercicios | |
11751 | MURCIA ARIZA NICOL ANDREA | 2022-03-07 08:24:31 | 2022-03-07 08:24:31 | 1 | 2022 | Evaluación | |
11751 | MURCIA ARIZA NICOL ANDREA | 2022-03-07 08:24:33 | 2022-03-07 08:24:33 | 1 | 2022 | Bibliografía | |
11751 | MURCIA ARIZA NICOL ANDREA | 2022-03-07 08:24:35 | 2022-03-07 08:24:35 | 1 | 2022 | Tarea | |
11751 | MURCIA ARIZA NICOL ANDREA | 2022-03-07 08:24:37 | 2022-03-07 08:24:37 | 1 | 2022 | Foro | |
11751 | REINA LOZANO SARA FERNANDA | 2022-02-21 11:16:50 | 2022-03-09 22:26:20 | 2 | 2022 | 609 | Propósito |
11751 | MORENO QUINTERO SKARLETH TATIANA | 2022-08-10 18:06:32 | 2022-08-11 18:09:21 | 3 | 2022 | Propósito | |
11751 | MORENO QUINTERO SKARLETH TATIANA | 2022-08-10 18:22:11 | 2022-08-10 18:22:11 | 1 | 2022 | Explicación | |
11751 | MORENO QUINTERO SKARLETH TATIANA | 2022-08-10 18:23:28 | 2022-08-11 18:09:38 | 3 | 2022 | Evaluación | |
11751 | MORENO QUINTERO SKARLETH TATIANA | 2022-08-10 18:23:30 | 2022-08-11 18:09:39 | 2 | 2022 | Bibliografía | |
11751 | MORENO QUINTERO SKARLETH TATIANA | 2022-08-10 18:23:32 | 2022-08-10 18:23:32 | 1 | 2022 | Tarea | |
11751 | MORENO QUINTERO SKARLETH TATIANA | 2022-08-10 18:23:38 | 2022-08-11 18:09:47 | 3 | 2022 | Foro | |
11751 | DUCUARA AGUIRRE INGRID ZARAY | 2022-05-04 19:09:22 | 2022-05-04 19:09:22 | 1 | 2022 | Motivación | |
11751 | DUCUARA AGUIRRE INGRID ZARAY | 2022-05-04 19:09:10 | 2022-05-04 19:09:10 | 1 | 2022 | Explicación | |
11751 | DUCUARA AGUIRRE INGRID ZARAY | 2022-05-04 19:09:06 | 2022-05-04 19:09:25 | 2 | 2022 | Ejercicios | |
11751 | DUCUARA AGUIRRE INGRID ZARAY | 2022-05-04 19:09:19 | 2022-05-04 19:09:20 | 2 | 2022 | Bibliografía | |
11751 | DUCUARA AGUIRRE INGRID ZARAY | 2022-05-04 19:09:17 | 2022-05-04 19:09:17 | 1 | 2022 | Tarea | |
11751 | LOPEZ VALENCIA INGRID JOHANA | 2022-04-04 09:52:20 | 2022-04-04 09:52:20 | 1 | 2022 | Motivación | |
11751 | LOPEZ VALENCIA INGRID JOHANA | 2022-04-04 09:53:53 | 2022-04-04 09:53:53 | 1 | 2022 | Explicación | |
11751 | LOPEZ VALENCIA INGRID JOHANA | 2022-04-04 09:53:57 | 2022-04-04 09:53:57 | 1 | 2022 | Tarea | |
11751 | CACERES PASCUALY PAULA JINETH | 2022-09-29 08:29:16 | 2022-09-29 08:29:16 | 1 | 2022 | Propósito | |
11751 | CASARRUBIA MARTINEZ GUILIANA YULIETH | 2021-10-27 17:08:27 | 2021-10-27 17:08:33 | 2 | 2021 | Propósito | |
11751 | CASARRUBIA MARTINEZ GUILIANA YULIETH | 2021-10-27 17:08:38 | 2021-10-27 17:08:59 | 3 | 2021 | Motivación | |
11751 | CASARRUBIA MARTINEZ GUILIANA YULIETH | 2021-10-27 17:09:00 | 2021-10-27 17:09:14 | 2 | 2021 | Explicación | |
11751 | CASARRUBIA MARTINEZ GUILIANA YULIETH | 2021-10-27 17:09:15 | 2021-10-27 17:09:16 | 2 | 2021 | Ejercicios | |
11751 | CASARRUBIA MARTINEZ GUILIANA YULIETH | 2021-10-27 17:09:17 | 2021-10-27 17:09:17 | 1 | 2021 | Evaluación | |
11751 | CASARRUBIA MARTINEZ GUILIANA YULIETH | 2021-10-27 17:09:18 | 2021-10-27 17:09:19 | 2 | 2021 | Bibliografía | |
11751 | DIAZ ROMERO JUAN FELIPE | 2021-10-25 14:21:12 | 2021-10-25 14:21:12 | 1 | 2021 | Propósito | |
11751 | DIAZ ROMERO JUAN FELIPE | 2021-10-25 14:21:24 | 2021-10-25 14:24:25 | 2 | 2021 | Motivación | |
11751 | DIAZ ROMERO JUAN FELIPE | 2021-10-25 14:24:29 | 2021-10-25 14:24:29 | 1 | 2021 | Explicación | |
11751 | DIAZ ROMERO JUAN FELIPE | 2021-10-25 14:24:51 | 2021-10-25 14:24:51 | 1 | 2021 | Ejercicios | |
11751 | DIAZ ROMERO JUAN FELIPE | 2021-10-25 14:25:02 | 2021-10-25 14:25:03 | 2 | 2021 | Evaluación | |
11751 | DIAZ ROMERO JUAN FELIPE | 2021-10-25 14:25:08 | 2021-10-25 14:25:08 | 1 | 2021 | Tarea | |
11751 | ARANGO RAMIREZ JEFERSON ESTEVEN | 2021-10-22 12:28:24 | 2021-10-22 12:28:24 | 1 | 2021 | Motivación | |
11751 | VALDERRAMA BORJA LAURA VALENTINA | 2021-10-25 12:12:56 | 2021-10-25 12:17:39 | 5 | 2021 | Propósito | |
11751 | VALDERRAMA BORJA LAURA VALENTINA | 2021-10-25 12:12:58 | 2021-10-25 12:17:43 | 4 | 2021 | Motivación | |
11751 | VALDERRAMA BORJA LAURA VALENTINA | 2021-10-25 12:13:04 | 2021-10-25 12:13:04 | 1 | 2021 | Explicación | |
11751 | VALDERRAMA BORJA LAURA VALENTINA | 2021-10-25 12:13:22 | 2021-10-25 12:15:53 | 3 | 2021 | Ejercicios | |
11751 | VALDERRAMA BORJA LAURA VALENTINA | 2021-10-25 12:13:27 | 2021-10-25 12:15:58 | 3 | 2021 | Evaluación | |
11751 | VALDERRAMA BORJA LAURA VALENTINA | 2021-10-25 12:13:29 | 2021-10-25 12:14:41 | 3 | 2021 | Bibliografía | |
11751 | VALDERRAMA BORJA LAURA VALENTINA | 2021-10-25 12:13:45 | 2021-10-25 12:13:45 | 1 | 2021 | Foro |