Tema | EL GÉNERO LÍRICO |
---|---|
Evidencia | |
calificable? | 0 |
Activo | 1 |
Propósito
Reconocer la importancia del género lírico teniendo en cuenta su origen, características, estructura y las figuras literarias mediante ejercicios de comprensión lectora y producción textual.
Motivación
Lee con atención el siguiente texto y desarrolla las actividades en el cuaderno de castellano.
ASÍ SE DIBUJA UN PAISAJE
Un paisaje que tenga de todo,
Se dibuja de este modo:
Unas montañas,
Un pino,
Arriba el sol,
Abajo un camino,
Una vaca,
Un campesino,
Unas flores,
Un molino,
La gallina y un conejo,
Y cerca un lago como un espejo.
Ahora tú pon los colores;
La montaña de marrón,
El astro sol amarillo,
Colorado el campesino,
El pino verde,
El lago azul
-porque es espejo del cielo como tú-,
La vaca de color vaca,
De color gris el conejo,
Las flores…
Como tú quieras las flores.
De tu caja de pinturas
¡usa todos los colores!
Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas relacionadas con el texto.
- 1.Copia el poema y subraya todos los elementos (sustantivos) que aparecen.
- 2.Dibuja el paisaje por el que avanza el río. No olvides ningún elemento.
- 3.¿Qué clase de texto es?
- 4.¿Está escrito en prosa o en verso?
- 5.¿Qué es verso?
- 6.¿Qué forman varios versos?
- 7.¿Cómo se llama la persona que escribe poesías?
Explicación
Observa con atención cada uno de los videos y en tu cuaderno sacar un resumen de cada uno de ellos.
-Origen y evolución del genero lirico
}
-Características y funciones del genero lirico
LA LÍRICA O GÉNERO LÍRICO
Es un género literario en el que el autor quiere transmitir sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa.
ORÍGENES
El concepto de lírica viene de la antigüedad griega, época en que la lira, instrumento musical de cuerda, era utilizada por el cantor para subrayar rítmica y melódicamente las palabras. Sus orígenes se remontan a una forma de comunicación humana basada en la oralidad, por lo que la transmisión de conocimientos, cultura y tradiciones presentaba estructuras que permitían su repetición, manteniendo una base relativamente inalterable (rima, verso, estrofa).
CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO LÍRICO
El género lírico se caracteriza por manifestar la subjetividad del poeta, usar figuras literarias para dar cuenta de la realidad y presentar musicalidad y ritmo en sus composiciones. Para lograr el ritmo y la musicalidad, las obras del género lírico recurren a estos componentes:
-EL VERSO: así se denomina cada una de las líneas de un poema. Por lo general, los versos tienen una medida en sílabas, a fin de generar un ritmo.
-LA ESTROFA: Es un grupo de versos en el que se presenta una unidad completa de sentido. El número de versos más común en las estrofas oscila entre dos y cuatro, pero existen estrofas de hasta diez versos. Existen diferentes clases de estrofas que se reconocen por el número de versos que la componen. Estas son:
Pareado: Estrofa de dos versos de igual o diferente medida que riman entre sí. Ejemplo:
“Al que a buen árbol se arrima
Buena sombra lo cobija”
Terceto: Estrofa formada por tres versos de arte mayor donde riman el primero con el tercero. Ejemplo:
“En mis manos levanto una tormenta
De piedras, rayos y hachas estridentes,
Sedienta de catástrofes y hambrienta”.
Cuarteta: Estrofa de cuatro versos. Ejemplo:
“La pila de agua bendita
Que está en el rincón umbrío
Es silvestre margarita
Llena de fresco rocío”.
Quinteto: Estrofa de cinco versos.
Sexteto: Estrofa de seis versos.
Octava: Estrofa de ocho versos.
Décima: Estrofa de diez versos.
-LA RIMA: Es la semejanza de sonidos al final de los versos. Puede darse entre versos seguidos o apartados entre sí.
La rima puede ser:
Consonante: consiste en la repetición de las vocales y las consonantes a partir de la última sílaba acentuada. Ejemplo:
“Tómame ahora que aún es temprano
Y que llevo dalias nuevas en la mano”.
Asonante: Solo se repiten las vocales a partir de la última sílaba acentuada. Ejemplo:
“Como naturaleza,
Cuna y sepulcro eterno de las cosas,
El alma humana tiene ocultas fuerzas,
Silencios, luces, músicas y sombras…
-LA MÉTRICA: Es el estudio de la medida de los versos y la formación de estrofas. Los versos se miden en sílabas y el número de versos determina las estrofas. Así, por ejemplo, una estrofa de tres versos se denomina terceto y una de cuatro, cuarteto.
RECURSOS O FIGURAS LITERARIAS
Para que la poesía cumpla con unos requisitos y te permita escuchar, querer, sentir y comprender la riqueza de las palabras, los poetas emplean unos elementos llamados figuras literarias.
Las figuras literarias son recursos de la palabra que contribuyen a embellecer las expresiones poéticas.
Por eso en el lenguaje poético se emplea el sentido figurado en el que las palabras se usan con un significado diferente del que tienen naturalmente. El opuesto al sentido figurado es el sentido literal, que es el que usamos para comunicarnos cotidianamente.
Algunas figuras literarias son:
-LA METÁFORA: La metáfora es uno de los recursos más útiles que la lengua posee para la creación, extensión y cambio de significado de las palabras. Constituye una herramienta tan cotidiana que la utilizamos inconsciente y automáticamente, con tan escaso esfuerzo que apenas nos percatamos de ello.
En la metáfora se establece una relación de semejanza entre dos términos y alguna característica o cualidad que existe entre ambas, es una comparación abreviada, es como cuando hablamos en doble sentido. Por lo tanto con ella hacemos una referencia poética a esa característica que queremos resaltar y decimos lo mismo pero de forma más bella.
EJEMPLOS:
-Tus cabellos son de oro.
-Tus ojos son dos luceros.
-La tarea de ayer era pan comido.
-El interior del coche era un congelador.
-LA PERSONIFICACIÓN: La personificación es una figura literaria que el poeta utiliza para dar mayor belleza y expresividad a sus palabras. Consiste en atribuir a los animales y cosas, rasgos, características, cualidades o comportamientos propios de los seres humanos.
EJEMPLOS:
-El perro peinó su hermoso pelaje para vestir su brillante traje.
-En la tarde el sol llamó con estruendosa voz, a cada uno de los astros que corrieron de a dos.
-El zorro cantaba su mejor canción.
-La casa se quejaba por la edad.
-Las estrellas eran fieles testigos de lo que pasaba.
-LA HIPÉRBOLE: La hipérbole es una figura literaria que deforma la realidad mediante la exageración. Su apreciación ayuda a reconocer el valor estético de la literatura, así como también exige la realización de interpretaciones. La hipérbole es un recurso literario o figura literaria que deforma la realidad de forma desmesurada. Encontramos el uso de este recurso frecuentemente en el lenguaje cotidiano con expresiones como: “Estoy muerto de hambre”, “Ese bus venía volando”.
La hipérbole es posible encontrarla en variados textos no literarios (anuncios publicitarios, diálogos cotidianos) y textos literarios como cuentos, novelas, diálogos dramáticos y poemas.
EJEMPLOS:
-Por doler me duele hasta el aliento. (Miguel Hernández)
-Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero. (Federico García Lorca)
-No hay extensión más grande que mi herida. (Miguel Hernández)
-Érase un hombre a una nariz pegado. (Francisco de Quevedo)
-Creo que estuve mil horas, esperándote.
-Estaba muerta de las ganas por ir a la fiesta.
-SIMIL O COMPARACIÓN: El símil es una figura que consiste en comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad. Su estructura contiene los adverbios “como”, “tal como”, “cual” o similares.
EJEMPLO:
-Tus manos son suaves como el terciopelo.
-Eres duro como el acero.
-Fría como témpano.
-LA ANÁFORA: La anáfora es una figura literaria que consiste en la repetición intencionada de palabras al comienzo de frases o versos generalmente consecutivos. La anáfora tiene la función de crear ritmo y sonoridad en la expresión a la vez que enfatiza una idea que se quiere remarcar.
EJEMPLOS:
El sol en tus manos
El sol en tu mirada
El sol en tu casa
El sol en tu balcón.
No perdono a la muerte enamorada,
No perdono a la vida desatenta.
SUBGÉNEROS LÍRICOS MAYORES
La lírica no solo exalta sentimientos o realidades, también puede hacer burla de ellos o tener motivos narrativos. Éstas formas de abordar la materia poética permite definir los subgéneros líricos mayores y menores.
Los subgéneros líricos mayores tienen un carácter apartado de lo narrativo. Algunos de estos son:
-LA ODA: Es un poema extenso que trata diversos asuntos en un tono elevado; tiene la intención de enaltecer o exaltar cualidades de una persona, un comportamiento, una situación o un objeto.
EJEMPLO:
A ti, manzana
Siempre
Eres nueva como nada
O nadie,
Siempre
Recién caída
Del paraíso:
Plena
Y pura
Mejilla arrebolada
De la aurora!
Pablo Neruda
-LA ELEGÍA: Transmite un sentimiento de dolor ante la vida, la muerte de alguien, el paso del tiempo o una desgracia. Algunas elegías hacen reflexiones sobre el valor de la existencia y la importancia que el ser humano da a lo material.
EJEMPLO:
“Tu muerte nos golpea, nos
Trae luto,
Pero sabremos responder
Como buenos hijos
Al legado que amablemente
Nos dejas”.
-LA EGLÓGA: Es un poema amoroso. Frecuentemente, idealizan el ambiente campesino y la naturaleza mediante un diálogo entre pastores que cuentan sus penas de amor.
EJEMPLO:
Salicio
“¡Oh más dura que mármol a mis quejas,
Y el encendido fuego en que me quemo
Más helada que nieve, Galatea!,
Estoy muriendo, y aún la vida temo;
Temo con razón, pues tú me dejas,
Que no hay, sin ti, el vivir para que sea.
-LA SÁTIRA: Composición en verso o en prosa en la que se critican y ridiculizan los defectos de las personas y de la sociedad, al modo de una caricatura. Se caracteriza por tocar temas locales y actuales. Por ello, comprender su sentido implica, muchas veces, conocer el contexto al que se refiere.
EJEMPLO:
A UNA NARIZ
Érase un hombre a una nariz pegado,
Érase una nariz superlativa,
Érase una nariz sayón y escriba,
Érase un pez espada muy barbado.
-Francisco de Quevedo-
SUGÉNEROS LÍRICOS MENORES
Los subgéneros líricos menores se caracterizan por ser composiciones breves. Algunos de ellos son el madrigal, el epigrama y la letrilla.
-EL MADRIGAL: Poema breve que expresa de manera espontánea, sincera, sentida y refinada un pensamiento delicado, generalmente dirigido a elogiar a la mujer.
EJEMPLO:
OJOS
-LA LETRILLA:
Si de dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos,
Más bellos parecéis a quien os mira,
¿por qué a mí solo me miráis con ira?
Ojos claros, serenos,
Ya que así me miráis, ¡miradme al menos!
-EL EPIGRAMA: Es una composición poética breve que está generalmente dirigida a un “tú”. Es utilizado para hacer una crítica a algún vicio o defecto de una persona; si su tema es el amor, su tono tiende al humor negro.
EJEMPLO:
“Los notarios se mantienen
De dar fe en las escrituras,
Son las únicas criaturas
Que dan de lo que no tienen”.
-LA LETRILLA: Es una composición de carácter satírico, amoroso y festivo. Se caracteriza porque al final de cada estrofa repite un mismo pensamiento llamado, “estribillo”, que consiste en uno o dos versos con rima consonante.
EJEMPLO:
Dicen que me case yo:
No quiero marido, no.
Madre, no seré casada
Por no se vida cansada,
O quizá mal empleada
La gracia que Dios me dio.
Dicen que me case yo:
No quiero marido, no.
Ejercicios
Resolver las actividades en el cuaderno de castellano, para ser corregidas y revisadas en las clases virtuales.
ACTIVIDAD 1
1. Lee el poema AGRANDA LA PUERTA, PADRE del autor español Miguel de Unamuno y resolver las preguntas que aparecen a continuación en su cuaderno de castellano.
AGRANDA LA PUERTA, PADRE
Agranda la puerta, padre,
Porque no puedo pasar;
La hiciste para los niños
Yo he crecido a mi pesar.
Si no me agrandas la puerta,
Achícame por piedad;
Vuélveme a la edad bendita
En que vivir es soñar.
Ahora responde:
a. ¿Cuál es el tema del poema?
b. ¿Cuántos versos tiene el poema? Enuméralos.
c. ¿Cuántas estrofas tiene?
d. ¿Tiene rima?
e. ¿Tiene ritmo?
2. Lee con atención el siguiente poema y luego selecciona la respuesta correcta para los enunciados del 1 al 8.
CANCIÓN DE LA NOCHE ABIERTA
La noche hoy se puso
Su traje de azabache
Y para ser la más hermosa,
Lo bordó de diamantes
Sobre su cabellera
Puso como un detalle
Una luna de azucenas
Con los pétalos gigantes.
Calzó sandalias azules
De azul como el mar distante
Y se puso a hacerle guiños
A un río de rizos grandes.
Y el río, por no ser menos
Le canto con voz de sauces
Mientras cruzaba sus fuentes
Peces de escamas brillantes.
Noche y río se enredaron
En un tiempo de romances…
-Graciela Genta-
1.¿Cuál es el tema del poema?
a. La belleza
b. El romance
c. La vanidad
d. La naturaleza
2.¿A quién desea conquistar la noche?
a .Al río
b. Al mar
c. A la luna
d. A los peces
3.¿Cuántas estrofas y versos conforman el poema?
a. 5 estrofas y 16 versos
b. 4 estrofas y 18 versos
c. 5 estrofas y 18 versos
d. 5 estrofas y 15 versos
4.¿Qué elemento comparativo se utiliza en los versos:
a. El color
b. La distancia
c. Los zapatos
d. El movimiento
5.¿Qué elemento está personificado en los versos: “Sobre su cabellera puso como un detalle”?
a. El río
b. El mar
c. La luna
d. La noche
6.¿Qué simbolizan los diamantes en el poema?
a. Azucenas
b. Estrellas
c. Escamas
d. Pétalos
7.¿Qué significa que “La noche hoy se puso su traje de azabache”?
a. Que estaba oscura
b. Que estaba brillante
c. Que estaba hermosa
d. Que estaba arreglada
8.¿En qué verso se puede interpretar la respuesta del río?
a. Calzó sandalias azules
b. Lo bordó de diamantes
c. Y se puso a hacerle guiños
d. Le cantó con voz de sauces
ACTIVIDAD 2
1. Leer el siguiente poema y resaltar las metáforas.
Cuerpo de repollito
Estatura de ratón sonrisa media luna
Y corazón de algodón.
Es mi niño favorito
A quién tanto quiero yo.
2.Completa la oración para crear una personificación:
a. El sol ________________________________ cerca de __________________________
b. La hormiga ___________________________ sobre ____________________________
c. Las rocas _____________________________ Cuando___________________________
d. La luna _______________________________ en ______________________________
e. El pollito ______________________________ cuando __________________________
3.Colocar frente a las frases que son hipérboles una H.
a. ¡Eres más lento que una tortuga! ______
b. El tiempo es lluvioso. ______
c. Tengo tanto sueño que podría quedarme dormido aquí de pie. ______
d. Te llamo esta tarde. ______
e. Te bajaré la luna y las estrellas a tus pies. ______
f. Esta en la edad de la inocencia. ______
g. Tengo roto el corazón. ______
h. Estoy loco de felicidad ______
4.Completa el símil o comparación.
a.______________________________ es valiente como un león.
b. Tomás es fuerte como _____ __________________________________
c.___________________________ es sagaz como una serpiente.
d. Los niños saltan como ______ __________________________________
e.______ _______________________ son tan altas como las torres.
5.Coloca frente al ejemplo dado la figura literaria.
a. Nubes vaporosas, nubes como tul… _______________________________
b. Ese hombre tiene corazón de piedra… _____________________________
c. ¡Ay mis camisas de luto! ¡ay mis muslos de amapola! _________________
d. La tierra está llorando, vamos callando… ___________________________
e. Caperucita roja, la de los rizos rubios, tiene el corazoncito tierno como un panal. ___________________________
f. El árbol con sus manos, peinaba a su novia sauce. _____________________________
g. Dos peces amigos brillan como dos joyas. ____________________________________
h. El sol sonríe entre las nubes. _______________________________________________
i. Los ojos, espejos del alma. ________________________________________________
j. Cuando la vida te sonría y cuando la vida te esquive. ___________________________
k. Verde que te quiero verde, verde viento. Verdes ramas. ________________________
ACTIVIDAD 3
1 .Consulto en que consiste cada una de las siguientes clases de poesías y escribo ejemplos.
a. Acróstico.
b. Caligrama
c. Haikú
d. La copla
e. El soneto
2. PROYECTO LITERARIO: Antología poética.
Una antología es una recopilación de textos que tratan un mismo tema. En este caso, se trata de coleccionar o recopilar textos poéticos de diferentes clases.
Después de haber seleccionado sus textos poéticos, ilústralos con bellos dibujos referentes al tema tratado.
Diseña un cuadernillo.
Diseña la portada, una hoja de presentación y el índice.
Evaluación
- Para la evaluación se tendrá en cuenta la participación y asistencia a las clases virtuales.
- El desarrollo de las actividades en el cuaderno de castellano.
- La elaboración y presentación de la antología poética.
- Evaluación en la plataforma de sygescol.
Bibliografía
- Vamos a aprender Lenguaje, grado 6.
- Zoom al lenguaje 6. Libros & Libros S.A.
- Castellano 6. Editorial Horizontes.
Foro
¿Qué se puede comunicar a través de la poesía?
Cursos
Curso | |
---|---|
No results found. |
Acceso a las actividades
Actividad | Nombre | Fecha de ingreso | Fecha de actualización | Número de ingresos | Año | Curso | Subreporte |
---|---|---|---|---|---|---|---|
11656 | BERNAL LOZANO JUAN DAVID | 2021-11-16 12:14:04 | 2021-11-16 12:14:04 | 1 | 2021 | Propósito | |
11656 | PADILLA MAHECHA JULIAN DAVID | 2021-11-04 19:48:46 | 2021-11-04 19:48:46 | 1 | 2021 | Motivación | |
11656 | CIFUENTES PEÑUELA KELLY MARIANA | 2021-11-03 11:12:37 | 2021-11-04 16:33:54 | 10 | 2021 | Propósito | |
11656 | CIFUENTES PEÑUELA KELLY MARIANA | 2021-11-03 11:13:14 | 2021-11-04 16:33:55 | 8 | 2021 | Motivación | |
11656 | CIFUENTES PEÑUELA KELLY MARIANA | 2021-11-03 11:16:03 | 2021-11-04 16:33:57 | 14 | 2021 | Explicación | |
11656 | CIFUENTES PEÑUELA KELLY MARIANA | 2021-11-03 11:16:22 | 2021-11-04 17:08:59 | 12 | 2021 | Ejercicios | |
11656 | CIFUENTES PEÑUELA KELLY MARIANA | 2021-11-03 11:16:28 | 2021-11-04 16:34:03 | 4 | 2021 | Evaluación | |
11656 | CIFUENTES PEÑUELA KELLY MARIANA | 2021-11-03 11:16:29 | 2021-11-04 16:34:04 | 4 | 2021 | Bibliografía | |
11656 | CIFUENTES PEÑUELA KELLY MARIANA | 2021-11-03 11:16:32 | 2021-11-03 11:16:37 | 2 | 2021 | Tarea | |
11656 | CIFUENTES PEÑUELA KELLY MARIANA | 2021-11-03 11:16:32 | 2021-11-03 11:16:36 | 2 | 2021 | Foro | |
11656 | SUAREZ GUEVARA DANIEL FELIPE | 2021-10-28 09:46:09 | 2021-10-28 09:46:09 | 1 | 2021 | Ejercicios | |
11656 | TRIANA BELTRÁN JAIME ANDRES | 2021-11-05 07:45:08 | 2021-11-05 07:45:08 | 1 | 2021 | Motivación | |
11656 | TRIANA BELTRÁN JAIME ANDRES | 2021-11-05 07:48:29 | 2021-11-05 07:48:29 | 1 | 2021 | Ejercicios | |
11656 | BURITICA RUIZ LAURA MICHELL | 2021-10-19 16:51:31 | 2021-10-29 09:52:05 | 5 | 2021 | Propósito | |
11656 | BURITICA RUIZ LAURA MICHELL | 2021-10-19 18:35:06 | 2021-11-09 19:05:26 | 2 | 2021 | Explicación | |
11656 | GARCIA CORREA EDWARD SANTIAGO | 2021-11-12 17:25:28 | 2021-11-13 06:42:49 | 3 | 2021 | Ejercicios | |
11656 | LINARES ROLDAN SEBASTIAN | 2021-11-02 20:09:30 | 2021-11-02 20:09:30 | 1 | 2021 | Propósito | |
11656 | LINARES ROLDAN SEBASTIAN | 2021-11-02 19:27:16 | 2021-11-02 19:27:16 | 1 | 2021 | Motivación | |
11656 | LINARES ROLDAN SEBASTIAN | 2021-11-01 17:03:41 | 2021-11-02 20:09:33 | 2 | 2021 | Explicación | |
11656 | LINARES ROLDAN SEBASTIAN | 2021-11-01 17:17:16 | 2021-11-01 17:17:16 | 1 | 2021 | Ejercicios | |
11656 | LINARES ROLDAN SEBASTIAN | 2021-11-01 17:16:47 | 2021-11-01 17:16:49 | 2 | 2021 | Evaluación | |
11656 | OVALLE CASTILLA PABLO SANTIAGO | 2021-11-03 21:47:39 | 2021-11-04 22:44:44 | 4 | 2021 | Propósito | |
11656 | OVALLE CASTILLA PABLO SANTIAGO | 2021-11-04 20:08:24 | 2021-11-04 21:29:41 | 2 | 2021 | Motivación | |
11656 | OVALLE CASTILLA PABLO SANTIAGO | 2021-11-04 21:22:43 | 2021-11-04 21:57:30 | 8 | 2021 | Explicación | |
11656 | OVALLE CASTILLA PABLO SANTIAGO | 2021-11-04 20:56:44 | 2021-11-04 22:50:36 | 2 | 2021 | Ejercicios | |
11656 | TOVAR LOZANO DAVID SANTIAGO | 2021-10-28 08:12:37 | 2021-11-05 08:24:07 | 5 | 2021 | Propósito | |
11656 | TOVAR LOZANO DAVID SANTIAGO | 2021-10-21 11:40:48 | 2021-11-05 08:24:25 | 4 | 2021 | Motivación | |
11656 | TOVAR LOZANO DAVID SANTIAGO | 2021-10-28 08:12:42 | 2021-11-05 08:24:31 | 3 | 2021 | Explicación | |
11656 | TOVAR LOZANO DAVID SANTIAGO | 2021-10-28 08:12:49 | 2021-11-05 08:24:54 | 3 | 2021 | Ejercicios | |
11656 | YATE TORRES SHARON GERALDINE | 2021-11-02 15:11:28 | 2021-11-03 10:52:46 | 4 | 2021 | Propósito | |
11656 | YATE TORRES SHARON GERALDINE | 2021-10-17 21:19:29 | 2021-11-05 13:52:55 | 17 | 2021 | Motivación | |
11656 | YATE TORRES SHARON GERALDINE | 2021-10-17 22:19:10 | 2021-11-05 17:24:05 | 16 | 2021 | Explicación | |
11656 | YATE TORRES SHARON GERALDINE | 2021-10-17 22:15:21 | 2021-11-05 16:43:43 | 6 | 2021 | Ejercicios | |
11656 | YATE TORRES SHARON GERALDINE | 2021-10-17 22:15:37 | 2021-11-03 11:28:37 | 6 | 2021 | Evaluación | |
11656 | YATE TORRES SHARON GERALDINE | 2021-10-17 22:15:55 | 2021-11-02 15:23:50 | 4 | 2021 | Bibliografía | |
11656 | YATE TORRES SHARON GERALDINE | 2021-10-17 22:16:02 | 2021-10-17 22:16:07 | 2 | 2021 | Tarea | |
11656 | CARRANZA BARRIOS ALYSSA DAMARA | 2021-10-21 10:07:13 | 2021-10-21 10:07:13 | 1 | 2021 | Ejercicios | |
11656 | CASTILLO VARGAS MARLON SANTIAGO | 2021-11-04 19:21:04 | 2021-11-05 07:12:46 | 3 | 2021 | Propósito | |
11656 | CASTILLO VARGAS MARLON SANTIAGO | 2021-11-04 19:21:17 | 2021-11-05 07:13:14 | 4 | 2021 | Motivación | |
11656 | CASTILLO VARGAS MARLON SANTIAGO | 2021-11-04 19:21:26 | 2021-11-04 19:22:17 | 2 | 2021 | Ejercicios | |
11656 | CASTILLO VARGAS MARLON SANTIAGO | 2021-11-05 07:13:15 | 2021-11-05 07:13:19 | 2 | 2021 | Evaluación | |
11656 | CASTILLO VARGAS MARLON SANTIAGO | 2021-11-05 07:13:21 | 2021-11-05 07:13:21 | 2 | 2021 | Bibliografía | |
11656 | CASTILLO VARGAS MARLON SANTIAGO | 2021-11-05 07:27:28 | 2021-11-05 07:27:28 | 1 | 2021 | Tarea | |
11656 | RIVAS CALZADILLA SANTIAGO ALEJANDRO | 2021-10-19 07:09:10 | 2021-10-19 07:09:10 | 1 | 2021 | Motivación | |
11656 | RIVAS CALZADILLA SANTIAGO ALEJANDRO | 2021-11-05 08:55:40 | 2021-11-05 08:55:40 | 1 | 2021 | Explicación | |
11656 | RIVAS CALZADILLA SANTIAGO ALEJANDRO | 2021-10-19 07:10:04 | 2021-10-19 07:10:04 | 1 | 2021 | Ejercicios | |
11656 | RIVAS CALZADILLA SANTIAGO ALEJANDRO | 2021-10-19 07:10:02 | 2021-10-19 07:10:03 | 2 | 2021 | Evaluación | |
11656 | RIVAS CALZADILLA SANTIAGO ALEJANDRO | 2021-10-19 07:10:00 | 2021-10-19 07:10:01 | 4 | 2021 | Bibliografía | |
11656 | VASQUEZ PEREZ MARIA LUCIA | 2021-11-03 06:34:46 | 2021-11-03 06:34:46 | 1 | 2021 | Propósito | |
11656 | VASQUEZ PEREZ MARIA LUCIA | 2021-11-03 06:48:45 | 2021-11-03 06:48:45 | 1 | 2021 | Motivación | |
11656 | VASQUEZ PEREZ MARIA LUCIA | 2021-11-05 09:00:35 | 2021-11-05 09:00:35 | 1 | 2021 | Explicación | |
11656 | VASQUEZ PEREZ MARIA LUCIA | 2021-11-03 19:37:43 | 2021-11-05 09:00:20 | 2 | 2021 | Ejercicios | |
11656 | VASQUEZ PEREZ MARIA LUCIA | 2021-11-04 19:02:22 | 2021-11-04 19:02:22 | 1 | 2021 | Tarea | |
11656 | JUAN PABLO ARIAS MOSQUERA | 2021-11-05 09:01:59 | 2021-11-05 09:02:04 | 2 | 2021 | Propósito | |
11656 | JUAN PABLO ARIAS MOSQUERA | 2021-10-19 07:27:07 | 2021-11-05 09:02:07 | 5 | 2021 | Motivación | |
11656 | JUAN PABLO ARIAS MOSQUERA | 2021-10-19 07:27:41 | 2021-11-05 08:57:54 | 6 | 2021 | Explicación | |
11656 | JUAN PABLO ARIAS MOSQUERA | 2021-11-04 12:45:06 | 2021-11-05 08:57:54 | 3 | 2021 | Ejercicios | |
11656 | SAMUEL RAMÍREZ BERNAL | 2021-10-19 11:02:38 | 2021-10-19 11:02:40 | 2 | 2021 | Propósito | |
11656 | SAMUEL RAMÍREZ BERNAL | 2021-10-19 11:02:27 | 2021-11-05 08:50:36 | 5 | 2021 | Ejercicios | |
11656 | SANCHEZ SANCHEZ JUMMY FELIPE | 2021-10-19 11:03:40 | 2021-11-03 07:19:08 | 4 | 2021 | Propósito | |
11656 | SANCHEZ SANCHEZ JUMMY FELIPE | 2021-11-03 07:06:29 | 2021-11-05 08:33:09 | 3 | 2021 | Motivación | |
11656 | SANCHEZ SANCHEZ JUMMY FELIPE | 2021-11-03 07:17:31 | 2021-11-05 08:55:44 | 2 | 2021 | Explicación | |
11656 | SANCHEZ SANCHEZ JUMMY FELIPE | 2021-10-28 10:12:24 | 2021-10-28 10:12:24 | 1 | 2021 | Ejercicios | |
11656 | SANCHEZ SANCHEZ JUMMY FELIPE | 2021-11-05 08:55:40 | 2021-11-05 08:55:40 | 2 | 2021 | Evaluación | |
11656 | CALDERON BECERRA ANDRES FELIPE | 2021-10-29 11:29:58 | 2021-10-29 11:30:38 | 2 | 2021 | Propósito | |
11656 | CALDERON BECERRA ANDRES FELIPE | 2021-10-29 11:30:46 | 2021-10-29 11:30:46 | 1 | 2021 | Motivación | |
11656 | CALDERON BECERRA ANDRES FELIPE | 2021-11-22 09:55:56 | 2021-11-22 09:55:56 | 1 | 2021 | Evaluación | |
11656 | CALDERON BECERRA ANDRES FELIPE | 2021-11-22 09:56:12 | 2021-11-22 09:56:12 | 1 | 2021 | Tarea |