Tema | Diferencias y similitudes entre los seres humanos |
---|---|
Evidencia | participación en clase y presentación del respuestas de actividades |
calificable? | 1 |
Activo | 0 |
Propósito
Identificar a Colombia como una nación pluricultural y multiétnica
Motivación
1.La docente indica al grupo que observen las imágenes y pedirá que participen algunos estudiantes expresando las diferencias que físicas de los niños que aparecen en el gráfico.
2.La docente compartirá pantalla para proyectar el video sobre “comprender al otro”https://www.youtube.com/watch?v=X-adLyMUmeE.
3.Algunos estudiantes participaran expresando su opinión sobre lo aprendido en el video y la docente realizará preguntas específicas, al tiempo que explica el objetivo del tema del video,.
Explicación
Las diferencias y similitudes presentes en nuestra sociedad
Diferencia es la cualidad que permite que algo se distinga de otra cosa. El término, que procede del latín differentia, puede utilizarse para nombrar a la variedad de cosas de una misma especie.
La diferencia, por lo tanto, es lo contrario a la igualdad o la semejanza.
Aunque la especie humana sea un conjunto de individuos muy diferenciados del resto de formas animales, también es posible encontrar variaciones en prácticamente todos los rasgos de estas. De hecho, que dos personas sean idénticas es la excepción, no la norma, y nunca lo son de forma pura; incluso entre gemelos monocigóticos, pequeñas mutaciones y variaciones en la expresión de genes y en el aprendizaje de conductas hacen que sean distinguibles.
Principales diferencias entre personas
Aproximadamente desde el siglo XIX, la comunidad científica ha tenido un gran interés por medir objetivamente las diferencias entre personas, en todos los sentidos, por ejemplo, además de ser uno de los principales contribuyentes en el nacimiento de la psicología en Europa, se dedicó a medir rasgos de personas y a predecir la posibilidad de que su descendencia los compartiese (algo que encajaba con su defensa de la eugenesia, por cierto).
Si bien la cantidad de diferencias entre personas puede llegar a ser infinita, dado que hay una cantidad ilimitada de características personales que pueden ser aisladas las unas de las otras, a continuación veremos las principales categorías en las que se presentan.
Diferencias físicas
Las diferencias físicas pueden ser reconocidas de un modo relativamente fácil mediante mediciones objetivas, ya que se encuentran en la forma y tamaño de los distintos órganos del cuerpo, o bien en biomarcadores que pueden ser reconocidos mediante análisis de componentes microscópicos y que dan información sobre el funcionamiento del organismo.
Estas diferencias pueden dividirse en dos tipos: aquellas que indican el grado de salud de la persona, y las que no. Entre las primeras encontramos las que hacen referencia a la estructura de los órganos vitales, por ejemplo, mientras que la altura o el color de ojos forman parte de la segunda categoría.
Diferencias psicológicas
Las diferencias psicológicas nos hablan sobre patrones de comportamiento diferenciados entre grupos o individuos. A su vez, estas diferencias entre personas pueden ser clasificadas en varios subtipos principales.
Diferencias de personalidad
Este es posiblemente el tipo de diferencia más popular en lo referente a la psicología. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que no existe una única manera de conceptualizar las diferencias entre personas en lo que se refiere a su personalidad, ya que existen diversas teorías y modelos que proponen distintas maneras de categorizar esas diferencias en dimensiones de personalidad y que, además, tienen asociados diferentes test para medir estas propiedades comportamentales.
Así, existe el modelo de los Cinco Grandes Rasgos de Personalidad, otro basado en el test de los 16 factores de personalidad, etc. Todos ellos intentan tener coherencia interna y ser predictivos, pero lo que uno llama de una forma, el otro la llama de otra y lo relaciona con otros conceptos.
Diferencias de inteligencia
La inteligencia es uno de los conceptos más importantes de la Psicología Diferencial, que es la rama de esta ciencia que investiga sobre aquello en lo que los individuos y los grupos se distinguen.
En concreto, la inteligencia está definida como el conjunto de habilidades cognitivas que intervienen directamente en la resolución de problemas en tiempo real, independientemente de nuestras costumbres y de los contenidos que hayamos memorizado antes. Así, en teoría todas las personas pueden ser ubicadas en una distribución de puntuaciones de inteligencia a partir de otro constructo llamado Cociente Intelectual, obtenido mediante los test de inteligencia.
Diferencias en sexualidad
La sexualidad es también un ámbito en el que se expresan diferencias entre personas, De hecho, la existencia de personas homosexuales, heterosexuales y bisexuales no es el único aspecto en el que diferimos en relación a este aspecto. También hay diferencias entre personas en lo que respecta al nivel de deseo sexual. Así pues, mientras que hay individuos que tienden hacia lo que históricamente se ha llamado ninfomanía, también los hay que son asexuales, y entre estos dos polos hay una gran variedad de matices y posiciones diferenciadas entre sí.
Diferencias por identidad de género
La identidad de género es una dimensión psicológica que, a pesar de ser confundida a veces con las inclinaciones sexuales, forma parte de una categoría diferenciada. Sentirse hombre, mujer o ninguna de estas dos categorías suele ir de la mano de muchas otras variaciones del comportamiento.
¿Qué es la inclusión?
Muchas veces utilizamos el concepto de inclusión como una mera “suma” o “adición” de alguien o algo, cuando en realidad es una idea que abarca aspectos sociales bastante más profundos.
El principal pilar de la inclusión es el reconocimiento de que todas las personas tienen habilidades y potencialidades propias, distintas a las de los demás, por lo que las distintas necesidades exigen respuestas diversas o diferentes. La inclusión busca que se fomente y garantice que toda persona sea “parte de” y que no permanezca “separado de”. Inclusión, por lo tanto, significa que los sistemas establecidos proveerán acceso y participación reciproca; y que el individuo con discapacidad y su familia tengan la posibilidad de participar en igualdad de condiciones.
Según la UNESCO, la inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades.
¿Qué nos permite la inclusión?
- Disfrutar de un mundo más equitativo y respetuoso frente a las diferencias.
- Beneficiar a todas las personas sin perjuicio de sus características, es decir, sin etiquetar ni excluir.
- Proporcionar un acceso equitativo, revisando procesos constantemente y valorando el aporte de cada persona a la sociedad.
Ejercicios
Actividades en clase
1.En el cuaderno escribir el artículo 13 de la Constitución Política de Colombia y lee las siguientes cifras sobre la situación de nuestros indígenas colombianos y escribe tu reflexión.
2.Realiza la siguiente lectura y elabora una sopa de letras.
El proceso del mestizaje en Colombia desde la conquista y la colonia española dio como resultado una cultura diversa y rica en manifestaciones y costumbres de distintos orígenes.
El mestizaje, marcado desde la época de la Conquista, evidencia la multiplicidad étnica que hace de Colombia un país diverso. Eso es lo que nos representa a los colombianos; la variedad cultural que representa a su gente, zonas e incluso su gastronomía y fiestas tradicionales.
Así también lo establece la Constitución Política de 1991, que proclamó los derechos de una nación pluralista y libre. El censo publicado por el DANE indica que el 10.6 % de la población en Colombia es afrodescendiente, el 3.4 % indígena y el 0.01 % gitana. El 85 % restante es de naturaleza mestiza.
El proceso del mestizaje en Colombia
En Colombia se dio la mezcla de tres culturas tras la Conquista: indígenas americanos, europeos —españoles, en su gran mayoría— y africanos. Como resultado, surgieron los mestizos (descendientes de amerindios y blancos), mulatos (descendientes de negros y blancos) y zambos (descendientes de amerindios y negros). Al país también arribaron árabes, judíos y gitanos en menor proporción.
Debido a la constante mezcla, en Colombia existe una cultura fascinante, reconocida por la calidad de su gente. Desde los ritmos musicales, el ritmo que contagia a cualquiera hasta la comida preparada con ingredientes locales, hacen que cada colombiano se sienta orgulloso y tenga ganas de visitar cada rincón del país.
Es, quizá, una de las causas y virtudes más destacadas de los colombianos: una Colombia multicultural que ha permitido la riqueza en expresiones sociales que hoy nos caracterizan ante el mundo. Aquí a nadie le da pena reír o bailar en cualquier momento, al contrario, esa es una expresión natural de felicidad que los colombianos llevan en la sangre.
Por eso existen fiestas y celebraciones como el Carnaval de Negros y Blancos, llevado a cabo en San Juan de Pasto. En este se celebra y se rinde honor a la diversidad cultural y la mezcla de razas que caracteriza a los colombianos.
Clases de mestizaje en Colombia
- Mestizos: El término mestizo fue aplicado para el hijo de un padre o madre de “raza” “blanca” y una madre o padre de “raza” “amerindia”.
- Mulatos: se llamaba mulatos a los seres humanos nacidos de la unión entre una persona blanca y una persona negra.
- Zambos: el mestizaje de una persona negra con una persona indígena americana.
- Cuarterones: se llamaba Cuarterones al nacido en América de mestizo y española, o de español y mestiza.
Actividades en casa
1.Ingresa a la siguiente página del DANE para niños https://www.dane.gov.co/files/dane-para-ninos/index.html y explora esta página, luego de manera resumida escribe que les enseña esta página a los niños y niñas de Colombia.
2. lee y responde: De acuerdo a los conceptos, las lecturas y actividades que realizó en esta guía escribe ¿Por qué es tan necesario que debemos respetar las diferencias e incluir a las personas con características y gustos diferentes a los nuestros para convivir en paz?
Evaluación
El docente valorará la participación en clase y presentación del respuestas de actividades
Bibliografía
https://psicologiaymente.com/miscelanea/diferencia...
https://www.guiainfantil.com/1430/cuento-infantil-el-burrito-albino.html
https://definicion.de/diferencia/
http://inclusion.redpapaz.org/que-es-inclusion/
http://inclusion.redpapaz.org/que-es-una-sociedad-inclusiva/
https://www.significados.com/inclusion/Foro
Cursos
Curso | |
---|---|
No results found. |
Acceso a las actividades
Actividad | Nombre | Fecha de ingreso | Fecha de actualización | Número de ingresos | Año | Curso | Subreporte |
---|---|---|---|---|---|---|---|
No results found. |